
Concejo Deliberante: Piñeiro celebró que cinco familias tendrán el título de sus casas
En la sesión de este miércoles, los legisladores comunales autorizaron al intendente, Jorge Jofré a firmar escrituras de terrenos adjudicados en venta.
h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }

En la sesión de este miércoles, los legisladores comunales autorizaron al intendente, Jorge Jofré a firmar escrituras de terrenos adjudicados en venta.

El edil explicó que "el Estado debe desarrollar acciones que generen la integración social detectando y eliminando barreras de accesibilidad. En ese sentido, con esta iniciativa buscamos favorecer la accesibilidad de personas con diferente tolerancia a ruidos, luces destellantes y estímulos sorpresivos".

"La ley de emergencia económica y financiera, que ya a batido todos los récord de los libros Ginés en cuanto a su tiempo de aplicación, lleva consigo la situación de inseguridad jurídica desprotegiendo a los particulares que invierten o deseen invertir en Formosa" afirmó.

“Lo que está en juego es determinante para los próximos años, y apelamos a lo más importante que tenemos: la militancia”, resaltó.

Desde los fondos oscuros del Cártel de los Soles en Venezuela, pasando por el fideicomiso binacional Argentina–Venezuela y los canales del BANDES y el Banco Nación, hasta aterrizar en Formosa Alimenta, la empresa estatal del gobernador Gildo Insfrán: una red que mezcla política, narcotráfico y poder feudal en el norte argentino.

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

Mientras en el país se celebra el éxito del nuevo sistema de Boleta Única de Papel, en Formosa el oficialismo se aferra a la trampa más vieja del poder: la Ley de Lemas. Nuevo País presentó un proyecto para derogar ese mecanismo perverso que desvirtúa la voluntad popular, pero en la Legislatura gildista las iniciativas que buscan transparencia tienen siempre el mismo destino: el tacho de la basura.

Con un aumento del gasto público del 37,9% —el más alto del país—, Formosa vuelve a mostrar que su economía depende casi por completo del Estado. Detrás del récord se esconde un modelo político que confunde expansión con progreso y gasto con desarrollo, mientras la pobreza y el atraso estructural siguen intactos.

La estadística como cortina de humo: Mientras se promociona una tarifa eléctrica baja como "logro social", se oculta que el 90% de los formoseños necesita subsidios crónicos para pagar un servicio básico. El relato oficial celebra la dependencia como si fuera un triunfo, silenciando tres décadas de estancamiento que condenan a la provincia a la asistencia perpetua. El verdadero costo no está en la factura de la luz, sino en la factura política de un sistema que produce pobres para luego exhibir su pobreza como mérito propio.