h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Día de la memoria: Reato dijo que los desaparecidos son 7.300 y que el peronismo fue protagónico en la violencia

El periodista afirmó que el espiral de la violencia del peronismo fue fundamental y primero se sacudió hacia ellos mismos para luego ensangrentar a toda la sociedad. De la misma manera expresó que la cifra de 30.000 desaparecidos es un “ardid publicitario”.

Locales24/03/2022leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
ceferino reato
El peronismo “Nunca quiso integrar la CONADEP, nunca quiso investigar los crímenes de la dictadura porque ellos pensaban que la ley que el gobierno militar se había dado de autoamnistía estaba vigente y eso es lo que sostuvo el candidato Italo Luder en el 83. Esto de no investigar el pasado fue un gran error del no peronismo, de Alfonsín y demás”. 

En el día de la memoria, en una entrevista con Julieta González, Blas Hoyos y Leo Fernández Acosta, el periodista y escritor, Ceferino Reato, dio su visión a 46 años del golpe de Estado cívico - militar del año 1976.

Reato dijo que: “A mí el día que me gustaría tener es el 10 de diciembre que es el día de la recuperación de la democracia y el 24 de marzo es una recordación dolorosa, fue un golpe de estado horrible, una dictadura que provocó miles de desaparecidos, una crisis económica y además perdieron una guerra contra EEUU, Inglaterra y la NATO pero bueno, yo entiendo cuál es la perspectiva kirchnerista que es utilizar el 24 de marzo para hacer política hoy, no es que le interesa la historia”.

Nunca quiso integrar la CONADEP, nunca quiso investigar los crímenes de la dictadura porque ellos pensaban que la ley que el gobierno militar se había dado de autoamnistía estaba vigente y eso es lo que sostuvo el candidato Italo Luder en el 83. Esto de no investigar el pasado fue un gran error del no peronismo, de Alfonsín y demás

Afirmó además que: “Por eso no es que ellos escriban la historia, lo que escriben es un relato que le sirve para identificar quienes son sus adversarios hoy y los adversarios hoy para el acto oficial son los mismos malos de ayer.  Los militares ayer, hoy serían Juntos por el Cambio, los productores agropecuarios, los productores que aumentan los precios y esa perspectiva a mí no me gusta porque yo debería hacer periodismo tengo que fijarme en lo que ocurrió”.

Terrorismo de estado y terrorismo civil

El periodista e investigador, respecto al no juzgamiento de los montoneros y a la cúpula del gobierno, entre ellos a la ex presidente, Isabel Perón, quien dio la orden a través del vicepresidente, Ítalo Luder, del exterminio de la subversión, el periodista dijo que: “Eso faltó y es un gran problema. En ese momento (Raúl) Alfonsín tenía otras urgencias políticas, no dominaba el senado y demás. Era difícil investigar la participación del peronismo en la violencia que fue protagónica y central”.

Continuó diciendo que: “Desde el peronismo hay muchas cosas que aclarar, ya sea a través de la triple A o la derecha, ya sea a través de montoneros y la izquierda. Quiero decir, en el espiral de la violencia el peronismo fue fundamental por la manera de arreglar sus diferencias internas, la lucha por la herencia del general derivó en una violencia que primero se sacudió hacia ellos mismos y luego ensangrentó a toda la sociedad. Con esa astucia que tiene el peronismo se las arregló para que nadie investigue eso y cuando apareció el tema de la triple A lo relegaron a una locura y a un personaje estrafalario como presuntamente era López Rega. Para mí no es así”.

No dudo al sentenciar que esto le permite al peronismo hoy, constituirse en adalid de los derechos humanos, cuando en realidad nunca apoyó el juicio a las  juntas, “Nunca quiso integrar la CONADEP, nunca quiso investigar los crímenes de la dictadura porque ellos pensaban que la ley que el gobierno militar se había dado de autoamnistía estaba vigente y eso es lo que sostuvo el candidato Italo Luder en el 83. Esto de no investigar el pasado fue un gran error del no peronismo, de Alfonsín y demás”. 

7.300 desaparecidos

Respecto de la CONADEP y el número polémico final de desaparecidos, fue tajante al afirmar que: “Lo que hice fue fijarme en los números que maneja la Secretaría de estado, la secretaría de Derechos Humanos en la época del kirchnerismo, hoy está en manos de Horacio Pietragalla Corti, exponente de La Cámpora y la cifra que ellos tienen da 7.300 personas, entre desaparecidos que serían  6.348 y muertos o ejecutados sumariamente que completarían las cifras. Después que sigan repitiendo que son 30.000 yo entiendo que es un ardid publicitario a esta altura. Entonces lo ponen como un símbolo pero yo lo veo como un ardid de propaganda, pero me atengo a los hechos y no es tampoco una investigación, es atenerme a una fuente pública”.

En referencia a los pagos efectuados por indemnizaciones: “Durante el menemismo se dieron leyes de reparación económicas que me parecen muy bien y después hubo sucesivas leyes que fueron ampliando la reparación patrimonial y se llega  hoy a exiliados y demás lo que me parece discutible y además avanzan hacia atrás desde las víctimas de la dictadura y llegan hasta el 55”.

Asumo que con tantos años en el poder debería pensar en el legado histórico y un legado histórica sería haber contribuido a lograr que esa reparación para los héroes formoseños muertos y sus familiares. Ese sería un buen legado

Como contraparte expuso que: “Ahí están los guerrilleros muertos en Formosa, que fueron muertos en un combate franco y han inventado que fueron asesinados y se les ha indemnizado a los parientes, en cambio a los parientes de los soldados muertos no les pagaron nada y ahí hay una cuestión económica porque son indemnizaciones de 240.000 dólares”.

“Una palabra de Insfrán sería importante para 

la indemnización de los héroes de Formosa”

Consultado sobre la ambigüedad de  Insfrán sobre los delitos de lesa humanidad y los juicios a represores en los cuales no solo no se presentó como querellante sino que además no colaboró con documentación crucial de la provincia, dijo que: “No he estudiado mucho a Insfrán porque me llevaría toda la vida porque ya lleva 25 años pero creo que él es una persona que tiene que estar bien con el poder central y con el gobierno central, sea cual fuere, ese es su juego político y eso es lo que considera mejor puede hacer”.

Agregó que: “Después si se disfraza o no de “Derechos Humanos”, creo debe tener una mirada crítica hacia La Cámpora y demás pero comprendo que por su estilo político tenga que ceder y convertirse en un adalid de los derechos humanos. Me parece que una palabra de Insfrán sería importante en la indemnización de los parientes de los soldados muertos pero seguramente debe hacer sus cálculos políticos y no querrá pelearse con el poder central”.

Finalmente dijo que: “Asumo que con tantos años en el poder debería pensar en el legado histórico y un legado histórica sería haber contribuido a lograr que esa reparación para los héroes formoseños muertos y sus familiares. Ese sería un buen legado”.

Te puede interesar
0 gildo3

El hartazgo como bandera (Por Leo Fernández Acosta)

leonardo fernández acosta
Locales18/10/2025

La bronca dejó de ser un rumor para convertirse en un grito. En todo el país se repite la misma frase: “Soy peronista, no ciego”. Mientras el pueblo se cansa de los privilegios eternos, en Formosa Insfrán sigue reinando con el voto cautivo de un pueblo que todavía no se anima a romper sus cadenas.

hugo soto

Primero vinieron por los pobres… ahora por los suyos

leonardo fernández acosta
Locales13/10/2025

En Formosa, la propiedad privada es una ficción sostenida por el poder. Una viuda de 79 años fue despojada de su casa familiar por una funcionaria ligada al gildismo. El caso involucra al periodista oficialista Hugo Soto, que esta vez probó en carne propia cómo el modelo también devora a los suyos.

chang

Precios bajos, bolsillos vacíos: al estatal solo le alcanza para llenar el changuito una vez por mes

leonardo fernández acosta
Locales10/10/2025

Aunque el changuito formoseño figura entre los más baratos del país, el bolsillo local es uno de los más castigados. Los precios bajos no reflejan alivio, sino salarios miserables y una economía paralizada por la dependencia estatal. En Formosa, la inflación se disfraza de estabilidad mientras el consumo se hunde en el silencio del miedo y la pobreza estructural.

561335696_1531325001598717_5442432534022203900_n

Cuando el homenaje se volvió tribuna: Villarruel y el absurdo de pedir unidad desde Formosa

leonardo fernández acosta
Locales06/10/2025

En el aniversario del ataque al Regimiento de Monte 29, la vicepresidenta Victoria Villarruel eligió compartir escenario con Gildo Insfrán y José Mayans. En lugar de homenajear a los caídos, el acto terminó convertido en una puesta política donde el llamado a la “unidad nacional” sonó más como un gesto de complacencia hacia el poder provincial que como un mensaje de reconciliación.

images

El Mago Muracciole y el milagro de los sueldos provinciales: compara la velocidad de un Ferrari con la de una bicicleta

leonardo fernández acosta
Locales04/10/2025

Un "estudio" milagroso revela que en Formosa los salarios ganaron a la inflación y la pobreza se redujo mágicamente. El truco: comparar lo incomparable, omitir lo inconveniente y bendecir las cifras hasta que confiesen lo que el poder quiere oír. Muracciole, rector y mago: donde la economía falla, su varita estadística trabaja. En sus aulas se enseña que dos más dos son lo que el gobierno necesite que sean

Lo más visto
61249623_2424118764273039_5206946688693960704_n

El derrumbe de un símbolo: de Espert en Formosa al desencanto libertario

leonardo fernández acosta
06/10/2025

La renuncia forzada de José Luis Espert sacudió al gobierno de Javier Milei y dejó un sabor amargo entre quienes alguna vez vieron en él una referencia liberal genuina. En Formosa, donde su voz había despertado entusiasmo en tiempos de censura política, su derrumbe simboliza el final de una ilusión y la confirmación de que el proyecto libertario perdió su rumbo moral.

chang

Precios bajos, bolsillos vacíos: al estatal solo le alcanza para llenar el changuito una vez por mes

leonardo fernández acosta
Locales10/10/2025

Aunque el changuito formoseño figura entre los más baratos del país, el bolsillo local es uno de los más castigados. Los precios bajos no reflejan alivio, sino salarios miserables y una economía paralizada por la dependencia estatal. En Formosa, la inflación se disfraza de estabilidad mientras el consumo se hunde en el silencio del miedo y la pobreza estructural.

hugo soto

Primero vinieron por los pobres… ahora por los suyos

leonardo fernández acosta
Locales13/10/2025

En Formosa, la propiedad privada es una ficción sostenida por el poder. Una viuda de 79 años fue despojada de su casa familiar por una funcionaria ligada al gildismo. El caso involucra al periodista oficialista Hugo Soto, que esta vez probó en carne propia cómo el modelo también devora a los suyos.

0 gildo3

El hartazgo como bandera (Por Leo Fernández Acosta)

leonardo fernández acosta
Locales18/10/2025

La bronca dejó de ser un rumor para convertirse en un grito. En todo el país se repite la misma frase: “Soy peronista, no ciego”. Mientras el pueblo se cansa de los privilegios eternos, en Formosa Insfrán sigue reinando con el voto cautivo de un pueblo que todavía no se anima a romper sus cadenas.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email