h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Acuerdo millonario entre Movistar y cooperativas para llevar conexión móvil a localidades rurales de Formosa

Imowi brinda cobertura en 32 localidades de Buenos Aires y Santa Fe. Ahora, el objetivo es llegar a 12 pueblos de Catamarca y Formosa, donde el resto de los operadores no prestan servicio

Locales12/10/2023leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
ivowi
12 localidades de entre 250 y 2000 habitantes de Catamarca y Formosa tendrán cobertura desde febrero. En Cóndor Huasi, Corral Quemado, El Salado, Huillapima, Puerta de San Juan, Pozo de Piedra, Puerto Corral Quemado y Villa Vil (de Catamarca), Lamadrid, Guadalcazar, Pozo de Maza y Río Muerto (de Formosa) viven 12.000 personas que están desconectadas. 

Movistar hizo un acuerdo por 10 años con Imowi, el primer operador de telecomunicaciones de cooperativas que lanzó en febrero de 2022 la Cámara Argentina de Cooperativas de Telecomunicaciones (Catel). El objetivo es llegar a zonas rurales del interior del país donde no hay conectividad y llevar así banda ancha móvil a sitios sin servicio de celular, para "iluminar" a estos pueblos.

En esta primera etapa, 12 localidades de entre 250 y 2000 habitantes de Catamarca y Formosa tendrán cobertura desde febrero. En Cóndor Huasi, Corral Quemado, El Salado, Huillapima, Puerta de San Juan, Pozo de Piedra, Puerto Corral Quemado y Villa Vil (de Catamarca), Lamadrid, Guadalcazar, Pozo de Maza y Río Muerto (de Formosa) viven 12.000 personas que están desconectadas. 

La apuesta demandará una inversión inicial de más de u$s 2 millones, que hará Imowi, y cuenta con el apoyo de gobiernos municipales, cooperativas eléctricas, Arsat y la Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión (Colsecor). La intención es luego extenderse al resto del territorio nacional: hoy, hay 2000 localidades sin servicio. Eventualmente, ofrecerían 5G, ya que el acuerdo, estipulado hasta 2033, obliga a actualizar la tecnología brindada.

"Ya hablamos con provincias como San Juan y Chaco, y hay interés de inversores extranjeros en apoyarnos. Tuvimos conversaciones en eventos internacionales para multiplicar el alcance. Pero en esta coyuntura es difícil que se concreten inversiones. Esperamos que la macro se ordene pronto. Ese es nuestro principal pedido", respondió Ariel Fernández Alvarado, presidente de Catel-Imowi, en relación a otros desembolsos previstos y las expectativas por el cambio de Gobierno.

 
Según el ejecutivo, el Estado debería tener un rol más activo en cerrar estas brechas. "Este acuerdo es un hito a nivel regional. Si no hiciéramos un acuerdo entre privados, estas localidades no tendrían conectividad. La posibilidad de que pequeños y medianos actores podamos tener este recurso hará posible que miles de argentinos puedan acceder a la conectividad", apuntó.  

Hasta ahora, Imowi actuaba como operador móvil virtual (OMV): como proveedor de telefonía celular, le alquilaba la red a Movistar. Sin embargo, este proyecto tendrá un formato distinto, "híbrido", como lo denominan las compañías. En esta ocasión, Catel desplegará su propia infraestructura y venderá comercialmente el servicio. Pero usará la frecuencia de Movistar. De acuerdo a las empresas, no existe un modelo en la región así, aunque hay antecedentes similares en Perú y Colombia.

"Imowi fue la primera experiencia en la región, donde ya hay 15 operadores móviles. En Perú, funciona un modelo parecido en el que 'Internet para todos', un operador mayorista, usa el espectro de Telefónica. Es diferente a Imowi, que llega a clientes finales. En Colombia, Movistar hizo un acuerdo con Tigo de redes conjuntas para ampliar la penetración", comparó Luis Delamer, director Mayorista Hispam de Movistar.

Imowi -cuyo nombre surge de la unión entre las siglas de los términos ‘integración', ‘movilidad' y ‘wireless' (conexión inalámbrica)- desembarcó a principios del año pasado como un nuevo jugador en el mercado de telefonía celular, ofreciendo planes fijos y prepagos. Luego de más de cinco años de trabajo en conjunto, este operador de Catel y sus socios se convirtió en el cuarto player de la industria nacional, detrás de Telefónica (Movistar), Telecom (Personal) y Claro.

Actualmente, Imowi cuenta con 10.000 usuarios en Buenos Aires y Santa Fe. Por mes, suma alrededor de 2000 nuevos clientes. Ya prestan servicio de telefonía fija, móvil, Internet y TV -como operadores 'cuádruple play'- seis cooperativas en 32 localidades: Telviso (de Del Viso), Cooptortu (Tortuguitas), Coopmonte (de San Miguel del Monte), Telpin (Pinamar), Batan (Mar del Plata) y Telvgg (Villa Gobernador Gálvez). Próximamente, se sumarán otras nucleadas en Colsecor. En total, hay más de 500 en la Argentina.

Su lanzamiento estaba previsto para el primer semestre de 2021, pero se retrasó dada la complejidad de establecer las conexiones. En noviembre de 2020, ya se había presentado en sociedad la marca. El cooperativismo venía solicitando espacio para llevar adelante este proyecto desde hace al menos una década.

Te puede interesar
0 gildo3

El hartazgo como bandera (Por Leo Fernández Acosta)

leonardo fernández acosta
Locales18/10/2025

La bronca dejó de ser un rumor para convertirse en un grito. En todo el país se repite la misma frase: “Soy peronista, no ciego”. Mientras el pueblo se cansa de los privilegios eternos, en Formosa Insfrán sigue reinando con el voto cautivo de un pueblo que todavía no se anima a romper sus cadenas.

hugo soto

Primero vinieron por los pobres… ahora por los suyos

leonardo fernández acosta
Locales13/10/2025

En Formosa, la propiedad privada es una ficción sostenida por el poder. Una viuda de 79 años fue despojada de su casa familiar por una funcionaria ligada al gildismo. El caso involucra al periodista oficialista Hugo Soto, que esta vez probó en carne propia cómo el modelo también devora a los suyos.

chang

Precios bajos, bolsillos vacíos: al estatal solo le alcanza para llenar el changuito una vez por mes

leonardo fernández acosta
Locales10/10/2025

Aunque el changuito formoseño figura entre los más baratos del país, el bolsillo local es uno de los más castigados. Los precios bajos no reflejan alivio, sino salarios miserables y una economía paralizada por la dependencia estatal. En Formosa, la inflación se disfraza de estabilidad mientras el consumo se hunde en el silencio del miedo y la pobreza estructural.

561335696_1531325001598717_5442432534022203900_n

Cuando el homenaje se volvió tribuna: Villarruel y el absurdo de pedir unidad desde Formosa

leonardo fernández acosta
Locales06/10/2025

En el aniversario del ataque al Regimiento de Monte 29, la vicepresidenta Victoria Villarruel eligió compartir escenario con Gildo Insfrán y José Mayans. En lugar de homenajear a los caídos, el acto terminó convertido en una puesta política donde el llamado a la “unidad nacional” sonó más como un gesto de complacencia hacia el poder provincial que como un mensaje de reconciliación.

images

El Mago Muracciole y el milagro de los sueldos provinciales: compara la velocidad de un Ferrari con la de una bicicleta

leonardo fernández acosta
Locales04/10/2025

Un "estudio" milagroso revela que en Formosa los salarios ganaron a la inflación y la pobreza se redujo mágicamente. El truco: comparar lo incomparable, omitir lo inconveniente y bendecir las cifras hasta que confiesen lo que el poder quiere oír. Muracciole, rector y mago: donde la economía falla, su varita estadística trabaja. En sus aulas se enseña que dos más dos son lo que el gobierno necesite que sean

Lo más visto
61249623_2424118764273039_5206946688693960704_n

El derrumbe de un símbolo: de Espert en Formosa al desencanto libertario

leonardo fernández acosta
06/10/2025

La renuncia forzada de José Luis Espert sacudió al gobierno de Javier Milei y dejó un sabor amargo entre quienes alguna vez vieron en él una referencia liberal genuina. En Formosa, donde su voz había despertado entusiasmo en tiempos de censura política, su derrumbe simboliza el final de una ilusión y la confirmación de que el proyecto libertario perdió su rumbo moral.

chang

Precios bajos, bolsillos vacíos: al estatal solo le alcanza para llenar el changuito una vez por mes

leonardo fernández acosta
Locales10/10/2025

Aunque el changuito formoseño figura entre los más baratos del país, el bolsillo local es uno de los más castigados. Los precios bajos no reflejan alivio, sino salarios miserables y una economía paralizada por la dependencia estatal. En Formosa, la inflación se disfraza de estabilidad mientras el consumo se hunde en el silencio del miedo y la pobreza estructural.

hugo soto

Primero vinieron por los pobres… ahora por los suyos

leonardo fernández acosta
Locales13/10/2025

En Formosa, la propiedad privada es una ficción sostenida por el poder. Una viuda de 79 años fue despojada de su casa familiar por una funcionaria ligada al gildismo. El caso involucra al periodista oficialista Hugo Soto, que esta vez probó en carne propia cómo el modelo también devora a los suyos.

0 gildo3

El hartazgo como bandera (Por Leo Fernández Acosta)

leonardo fernández acosta
Locales18/10/2025

La bronca dejó de ser un rumor para convertirse en un grito. En todo el país se repite la misma frase: “Soy peronista, no ciego”. Mientras el pueblo se cansa de los privilegios eternos, en Formosa Insfrán sigue reinando con el voto cautivo de un pueblo que todavía no se anima a romper sus cadenas.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email