h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

A pesar del discurso de Insfrán, Formosa es una de las provincias con mayor desaceleración inflacionaria

La región integrada por Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones tuvo, en las tres mediciones de mayo del INDEC, los indicadores más bajos en costo de vida. En lo que va del año y en el comparativo interanual, el Nordeste está 10% por debajo de la media nacional.

Locales14/06/2024leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
comercio
A pesar de este panorama, desde el sector comercial dicen que las ventas no repuntan, ni siquiera por el Día del Padre 

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió ayer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo. Según este reporte, que cada vez gana mayor trascendencia por la desaceleración de la inflación, el Nordeste (Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa) tuvo los menores indicadores de encarecimiento en el costo de vida en las tres mediciones (mensual, en lo que va del año e interanual).

Es así que el mes pasado, el IPC tuvo un alza del 3,7% (cinco décimas menos que el promedio nacional), la división con mayor incremento fue Educación con el 9,9%, seguido por Comunicación con el 7,8%, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 5,5%, Transporte 5% y Bebidas alcohólicas y tabaco 5,3%.

De igual modo, en lo que va del año (cinco primeros meses), el arrastre inflacionario es del 61,2% (10,7% menos que la nacional), apuntalado por estas divisiones: Comunicación 122,6%, Educación 111,3%, Bienes y Servicios 90,5%, Transporte 90,3%, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 84,1%.

Por último, el semblanteo interanual dio cuenta que el encarecimiento del costo de vida fue del 266,4% (también 10% por debajo de la media federal), con mayor impacto en estos rubros: Comunicación 379,8%, Bienes y servicios varios 355,3%, Transporte 330,1%, Salud 302,4% y Recreación y cultura 278,1%.

A pesar de este panorama, desde el sector comercial dicen que las ventas no repuntan, ni siquiera por el Día del Padre 

    
Federal
En el país, el nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 4,2% en mayo de 2024 (la cifra más baja en dos años y es el quinto mes consecutivo de descenso), y acumuló en lo que va del año una variación de 71,9%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 276,4%.

La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Educación (7,6%), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) por la suba en los cigarrillos.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Salud (0,7%), por bajas en las cuotas de medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,5%). A nivel de las categorías, Estacionales (7,2%) lideró el incremento, seguida por Regulados (4,0%) y el IPC Núcleo (3,7%).

¿Cuánto se necesita para no ser pobre?
 Una familia tipo (integrada por dos adultos y dos hijos en edad escolar) que no paga alquiler necesitó ingresos superiores a 850.000 pesos en mayo para no ser pobre, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En tanto que para que ese mismo núcleo familiar no caiga en la indigencia debe ganar por encima de los 387.000 pesos.

Ambos montos son determinados en base a la canasta básica alimentaria (CBA) que fue valorizada para mayo en $125.235 por persona y la canasta básica total (CBT) que además de los alimentos tiene valorizado el resto de bienes y servicios no alimentarios, que fue de $275.518 para el quinto mes del año. Durante mayo de 2024, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 3,7%, mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 2,8%; ambas por debajo de la inflación de 4,2% que se conoció ayer.

La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 60,8% y 71,7% respectivamente, y resultaron en variaciones interanuales del 290,7% para las dos canastas.

De esto se desprende que en lo que va del año las canastas subieron menos que la inflación acumulada de 2024 (71,9%), pero si analizamos los últimos doce meses, los pobres e indigentes sintieron más fuerte el golpe inflacionario ya que la suba fue mayor en 14,3 puntos porcentuales (290,7% vs. 276,4%). Fuente: Epoca

Te puede interesar
el flamante subsecretario de Educacion, Luis Ramirez Méndez

El operativo Aprender 2025 vuelve a las aulas con el mismo interrogante de siempre: ¿evaluar para mejorar o para maquillar resultados?

leonardo fernández acosta
Locales11/11/2025

La manipulación estadística no sólo es un delito: es una forma de desprecio hacia el bien común. En vez de mejorar la realidad, se la falsifica. En vez de enfrentar los problemas, se los maquilla. Y en ese acto se desnuda algo más profundo: el poder entiende que es más importante que la gente crea que todo está bien, que hacer que realmente lo esté.

20251107_120054

La miseria del gildismo y la absoluta decadencia de un régimen que ya no celebra, solo prohíbe

leonardo fernández acosta
Locales07/11/2025

En Formosa, el poder ya no gobierna: administra su propio miedo. La decisión del gobierno de Gildo Insfrán de prohibir a las escuelas participar del aniversario de Las Lomitas, solo porque el intendente es opositor, muestra la degradación absoluta de un régimen que perdió toda noción de Estado. En lugar de educar en libertad, se adoctrina en obediencia; en lugar de celebrar una comunidad, se la castiga por pensar distinto. La miseria política se volvió método de control, y la decadencia moral, su marca de identidad.

Timerman-en-Clave-Politica-1-1

Delirios de archivo: el “liderazgo nacional” de Gildo Insfrán según Raúl Timerman

leonardo fernández acosta
Locales06/11/2025

El intento de vender a Gildo Insfrán como “líder nacional” del peronismo es tan absurdo como anacrónico. Mientras el PJ bonaerense se derrumba y el país reclama renovación, un analista de los 70 pretende resucitar a un caudillo provincial cercado por su propio desgaste, su modelo agotado y la sombra cada vez más cercana de una intervención federal.

Lo más visto
neme

Infierno Formosa: denuncian una red estatal de robo de niños y encubrimiento judicial

leonardo fernández acosta
Locales06/11/2025

La diputada provincial Gabriela Neme declaró durante cuatro horas en fiscalía tras una denuncia impulsada por la ministra de la Comunidad, Gloria Jiménez, y el procurador Sergio López. Desde la Red Infancia Robada, Neme acusa a funcionarios, psicólogos y jueces de integrar una “asociación ilícita” que habría quitado niños a familias pobres, encubierto abusos y violado derechos básicos. Los nombres y los casos estremecen.

el flamante subsecretario de Educacion, Luis Ramirez Méndez

El operativo Aprender 2025 vuelve a las aulas con el mismo interrogante de siempre: ¿evaluar para mejorar o para maquillar resultados?

leonardo fernández acosta
Locales11/11/2025

La manipulación estadística no sólo es un delito: es una forma de desprecio hacia el bien común. En vez de mejorar la realidad, se la falsifica. En vez de enfrentar los problemas, se los maquilla. Y en ese acto se desnuda algo más profundo: el poder entiende que es más importante que la gente crea que todo está bien, que hacer que realmente lo esté.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email