h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Pongale cero: las diputadas Daldovo y Parola repitieron su absoluta falta de proyectos en el último período de sesión

Tras ser las diputadas que no dijeron una sola palabra en todo el periodo de sesión legislativa, sumaron a su triste récord, el no haber presentado un solo proyecto de ley.

Locales26/07/2024leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
multimedia.normal.bc06c6ab91e14c83.cGFyYXNpdF9ub3JtYWwud2VicA==
Graciela Parola y Nelly Daldovo no presentaron un solo proyecto en todo el paríodo de sesión legislativa. En la segunda legisladora la falta de productividad es crónica.

Tiempo de receso legislativo, esta época del año sirve para echar un vistazo al trabajo legislativo. Análisis cuantitativo, ya no cualitativo, por cierto. Y en ese sentido Parlamentario elaboró un ranking de los diputados y senadores que más proyectos presentaron a lo largo del último período legislativo.

Así es que para el Índice de Calidad Legislativa realizamos un conteo de las iniciativas de todo tipo presentadas entre el 1 de marzo de 2023 y el 29 de febrero de 2024. Razón por la cual, cumplido el recambio legislativo del 10 de diciembre pasado, nos encontramos con que obviamente muchos de los legisladores que aparecen en estas listas ya dejaron sus bancas. Por caso, los diputados y senadores que más proyectos de ley presentaron ya dejaron sus lugares en el Congreso.

Citamos los proyectos de ley por ser los más importantes. Y vayamos a la Cámara baja, donde encontramos que el diputado del bloque Pro Alberto Asseff fue el que más iniciativas de ese tipo presentó en el último período ordinario: 48. Entre los últimos que presentó figura el que declara a la VI Brigada Aérea “Brigada heroica”, en homenaje al personal que participó en la gesta malvinera.

 El exdiputado Alberto Asseff fue el más prolífico en la Cámara baja en materia de proyectos de ley.
Mencionamos ese proyecto, pues justamente el próximo 7 de agosto llegará al recinto, pues figura en el temario de iniciativas propuestas para debatir ese día, cuando recibirá seguramente media sanción.

Entre las propuestas de Asseff figuran varias modificaciones del Código Penal de la Nación, como una que incrementa las penas por robos cometidos en instituciones educativas y/o de enseñanza de todos los niveles.

En segundo lugar en el rubro “proyectos de ley” aparece otra exdiputada, Graciela Camaño, con 36. Entre ellos, uno que propone el régimen de juicio en ausencia, un tema que el Poder Ejecutivo quiere debatir en esta segunda parte del año.

Comparte ese segundo lugar con una diputada que sigue en su banca, la catamarqueña de UP Silvana Ginocchio, también autora de 36 proyectos, el último de los cuales fue para restablecer la vigencia del Fondo Nacional de Incentivo Docente.

En el Senado, la autora de más proyectos de ley fue la riojana Clara Vega, con 68 iniciativas. Muy involucrada con los temas del medio ambiente, entre sus proyectos figuran varias iniciativas sobre el cambio climático y uno en particular que modifica el Código Penal respecto de los delitos contra el ambiente.

 La riojana Clara Vega fue la que más proyectos de ley presentó en el Senado.
Tiempo de Juegos Olímpicos, el 19 de octubre del año pasado la senadora que terminó acercándose al massismo presentó un proyecto para eximir del pago de tributos a los artículos de equipamiento deportivo importados por las asociaciones civiles deportivas integrantes del Sistema Institucional del Deporte y la Actividad Física.

El segundo  lugar en materia de proyectos de ley lo ocupó la rionegrina de Unión por la Patria Silvina García Larraburu, con 46 iniciativas. Por ejemplo el que declara “actividad esencial” el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Con 35 proyectos de ley, completan el podio en el Senado la neuquina Lucila Crexell y la mendocina Anabel Fernández Sagasti. Entre los de Crexell, uno que introduce modificaciones al Código Penal incorporando el delito informático. Fernández Sagasti impulsó por ejemplo la creación del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para personas trabajadoras de plataformas digitales.

Otros proyectos

Con 23 proyectos de declaración, Romina del Plá es la que más iniciativas de ese tipo presentó durante el último período, seguida por Pamela Calletti, Graciela Ocaña y Diego Sartori, los tres con 20 expedientes.

En el Senado, el radical chaqueño Víctor Zimmermann encabeza el rubro proyectos de declaración, con 244, seguido por la camporista María Eugenia Duré, con 132.

Proyectos de resolución es el último de los rubros que hay en Diputados, siendo la puntana del Pro Karina Bachey la que más presentó (65), seguida por una exdiputada, también del Pro, Victoria Morales Gorleri (62). En el Senado, usan poco los proyectos de resolución, siendo también Víctor Zimmermann el que más presentó (10).

En la Cámara alta tienen un rubro más de proyectos, los de comunicación, rubro en el cual se destacó el último año otro exsenador, Roberto Basualdo, con 54, seguido por la salteña Nora del Valle Giménez y su comprovinciano Sergio Leavy, ambos con 29 proyectos.

Los menos productivos

Vale aclarar que en modo alguno la presentación de más o menos proyectos representa un juicio de valor respecto de la eficiencia de cada legislador. Pero es un dato para tener muy en cuenta y la elaboración de muchas iniciativas representa sin duda una preocupación especial por ser productivos en la materia.

Y lo opuesto, si bien no merece la crítica inmediata, amerita un llamado de atención, sobre todo cuando es sistemático. Está claro que los diputados o senadores que ocupan lugares más encumbrados no se ocupan especialmente de elaborar proyectos -aunque eso no es una regla general-, y hay que tener en cuenta también que el año pasado fue electoral, por lo que muchos están abocados a la campaña y pueden haber desatendido la presentación de proyectos.

Están también aquellos que quedan en cero en todos los rubros. Cada uno tendrá sus razones para justificarlo.

En materia de proyectos de ley, en el Senado los que quedaron en cero a lo largo del último período ordinario fueron el radical santacruceño Eduardo Costa, Alfredo De Angeli, Carlos Espínola, Martín Lousteau y José Emilio Neder. De todos ellos, Eduardo Costa quedó en cero en todos los tipos de proyectos. A pesar de no haber sido candidato a gobernador este año, ni tampoco buscar su reelección como senador.

En la Cámara baja, no presentaron ningún proyecto de ley los diputados Felipe Alvarez, Carolina Arricau, Mario Barletta, Miguel Bazze, Fabián Antonio Borda, María Cristina Brítez, Daniel Brue, Nilda Carrizo, Sergio Casas, Laura Castets, Pablo Cervi, Nelly Daldovo, Natalia de la Sota, Carlos Alberto Fernández, Alejandro Finocchiaro, Ignacio García Aresca, Sebastián García De Luca, Alvaro González, Carlos Heller, Susana Laciar, Luciano Laspina, Mario Leito, Aldo Leiva, Dante López Rodríguez, Facundo Manes, Magalí Mastaler, Javier Milei, Francisco Monti, María Luisa Montoto, Emilio Monzó, Cecilia Moreau, Nilda Moyano, Gabriel Mraida, Graciela Navarro, Estela Neder, Lisandro Nieri, Graciela Parola, Gabriela Pedrali, Julio Pereyra, Claudio Poggi, Florencio Randazzo, María Luján Rey, Nancy Sand, Leandro Santoro, Gustavo Santos, Rodolfo Tailhade, Aníbal Tortoriello, Victoria Villarruel y Natalia Zabala Chacur.

De estos diputados, 15 no presentaron tampoco proyectos de declaración ni de resolución Felipe Alvarez, Mario Barletta, Miguel Bazze, Nilda Carrizo, Nelly Daldovo, Sebastián García De Luca, Carlos Heller, Mario Leito, Facundo Manes, Francisco Monti, Emilio Monzó, Lisandro Nieri, Claudio Poggi, Florencio Randazzo y Gustavo Santos.

El actual presidente de la Nación pasó dos años en el Congreso. Solo presentó un proyecto durante toda su gestión, y fue durante el último período ordinario. Javier Milei presentó el 2 de noviembre de 2023 un proyecto de resolución, para solicitar al Poder Ejecutivo los medios necesarios para gestionar la liberación de los compatriotas secuestrados el 7 de octubre de 2023 por el grupo Hamas en territorio israelí.

Otro dato que surge de este informe es uno que refiere a la diputada formoseña de UP Nelly Daldovo, quien, como hemos dicho, no presentó ningún proyecto durante el último período. En realidad, no presentó ninguno a lo largo de todo su primer mandato (ahora transcurre el segundo, tras haber sido reelecta este año). Y según consta en el Índice de Calidad Legislativa, tampoco habló nunca en el recinto en casi cinco años que lleva en la Cámara.

 

CAMARA DE DIPUTADOS

Proyectos de ley

1°) Alberto Asseff 48
2°) Graciela Camaño 36
 Silvana Ginocchio 36
4°) Graciela Caselles 31
5°) Silvia Lospennato 28
6°) Soledad Carrizo 27
7°) Lucila Masin 25
8°) Marcela Campagnoli 23
9°)Mónica Macha 23
10°) Martín Tetaz 23
 

Proyectos de Declaración

1°) Romina del Plá 23
2°) Pamela Calletti 20
3°)Graciela Ocaña 20
4°)Diego Sartori 20
5°) Sabrina Ajmechet 18
6°)Eugenia Alianiell 18
7°) Mabel Caparros 15
8°)Roberto Mirabella 15
9°) Dante López Rodríguez 14
10°) Alberto Asseff 13
 

Proyectos de Resolución

1°) Karina Bachey 65
2°) Victoria Morales Gorleri 62
3°) Gisela Marziotta 55
4°) Graciela Ocaña 54
5°) Carlos Zapata 52
6°) Carlos Ybrhain Ponce 48
7°) Silvana Ginocchio 45
8°) Micaela Morán 41
9°) Ricardo López Murphy 39
10°) Soledad Carrizo 38
11°) Alberto Asseff 35
12°) Diego Sartori 28
13°) Victoria Borrego 24
14°) Silvia Lospennato 21
 15°) Marcela Passo 21
16°) Hernán Pérez Araujo 21

 

CAMARA DE SENADORES

 Proyectos de ley

1°) Clara Vega 68
2°) Silvina García Larraburu 46
3°) Lucila Crexell 35
4°) Anabel Fernández Sagasti 35
5°) Sergio Leavy 33
6°) Antonio Rodas 29
7°) Roberto Basualdo 28
8°) Daniel Bensusan 20
9°) Pablo Daniel Blanco 19
10°)Gladys González 19
 

Proyectos de Declaración

1°) Víctor Zimmermann 244
2°) Eugenia Duré 132
3°) Nora del Valle Giménez 121
4°) Antonio Rodas 119
5°) Sergio Leavy 115
6°) María Inés Pilatti Vergara 81
7°) Silvina García Larraburu 64
8°) Clara Vega 62
9°) Ana María Ianni 49
10°) Juan Carlos Romero 39
11°) Pablo Daniel Blanco 31
12°) Beatriz Avila 30
13°) Adolfo Rodríguez Saá 29
14°) María Victoria Huala 26
15°) Daniel Bensusan 25
16°)Cristina López Valverde 25
 

Proyectos de Resolución

1°) Víctor Zimmermann  10
2°) Carolina Losada  5
3°) Pablo Daniel Blanco  4
4°)Lucila Crexell  4
 

Proyectos de Comunicación

1°) Roberto Basualdo 54
2°) Nora del Valle Giménez 29
3°) Sergio Leavy 29
4°) Pablo Daniel Blanco 21
5°) Juan Carlos Romero 18
6°) Lucila Crexell 18
7°) María Victoria Huala 8
8°) Luis Juez 8
9°) Julio César Martínez 8

FUENTE: INDICE DE CALIDAD LEGISLATIVA. (Parlamentario.com)

Te puede interesar
el flamante subsecretario de Educacion, Luis Ramirez Méndez

El operativo Aprender 2025 vuelve a las aulas con el mismo interrogante de siempre: ¿evaluar para mejorar o para maquillar resultados?

leonardo fernández acosta
Locales11/11/2025

La manipulación estadística no sólo es un delito: es una forma de desprecio hacia el bien común. En vez de mejorar la realidad, se la falsifica. En vez de enfrentar los problemas, se los maquilla. Y en ese acto se desnuda algo más profundo: el poder entiende que es más importante que la gente crea que todo está bien, que hacer que realmente lo esté.

20251107_120054

La miseria del gildismo y la absoluta decadencia de un régimen que ya no celebra, solo prohíbe

leonardo fernández acosta
Locales07/11/2025

En Formosa, el poder ya no gobierna: administra su propio miedo. La decisión del gobierno de Gildo Insfrán de prohibir a las escuelas participar del aniversario de Las Lomitas, solo porque el intendente es opositor, muestra la degradación absoluta de un régimen que perdió toda noción de Estado. En lugar de educar en libertad, se adoctrina en obediencia; en lugar de celebrar una comunidad, se la castiga por pensar distinto. La miseria política se volvió método de control, y la decadencia moral, su marca de identidad.

Timerman-en-Clave-Politica-1-1

Delirios de archivo: el “liderazgo nacional” de Gildo Insfrán según Raúl Timerman

leonardo fernández acosta
Locales06/11/2025

El intento de vender a Gildo Insfrán como “líder nacional” del peronismo es tan absurdo como anacrónico. Mientras el PJ bonaerense se derrumba y el país reclama renovación, un analista de los 70 pretende resucitar a un caudillo provincial cercado por su propio desgaste, su modelo agotado y la sombra cada vez más cercana de una intervención federal.

Lo más visto
neme

Infierno Formosa: denuncian una red estatal de robo de niños y encubrimiento judicial

leonardo fernández acosta
Locales06/11/2025

La diputada provincial Gabriela Neme declaró durante cuatro horas en fiscalía tras una denuncia impulsada por la ministra de la Comunidad, Gloria Jiménez, y el procurador Sergio López. Desde la Red Infancia Robada, Neme acusa a funcionarios, psicólogos y jueces de integrar una “asociación ilícita” que habría quitado niños a familias pobres, encubierto abusos y violado derechos básicos. Los nombres y los casos estremecen.

el flamante subsecretario de Educacion, Luis Ramirez Méndez

El operativo Aprender 2025 vuelve a las aulas con el mismo interrogante de siempre: ¿evaluar para mejorar o para maquillar resultados?

leonardo fernández acosta
Locales11/11/2025

La manipulación estadística no sólo es un delito: es una forma de desprecio hacia el bien común. En vez de mejorar la realidad, se la falsifica. En vez de enfrentar los problemas, se los maquilla. Y en ese acto se desnuda algo más profundo: el poder entiende que es más importante que la gente crea que todo está bien, que hacer que realmente lo esté.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email