h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

El precio de la traición: la jugada solitaria de Esteban Servín en la Convención Constituyente

En medio de la décima sesión constituyente, el convencional dejó plantados a Gabriela Neme y a la militancia de Nuevo País para crear su bloque unipersonal. Con acusaciones de “negociar solo” con el oficialismo, Servín quedó señalado como el nuevo ejemplo de cooptación política en Formosa.

28/08/2025leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
md (3)
Esteban Servín, en la convención, el día en que abandonó a su espacio y se alineó con el poder provincial.

En su décima sesión, la Convención Constituyente avanzó con una de las reformas más discutidas desde que se declaró la necesidad de modificar la Carta Magna provincial: la incorporación de los derechos de cuarta generación y la consagración constitucional del Tribunal Electoral Permanente. Fue una jornada cargada de tensiones políticas, discusiones técnicas y jugadas personales que dejaron al descubierto, una vez más, que la política formoseña se escribe entre bastidores tanto como en el recinto.

El episodio más ruidoso fue, sin dudas, la breve irrupción de Beatriz Chaparro como convencional suplente en reemplazo de Gabriela Neme. Apenas asumió, presentó un proyecto vinculado al sistema sanitario provincial y exigió su tratamiento sobre tablas. Ante la negativa, anunció su renuncia fulminante, justificando su gesto en la necesidad de defender a los trabajadores del sector salud. Una irrupción efímera pero simbólica: la impotencia de quienes llegan a la convención con convicciones y chocan de frente contra la maquinaria oficialista y sus mayorías disciplinadas.

Pero la escena que marcará un antes y un después no fue la de Chaparro, sino la de Esteban Servín. El hasta ayer aliado de Nuevo País se desmarcó sin pudor y formalizó su bloque unipersonal, usurpando el nombre de la alianza que lo llevó a ese lugar La decisión no sorprendió del todo —los rumores ya circulaban y algunos lo anticipaban como inminente—, pero el gesto de cortar amarras con Gabriela Neme y con la militancia que lo sostuvo cayó como un mazazo entre quienes lo habían acompañado. Fue la confirmación de una traición largamente incubada.

Porque Servín no se limitó a distanciarse: repitió el libreto ya conocido de otros opositores que terminaron cooptados por el oficialismo. Como Gerardo González en su momento, decidió “negociar por sí mismo”, habilitando un canal directo con el poder que gobierna la convención y la provincia. La estrategia es vieja y transparente: el oficialismo abre la billetera de promesas, privilegios y expectativas de futuro; el opositor díscolo recibe beneficios inmediatos y, a cambio, entrega el capital político de su representación. Servín eligió ese camino, sacrificando la confianza de la militancia y dinamitando la unidad de Nuevo País en plena convención.

El resultado es que, mientras se aprobaban modificaciones de peso —como los cambios en los artículos 69, 70, 100, 101 y 171, además de la incorporación de seis nuevos artículos que tocan desde la justicia oral hasta la inteligencia artificial—, lo que más resonó fue la ruptura de Servín. Y no es casual: detrás de cada reforma constitucional late la pregunta de quién negocia, quién se alinea y quién se vende.

El oficialismo celebró la ampliación de fueros, la progresiva oralidad en los procesos judiciales y la gratuidad de trámites para los sectores más vulnerables. También consolidó su control institucional con la creación constitucional del Tribunal Electoral Permanente, integrado por tres miembros con rango de jueces de Cámara, designados a propuesta del Ejecutivo. En paralelo, se desplegaron artículos de avanzada en ciencia, tecnología e innovación: derechos digitales, conectividad garantizada, impulso a la inteligencia artificial, biotecnología y nanotecnología, todo bajo un ropaje de modernidad que convive con una estructura política que sigue reproduciendo lógicas de control y verticalismo.

Mientras tanto, opositores como Fabián Firman cuestionaron los textos con la vehemencia de siempre, llegando incluso a calificar la nueva Constitución como “comunista” por la terminología utilizada en torno a la apropiación social del conocimiento. Pero la voz de la oposición quedó aún más debilitada por la fractura que provocó Servín.

Lo suyo no fue un gesto aislado: fue una operación política de alto impacto, la confirmación de que el oficialismo tiene la capacidad de tentar, dividir y absorber incluso a quienes llegaron con discursos de renovación. El nacimiento de su monobloque de conveniencia no es un acto de libertad, sino un certificado de claudicación. La traición de Servín no solo deja herida a Gabriela Neme y a Nuevo País, sino que le da al gobierno una herramienta más para fragmentar la resistencia en la convención.

La política formoseña tiene memoria. Y así como algunos nombres quedaron asociados para siempre a la docilidad funcional al poder, el de Esteban Servín acaba de inscribirse en esa lista. La historia juzgará si su apuesta personal le rinde frutos, pero la militancia ya lo condenó: eligió el camino fácil, el de los acuerdos a puertas cerradas, y traicionó a quienes lo llevaron hasta allí.

En una convención que discute el futuro de la provincia, Servín decidió discutir solo el suyo.

Lo más visto
images

El Mago Muracciole y el milagro de los sueldos provinciales: compara la velocidad de un Ferrari con la de una bicicleta

leonardo fernández acosta
Locales04/10/2025

Un "estudio" milagroso revela que en Formosa los salarios ganaron a la inflación y la pobreza se redujo mágicamente. El truco: comparar lo incomparable, omitir lo inconveniente y bendecir las cifras hasta que confiesen lo que el poder quiere oír. Muracciole, rector y mago: donde la economía falla, su varita estadística trabaja. En sus aulas se enseña que dos más dos son lo que el gobierno necesite que sean

561335696_1531325001598717_5442432534022203900_n

Cuando el homenaje se volvió tribuna: Villarruel y el absurdo de pedir unidad desde Formosa

leonardo fernández acosta
Locales06/10/2025

En el aniversario del ataque al Regimiento de Monte 29, la vicepresidenta Victoria Villarruel eligió compartir escenario con Gildo Insfrán y José Mayans. En lugar de homenajear a los caídos, el acto terminó convertido en una puesta política donde el llamado a la “unidad nacional” sonó más como un gesto de complacencia hacia el poder provincial que como un mensaje de reconciliación.

61249623_2424118764273039_5206946688693960704_n

El derrumbe de un símbolo: de Espert en Formosa al desencanto libertario

leonardo fernández acosta
06/10/2025

La renuncia forzada de José Luis Espert sacudió al gobierno de Javier Milei y dejó un sabor amargo entre quienes alguna vez vieron en él una referencia liberal genuina. En Formosa, donde su voz había despertado entusiasmo en tiempos de censura política, su derrumbe simboliza el final de una ilusión y la confirmación de que el proyecto libertario perdió su rumbo moral.

chang

Precios bajos, bolsillos vacíos: al estatal solo le alcanza para llenar el changuito una vez por mes

leonardo fernández acosta
Locales10/10/2025

Aunque el changuito formoseño figura entre los más baratos del país, el bolsillo local es uno de los más castigados. Los precios bajos no reflejan alivio, sino salarios miserables y una economía paralizada por la dependencia estatal. En Formosa, la inflación se disfraza de estabilidad mientras el consumo se hunde en el silencio del miedo y la pobreza estructural.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email