
Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.
h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
La escandalosa remisión del expediente del pago por 2 millones de dólares a los testaferros del ex vicepresidente, Amado Boudou, hacia la justicia provincial para favorecer a Gildo Insfrán ya tiene las primeras reacciones.
Locales23/01/2022
leonardo fernández acosta
La jueza federal de Formosa, María Belén López Mace, se declaró incompetente y dispuso que el expediente pase a la Justicia local, que ya en 2012 intentaron cerrarlo sin investigar lo ocurrido.
López Mace consideró que es la Justicia formoseña la que debe analizar si el gobierno de Gildo Insfrán le pagó una coima de US$ 2 millones al entonces ministro de Economía, Amado Boudou, para destrabar el canje de la deuda que la provincia mantenía con el Estado nacional, tal y como confesó Alejandro Vandenbroele, uno de los intermediarios de ese soborno.
Más allá de un caso, en donde ha quedado probado la "coima" desde el gobierno de Formosa, a una empresa por un asesoramiento fantasma, lo escandaloso de la situación no termina siendo la cuestión de fondo, que es el juzgamiento de Gildo Insfrán y sus funcionarios sino como los jueces federales de Formosa, tratan de favorecer al gobernador, aún a cuesta de su propio desprestigio y hasta con futuras consecuencias dentro de la justicia federal.
Cuando la Sala I de la Cámara Criminal y Correccional Federal, envía el expediente a la justicia federal de Formosa, dispone expresamente que deberá intervenir "la justicia federal con competencia en la ciudad de Formosa, respecto de los hechos imputados a Gildo Insfrán, etc" y también aclara que debe continuar con la investigación. No hay un solo párrafo de la resolución de la Sala I que ponga en duda la competencia del juzgado federal de Formosa
En principio la UCR, pidió a través de los Dres. Martín Hernández y Gabriel Hernández, participar como querellantes en la causa pero esta presentación fue rechazada por López Macé porque increíblemente, a horas del inicio de la feria judicial, la causa ya había sido remitida a la justicia provincial, es decir ya no estaba en poder de la justicia federal.
Con una premura nunca vista y después de tener más de un año cajoneada la causa, en tiempo récord apareció un dictamen del fiscal federal, Luís Benítez, solicitando la incompetencia, la jueza, declarándose incompetente, acto seguido la magistrada se sacó de encima la causa en donde Insfrán está muy complicado.
Pero lo irregular del actuar, tanto del fiscal, como de la jueza, es que cuando la Sala I de la Cámara Criminal y Correccional Federal, envía el expediente a la justicia federal de Formosa, dispone expresamente que deberá intervenir "la justicia federal con competencia en la ciudad de Formosa, respecto de los hechos imputados a Gildo Insfrán, etc" y también aclara que debe continuar con la investigación. No hay un solo párrafo de la resolución de la Sala I que ponga en duda la competencia del juzgado federal de Formosa.
Por lo tanto la resolución de incompetencia de la jueza federal, Belén López Macé, actúa en contra de lo dispuesto por la Cámara Federal y genera una grave irregularidad en su actuar, para favorecer abiertamente al gobernador Insfrán, enviando la causa a los jueces empleados del gobernador.
Por estas horas, el equipo jurídico del Senador, Luis Naidenoff, quien impulsara la causa en un principio, pidió la habilitación de días por la feria pero asumen que también la petición será rechazada en una abierta parcialidad de la jueza de protección hacia el gobernador.
Quedan días para finalizar la feria y la intención es rescatar nuevamente el expediente de la justicia provincial por lo que se estima que el próximo paso será apelar ante la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia Chaco pero antes los abogados se encuentran en la tarea de conseguir los argumentos de la declaración de incompetencia de la jueza López Macé que los tiene escondidos bajo siete llaves.
Nadie conoce los argumentos de porque la jueza se declaró incompetente, cuando la orden de la Sala I la asumía competente y hasta donde está dispuesta a llegar en una abierta predisposición a proteger al gobernador.
Con las presentaciones que vendrán también habrá una denuncia en el Consejo de la Magistratura contra la jueza, Belén López Macé, por mal desempeño en su cargo ¿Tendrá reservado un puesto de Ministro del Superior Tribunal de Justicia como ya ocurrió con otros jueces federales? En Formosa todo puede pasar.

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

Mientras nuestros chicos mueren, sufren o callan, el Estado responde con silencio y la sociedad mira para otro lado. En Formosa, la tragedia infantil ya no conmueve: apenas ocupa un renglón entre las estadísticas.

El juez federal Pablo Morán volvió a ponerse del lado del poder: bloqueó la presencia de la Dirección Nacional Electoral y habilitó a militantes gildistas para “controlar” los comicios. En Formosa, la Justicia ya no vela por la transparencia: la custodia del voto quedó en manos del régimen.

Mientras el país muestra una recuperación en sus exportaciones, el nordeste argentino continúa rezagado y Formosa directamente se hunde en el atraso estructural. En los primeros nueve meses de 2025, la provincia apenas generó 36 millones de dólares en ventas externas, casi todas en productos primarios. Un modelo que presume “autonomía” pero ni siquiera produce para vender más allá de su frontera.

El rector de la Universidad Provincial de Laguna Blanca, Adrián Muracciolle, volvió a poner la academia al servicio del aparato. Con su consultora Politiké, fabrica estadísticas a medida del poder para mostrar una Formosa que solo existe en los gráficos oficiales: la del empleo que crece, el Estado que adelgaza y un modelo que se vende como milagro mientras el resto del país se hunde en la realidad.

Desde los fondos oscuros del Cártel de los Soles en Venezuela, pasando por el fideicomiso binacional Argentina–Venezuela y los canales del BANDES y el Banco Nación, hasta aterrizar en Formosa Alimenta, la empresa estatal del gobernador Gildo Insfrán: una red que mezcla política, narcotráfico y poder feudal en el norte argentino.

Desde los fondos oscuros del Cártel de los Soles en Venezuela, pasando por el fideicomiso binacional Argentina–Venezuela y los canales del BANDES y el Banco Nación, hasta aterrizar en Formosa Alimenta, la empresa estatal del gobernador Gildo Insfrán: una red que mezcla política, narcotráfico y poder feudal en el norte argentino.

Mientras el país muestra una recuperación en sus exportaciones, el nordeste argentino continúa rezagado y Formosa directamente se hunde en el atraso estructural. En los primeros nueve meses de 2025, la provincia apenas generó 36 millones de dólares en ventas externas, casi todas en productos primarios. Un modelo que presume “autonomía” pero ni siquiera produce para vender más allá de su frontera.

El juez federal Pablo Morán volvió a ponerse del lado del poder: bloqueó la presencia de la Dirección Nacional Electoral y habilitó a militantes gildistas para “controlar” los comicios. En Formosa, la Justicia ya no vela por la transparencia: la custodia del voto quedó en manos del régimen.

Mientras nuestros chicos mueren, sufren o callan, el Estado responde con silencio y la sociedad mira para otro lado. En Formosa, la tragedia infantil ya no conmueve: apenas ocupa un renglón entre las estadísticas.

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.