Suscribirme

Efecto Pombero: nueva revisión de la Ley de Ordenamiento Territorial en la provincia

Esta nueva instancia se realizará en el marco de un proceso de participación ciudadana democrática, tras la búsqueda de las opiniones de los distintos sectores que construirán una nueva ley que contemple el estado actual del territorio en materia productiva y ambiental. 

Locales03 de agosto de 2022leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
Producción_sectores (1)
El ministro de la Producción y Ambiente, el ingeniero Osvaldo Alejandro García negó las críticas al proceso de ordenamiento territorial

Mediante la Resolución N° 129/22, el ministro de la Producción y Ambiente, el ingeniero Osvaldo Alejandro García, convocó una nueva revisión de la Ley de Ordenamiento Territorial Nº 1660 (POT-For). Este hecho convierte a la provincia de Formosa en la primera jurisdicción en avanzar en una nueva revisión de la norma, circunstancia que permitirá la incorporación de nuevos estándares ambientales. 

Esta nueva instancia se realizará en el marco de un proceso de participación ciudadana democrática, tras la búsqueda de las opiniones de los distintos sectores que construirán una nueva ley que contemple el estado actual del territorio en materia productiva y ambiental. 

Respecto a publicaciones donde se cuestiona al Programa de Ordenamiento Territorial en la provincia, el subsecretario de Recursos Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental, el doctor Hugo Bay, sostuvo que tales afirmaciones ignoran por completo el trabajo realizado por distintos sectores de Formosa, el cual contó con una gran participación del pueblo, que arrojó resultados muy positivos que se tradujo en la sanción de la Ley Provincial en el año 2018, votada por unanimidad del arco político formoseño.

“Esta descalificación a dicho proceso niega el carácter integral de nuestro ordenamiento territorial, característica que lo hace único en el país, y a su vez ignora las fuertes restricciones a las áreas verdes que se establecen en la normativa vigente”, puso de relieve. 

Y subrayó que “el Programa de Ordenamiento Territorial (POT-FOR) implementado mediante los consensos alcanzados en dicho proceso participativo, permitió establecer grandes áreas de conservación de los sistemas naturales existentes, y avanzar en la incorporación de áreas productivas bajo las metas del desarrollo sostenible, generando un equilibrio entre los sectores productivos y las demandas ambientales que la actualidad nos impone”. 

Por otro lado, el asesor del Ministerio de la Producción y Ambiente en cuestiones ambientales, el ingeniero Jorge Adámoli, explicó que “en primer lugar es necesario poner en contexto la situación actual del total de tierras cultivadas en la provincia de Formosa, que superan las 750.000 hectáreas, entre pasturas implantadas y cultivos agrícolas, es decir el 11% de la superficie provincial”. 

“Con el 89% de la superficie sin transformar, pierden sentido las denuncias sobre pérdida de territorio para la población en general, como así también para la aborigen en particular”, enfatizó. 

Respecto a los territorios correspondientes a las comunidades de pueblos originarios, es importante señalar que han sido categorizados bajo el color amarillo, lo que impide que sean desmontados dichos territorios, salvo que la propia comunidad solicite fundadamente el cambio de categoría, puntualizó. 

Por otro lado, “estas expresiones críticas reflejan un desconocimiento absoluto produciendo información falsa y tendenciosa a la vez, puesto que olvida mencionar que el 50% de la superficie provincial corresponde a la zona corredores, siendo Formosa la única provincia que incorporó en su ordenamiento territorial la estrategia de corredores biológicos, recomendados por la Administración de Parques Nacionales de la República Argentina (APN) para la eco región del Gran Chaco Americano”. 

“Esta estrategia de corredores que se implementa POT-FOR logra la incorporación de la casi totalidad de las comunidades aborígenes en esta zonificación, lo cual persigue garantizar la conservación de los ecosistemas estrechamente ligados a su acervo cultural, generando un área protegida en torno a cada una de dichas comunidades”, hizo notar. 

“Los ataques que impulsan pequeños sectores que por lo general no participan en los procesos de discusión y debate que el Gobierno provincial convoca, en realidad lanzan datos falsos buscando generar el desconcierto, haciendo afirmaciones alarmistas tales como que ‘en 2050 el Gran Chaco no va a existir más’”, reprobó contundente. 

En realidad, “si analizamos que en el 2010 la totalidad de tierras cultivadas en la región representaba un 23% de la superficie total y que en la actualidad alcanzan un 28% de dicha superficie, de inmediato surge la mala intención que funda su accionar”, esclareció. 

Por último, el subsecretario Bay resaltó que Formosa es una de las tres provincias que ha cumplido estrictamente con lo requerido por la ley nacional, al haber sometido a revisión su Programa de Ordenamiento Territorial.

Te puede interesar
mil

Acá no ha pasado nada: El escándalo del juez militante y la sumisión obscena de la Justicia provincial al PJ

leonardo fernández acosta
Locales15 de marzo de 2025

El caso del juez Arturo Cabral ha dejado en evidencia la degradación de la Justicia en Formosa y su sometimiento absoluto al poder político del PJ. Cabral, con su impresentable candidatura, expuso la complicidad de los jueces del Tribunal Electoral Permanente, Claudio Moreno y Sandra Moreno, quienes en lugar de actuar con imparcialidad, lo defendieron abiertamente, incurriendo en prejuzgamiento. Pero cuando las impugnaciones formales llegaron, se refugiaron en tecnicismos administrativos para no resolver en el plazo legal y evitar su inhabilitación. Finalmente, la Legislatura, bajo el mando de Insfrán, lo "salvó" aceptando su renuncia y garantizándole una salida sin consecuencias.

persnion

Escándalo en Laguna Naineck: el reconocimiento de un supuesto médico y las implicancias legales de las pensiones falsificadas

leonardo fernández acosta
Locales12 de marzo de 2025

En la torpeza de no perder al ejército cooptado con recursos públicos que garantiza que el gobernador, Gildo Insfrán, gane siempre las elecciones, un empleado de la salud se autoincriminó en varios delitos y también involucró al intendente, Julio Murdoch. Queda en claro cuáles son algunas de las estrategias para garantizar el triunfo en cada una de las elecciones del eterno gobernador, Gildo Insfrán.

WhatsApp Image 2025-03-01 at 19.26.25

Amarilla: "Un 10% del superavit de Insfrán hubiera salvado a muchos productores bananeros"

leonardo fernández acosta
Locales02 de marzo de 2025

"Su modelo productivo empobrecedor sigue apostando al asistencialismo para potenciar aún más la dependencia política clientelar como es el caso del apoyo según dijo a productores Paipperos.  Se sigue sólo asistiendo a quienes producen menos de cinco hectáreas. Es decir a la economía de subsistencia. Lo que se requiere es que cumplan con sus promesas de las Formosa del 2015 y realmente nuestra provincia sea una potencia productiva" agregó.

Lo más visto
persnion

Escándalo en Laguna Naineck: el reconocimiento de un supuesto médico y las implicancias legales de las pensiones falsificadas

leonardo fernández acosta
Locales12 de marzo de 2025

En la torpeza de no perder al ejército cooptado con recursos públicos que garantiza que el gobernador, Gildo Insfrán, gane siempre las elecciones, un empleado de la salud se autoincriminó en varios delitos y también involucró al intendente, Julio Murdoch. Queda en claro cuáles son algunas de las estrategias para garantizar el triunfo en cada una de las elecciones del eterno gobernador, Gildo Insfrán.

mil

Acá no ha pasado nada: El escándalo del juez militante y la sumisión obscena de la Justicia provincial al PJ

leonardo fernández acosta
Locales15 de marzo de 2025

El caso del juez Arturo Cabral ha dejado en evidencia la degradación de la Justicia en Formosa y su sometimiento absoluto al poder político del PJ. Cabral, con su impresentable candidatura, expuso la complicidad de los jueces del Tribunal Electoral Permanente, Claudio Moreno y Sandra Moreno, quienes en lugar de actuar con imparcialidad, lo defendieron abiertamente, incurriendo en prejuzgamiento. Pero cuando las impugnaciones formales llegaron, se refugiaron en tecnicismos administrativos para no resolver en el plazo legal y evitar su inhabilitación. Finalmente, la Legislatura, bajo el mando de Insfrán, lo "salvó" aceptando su renuncia y garantizándole una salida sin consecuencias.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email