h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Fentanilo contaminado en Formosa: la otra pandemia que se esconde bajo el silencio oficial

Mientras la cifra de víctimas del fentanilo contaminado sigue en aumento, la transparencia brilla por su ausencia: hospitales, laboratorios y autoridades sanitarias dilatan información y esconden responsabilidades. Lo que podría ser un escándalo controlado se convierte en una tragedia evitable, donde la negligencia y el silencio oficial matan tanto como la droga misma.

Locales13/08/2025leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
hospital_evita1223-768x512
Algunos de los tres fallecimientos por fentanilo contaminado ocurrieron en el Hospital Evita de la ciudad de Formosa, donde familiares denuncian falta de información y demoras en la comunicación oficial.

En la Argentina ya no sorprende que una tragedia sanitaria se convierta en un rompecabezas burocrático, pero el caso del fentanilo contaminado rompe todos los límites. No hablamos de un virus desconocido o de una catástrofe imprevisible. Hablamos de un medicamento fabricado por un laboratorio argentino, HLB, que terminó siendo un veneno mortal para decenas de pacientes. Y mientras los peritos del Instituto Malbrán confirman lo que la evidencia clínica grita a voces, el conteo macabro sigue en aumento.

La última actualización es escalofriante: once nuevos fallecimientos identificados, tres en un hospital de la ciudad de Formosa, uno en Córdoba y siete en Santa Fe. Y a esto se suman otros nueve decesos en Bahía Blanca catalogados como “dudosos” solo porque aún no hay confirmación pericial. El total oficial asciende a 76 muertos, pero los investigadores ya admiten que en los próximos días la cifra podría superar el centenar. Es decir, lo peor todavía no pasó.

Lo más grave no es solo la magnitud de la tragedia, sino el patrón de encubrimiento y dilación que la acompaña. El hermetismo del gobierno de Formosa sobre las muertes locales es un ejemplo de libro: información mínima, declaraciones tibias y cero transparencia. Como si el ocultar fuera una forma de administrar la crisis. Pero el silencio no salva vidas; apenas protege carreras políticas y evita titulares incómodos.

El retiro del lote contaminado y la suspensión de actividades del laboratorio son medidas que llegaron tarde, demasiado tarde, cuando la droga mortal ya había sido inyectada a pacientes en estado crítico. La mayoría de ellos estaba en Unidades de Cuidados Intensivos, vulnerables y confiados en un sistema que debía curarlos, no matarlos. El relato oficial habla de paros cardiorrespiratorios como causa final, pero el trasfondo es otro: negligencia en la producción, fallas en el control, y un Estado que mira para otro lado hasta que los cadáveres se apilan lo suficiente como para que el escándalo sea inocultable.

La Justicia, que ahora intenta determinar el grado de responsabilidad de empleados y directivos de HLB, debería también poner la lupa sobre los organismos de control, porque ningún lote contaminado llega al mercado sin que antes alguien, en un escritorio estatal, lo habilite. Y si lo hizo sin saber, es incompetencia. Si lo hizo sabiendo, es complicidad.

En este contexto, el dolor de las familias se ve agravado por la opacidad oficial. No hay cadena nacional para explicar qué pasó. No hay conferencia de prensa con funcionarios asumiendo responsabilidades. Hay apenas comunicados secos, datos sueltos y un desfile de tecnicismos que buscan diluir lo esencial: se distribuyó y aplicó un medicamento mortal bajo la supuesta vigilancia de un Estado presente.

Si, como admiten los investigadores, la lista de víctimas mortales supera la barrera de las 100 personas, estaremos frente a uno de los crímenes sanitarios más graves de las últimas décadas. No será un accidente trágico: será la prueba de que en Argentina la impunidad también se receta, se inyecta y se tapa. Y que la muerte, cuando llega por negligencia, no es un hecho fortuito, sino la consecuencia directa de un sistema donde la salud pública y el control farmacéutico se subordinan a la desidia, la corrupción y la cobardía política.

Te puede interesar
el flamante subsecretario de Educacion, Luis Ramirez Méndez

El operativo Aprender 2025 vuelve a las aulas con el mismo interrogante de siempre: ¿evaluar para mejorar o para maquillar resultados?

leonardo fernández acosta
Locales11/11/2025

La manipulación estadística no sólo es un delito: es una forma de desprecio hacia el bien común. En vez de mejorar la realidad, se la falsifica. En vez de enfrentar los problemas, se los maquilla. Y en ese acto se desnuda algo más profundo: el poder entiende que es más importante que la gente crea que todo está bien, que hacer que realmente lo esté.

20251107_120054

La miseria del gildismo y la absoluta decadencia de un régimen que ya no celebra, solo prohíbe

leonardo fernández acosta
Locales07/11/2025

En Formosa, el poder ya no gobierna: administra su propio miedo. La decisión del gobierno de Gildo Insfrán de prohibir a las escuelas participar del aniversario de Las Lomitas, solo porque el intendente es opositor, muestra la degradación absoluta de un régimen que perdió toda noción de Estado. En lugar de educar en libertad, se adoctrina en obediencia; en lugar de celebrar una comunidad, se la castiga por pensar distinto. La miseria política se volvió método de control, y la decadencia moral, su marca de identidad.

Timerman-en-Clave-Politica-1-1

Delirios de archivo: el “liderazgo nacional” de Gildo Insfrán según Raúl Timerman

leonardo fernández acosta
Locales06/11/2025

El intento de vender a Gildo Insfrán como “líder nacional” del peronismo es tan absurdo como anacrónico. Mientras el PJ bonaerense se derrumba y el país reclama renovación, un analista de los 70 pretende resucitar a un caudillo provincial cercado por su propio desgaste, su modelo agotado y la sombra cada vez más cercana de una intervención federal.

neme

Infierno Formosa: denuncian una red estatal de robo de niños y encubrimiento judicial

leonardo fernández acosta
Locales06/11/2025

La diputada provincial Gabriela Neme declaró durante cuatro horas en fiscalía tras una denuncia impulsada por la ministra de la Comunidad, Gloria Jiménez, y el procurador Sergio López. Desde la Red Infancia Robada, Neme acusa a funcionarios, psicólogos y jueces de integrar una “asociación ilícita” que habría quitado niños a familias pobres, encubierto abusos y violado derechos básicos. Los nombres y los casos estremecen.

Lo más visto
15068_1747146164

Sandra Moreno del TEP incurre en una falta grave al prejuzgar publicamente la licencia de Atilio Basualdo

leonardo fernández acosta
Locales04/11/2025

Sandra Moreno, del Tribunal Electoral Permanente, se adelantó a cualquier resolución formal y dictó por los medios lo que el gobierno quería oír: que Atilio Basualdo no puede pedir licencia como intendente para asumir su banca nacional. Pero la ley provincial la desmiente. Y su conducta, al anticipar criterio sobre un caso en trámite, podría configurar una falta ética y funcional grave.

neme

Infierno Formosa: denuncian una red estatal de robo de niños y encubrimiento judicial

leonardo fernández acosta
Locales06/11/2025

La diputada provincial Gabriela Neme declaró durante cuatro horas en fiscalía tras una denuncia impulsada por la ministra de la Comunidad, Gloria Jiménez, y el procurador Sergio López. Desde la Red Infancia Robada, Neme acusa a funcionarios, psicólogos y jueces de integrar una “asociación ilícita” que habría quitado niños a familias pobres, encubierto abusos y violado derechos básicos. Los nombres y los casos estremecen.

Timerman-en-Clave-Politica-1-1

Delirios de archivo: el “liderazgo nacional” de Gildo Insfrán según Raúl Timerman

leonardo fernández acosta
Locales06/11/2025

El intento de vender a Gildo Insfrán como “líder nacional” del peronismo es tan absurdo como anacrónico. Mientras el PJ bonaerense se derrumba y el país reclama renovación, un analista de los 70 pretende resucitar a un caudillo provincial cercado por su propio desgaste, su modelo agotado y la sombra cada vez más cercana de una intervención federal.

el flamante subsecretario de Educacion, Luis Ramirez Méndez

El operativo Aprender 2025 vuelve a las aulas con el mismo interrogante de siempre: ¿evaluar para mejorar o para maquillar resultados?

leonardo fernández acosta
Locales11/11/2025

La manipulación estadística no sólo es un delito: es una forma de desprecio hacia el bien común. En vez de mejorar la realidad, se la falsifica. En vez de enfrentar los problemas, se los maquilla. Y en ese acto se desnuda algo más profundo: el poder entiende que es más importante que la gente crea que todo está bien, que hacer que realmente lo esté.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email