h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Las provincias con tasas más altas de femicidio y transvesticidio fueron Chaco, Neuquén, Santiago del Estero y Formosa

Además, desde el 1 de enero al 29 de junio de este año, se registraron 272 intentos de femicidios.  Los datos fueron aportados hoy por el Observatorio Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMalá)

Locales01/07/2023leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
femicidios-1068x580-1
En el 18% de los casos, el femicida, cuya edad promedio fue de 39 años, asesinó a una tercera persona (femicidio vinculado por interposición) o para ocasionar un daño irreparable a estas mujeres (femicidio vinculado); un 22% se suicidó tras el hecho; un 9 % tenía antecedentes penales; y el 6% abusó sexualmente de sus víctimas.

Un total de 136 femicidios directos, vinculados y transtravesticidios fueron cometidos en distintos puntos del país durante el primer semestre de 2023, a raíz de los cuales, 134 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre, informó hoy el Observatorio Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMalá) «Mujeres, Disidencias, Derechos»

Además hay 40 muertes violentas de mujeres y travestis trans en proceso de investigación; 32 muertes asociadas al género, relacionadas a economías delictivas y 5 suicidios femicidas.

Del total de 136 femicidios, 114 fueron femicidios directos, 11 vinculados de niños/varones, 9 vinculados de niñas/mujeres y 2 trans travesticidios.

Además, desde el 1 de enero al 29 de junio de este año, se registraron 272 intentos de femicidios.

El 30% de los casos se consumó con un arma blanca; el 25% con arma de fuego, 15% por asfixia; 14% a golpes; 9% con quemaduras; 5% sin datos y un 4% por caída en altura.

El 57% de los femicidios fue cometido por la pareja o expareja de la víctima; el 70% de los casos fue en la casa de la víctima; un 11% en la vía pública; el 9% en la casa del victimario y el resto en descampados, propiedades privadas o el lugar de trabajo de la víctima.

 El informe reveló que la edad promedio de la víctima fue de 37 años; el 48% de las víctimas tenían hijos; el 18% había denunciado a su agresor y un 14% estuvo desaparecida.

A su vez, el 78% de las víctimas que habían denunciado a su agresor tenía restricción de acercamiento y un 22% botón antipánico.

En el 18% de los casos, el femicida, cuya edad promedio fue de 39 años, asesinó a una tercera persona (femicidio vinculado por interposición) o para ocasionar un daño irreparable a estas mujeres (femicidio vinculado); un 22% se suicidó tras el hecho; un 9 % tenía antecedentes penales; y el 6% abusó sexualmente de sus víctimas.

En tanto, las provincias con tasas más altas de femicidios fueron Chaco, Neuquén, Santiago del Estero y Formosa; al tiempo que la tasa nacional fue de 0,5 femicidios cada 100.000 mujeres.

Según MumaLá, un total de 134 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre a raíz de estos hechos.

Te puede interesar
el flamante subsecretario de Educacion, Luis Ramirez Méndez

El operativo Aprender 2025 vuelve a las aulas con el mismo interrogante de siempre: ¿evaluar para mejorar o para maquillar resultados?

leonardo fernández acosta
Locales11/11/2025

La manipulación estadística no sólo es un delito: es una forma de desprecio hacia el bien común. En vez de mejorar la realidad, se la falsifica. En vez de enfrentar los problemas, se los maquilla. Y en ese acto se desnuda algo más profundo: el poder entiende que es más importante que la gente crea que todo está bien, que hacer que realmente lo esté.

Lo más visto
20251107_120054

La miseria del gildismo y la absoluta decadencia de un régimen que ya no celebra, solo prohíbe

leonardo fernández acosta
Locales07/11/2025

En Formosa, el poder ya no gobierna: administra su propio miedo. La decisión del gobierno de Gildo Insfrán de prohibir a las escuelas participar del aniversario de Las Lomitas, solo porque el intendente es opositor, muestra la degradación absoluta de un régimen que perdió toda noción de Estado. En lugar de educar en libertad, se adoctrina en obediencia; en lugar de celebrar una comunidad, se la castiga por pensar distinto. La miseria política se volvió método de control, y la decadencia moral, su marca de identidad.

el flamante subsecretario de Educacion, Luis Ramirez Méndez

El operativo Aprender 2025 vuelve a las aulas con el mismo interrogante de siempre: ¿evaluar para mejorar o para maquillar resultados?

leonardo fernández acosta
Locales11/11/2025

La manipulación estadística no sólo es un delito: es una forma de desprecio hacia el bien común. En vez de mejorar la realidad, se la falsifica. En vez de enfrentar los problemas, se los maquilla. Y en ese acto se desnuda algo más profundo: el poder entiende que es más importante que la gente crea que todo está bien, que hacer que realmente lo esté.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email