h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Formosa de nuevo en la prueba de votación por huellas dactilares en las PASO y las generales

En ese sentido, los primeros distritos en los que se puso en marcha esta modalidad fueron Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones y Salta, a las que luego se le sumaron algunas mesas bonaerenses.

Locales06/08/2023leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
Huellla
Ahora, la CNE busca agregar más provincias para poder así continuar con estas pruebas que tienen el objetivo de aplicar “nuevos controles que robustezcan y agilicen los procedimientos registrales”

Por tercera vez, la Justicia Electoral Nacional realizará una prueba piloto de votación por huellas dactilares en mesas de 12 provincias. Esta modalidad será voluntaria y podrá utilizarse tanto en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) como en las generales del 22 de octubre.


Los distritos elegidos para probar este formato son Salta, Misiones, Mendoza, Jujuy, Formosa, Corrientes, Chaco, La Rioja, Buenos Aires, La Pampa, San Luis y Santa Fe, por lo que algunas mesas contarán con unos dispositivos, parecidos a un teléfono celular, para que quienes quieran participar del ensayo puedan hacerlo.


De esta manera, la Cámara Nacional Electoral (CNE) pretende retomar las pruebas piloto de registro biométrico que comenzó en 2017 por medio de la acordada 50/17, en la que dispuso realizarlas en las provincias de la frontera norte con “utilización de herramientas de identificación biométrica para la comprobación de la identidad de electores en mesas de votación”.


En ese sentido, los primeros distritos en los que se puso en marcha esta modalidad fueron Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones y Salta, a las que luego se le sumaron algunas mesas bonaerenses.


En la segunda oportunidad, se eligieron las mismas provincias, pero también se implementó en Mendoza. Sin embargo, la prueba debió pausarse en 2021 debido a los estrictos protocolos que regían en ese momento debido a la pandemia por el coronavirus.


Ahora, la CNE busca agregar más provincias para poder así continuar con estas pruebas que tienen el objetivo de aplicar “nuevos controles que robustezcan y agilicen los procedimientos registrales”, puesto que se consideró “conveniente” continuar con el proyecto de utilización de herramientas informáticas de identificación biométrica durante las elecciones nacionales, según precisaron a Télam desde el organismo electoral.


En este marco, el vocero de la Justicia Electoral mencionó que, en las últimas elecciones en las que se llevó a cabo este ensayo, el sistema de votación por huella dactilar “tuvo muy buena respuesta por parte de los electores y también de las agrupaciones políticas”.


Con respecto a la seguridad del sistema, desde la CNE alegaron que los datos “están encriptados” y mencionaron que la verificación de la certidumbre de esta modalidad quedó en manos del área de seguridad del Consejo de la Magistratura.


El procedimiento es similar a la forma de votación habitual, solo que la persona deberá colocar su dedo en un lector que permite validar su identidad. En cada mesa que cuente con uno de estos dispositivos digitales en las elecciones del próximo 13 de agosto, se le consultará al elector si desea optar por este sistema luego de que presente el DNI. Lo mismo sucederá en las generales, ya que consideran que este formato “favorece los tiempos acelerando el sufragio”, pero no se aplicará en un balotaje, si es que se llega a esa instancia.


Los dispositivos de huellas dactilares se distribuirán de la siguiente manera: en Salta, habrá disponibles 76; 488 en Misiones; 22 en Mendoza; 51 en el territorio jujeño; 209 en las mesas de Formosa; 89 en Corrientes; 45 en Chaco; 30 en La Rioja; 150 en el territorio bonaerense; 30 en La Pampa; 30 de San Luis; y 85 en Santa Fe.

Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-09-17 a las 21.21.51_12ea0b24

La UCR manda a una ex militante de la agrupación SUMAR de Yanina Insfrán a atacar nuevamente al periodismo

leonardo fernández acosta
Locales17/09/2025

La ex militante gildista reciclada en radical, Bianca Capeletti Puyo, pretende erigirse en guardiana de la ética y la moral mientras reparte amenazas judiciales a periodistas. Con ínfulas de superioridad, ahora sueña con una candidatura en 2027 apadrinada aparentemente por Juan Carlos Amarilla, borrando de la memoria su pasado al lado de los Insfrán. Enzo Casadei no sabe si llorar o tomar mate en cada reunión solo con militantes rentados.

fernandez-patri_con-marca-750x500

Un pomelo de utilería: el festival millonario que Ramiro Fernández Patri vende como política productiva

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

Mientras la producción citrícola de Formosa ronda apenas las 14 a 19 mil toneladas anuales y está lejos de ser líder nacional, el diputado Ramiro Fernández Patri celebra un festival financiado con recursos públicos —con cachés millonarios para artistas nacionales como Nicki Nicole— como si fuese la prueba viva del “modelo productivo” de Gildo Insfrán.

ruth

Apostillas de una convención constituyente: una “modernización” judicial de la mano de quien nunca pisó un tribunal

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

La convencional Valeria Ruth Méndez defendió con entusiasmo las reformas al Poder Judicial en la nueva Constitución provincial. Paradójicamente, nunca ejerció como abogada ni litigó en los tribunales locales: es empleada del Poder Legislativo. El episodio expone el circo de una Convención donde la improvisación y la obediencia política reemplazaron a la experiencia real.

Lo más visto
images (1)

El radicalismo formoseño y su canibalismo suicida

leonardo fernández acosta
Locales10/09/2025

El radicalismo formoseño, entre el canibalismo y la improvisación: en vez de concentrarse en frenar la reelección eterna de Insfrán ante la Corte Suprema, se devora a sí mismo. Ahora incluso le quitaron el poder al Dr. Juan Montoya —el abogado que motorizó la inhabilitación del gobernador antes de la reforma—, en la presentación de una nueva medida judidial y en medio en una interna avalada por su propio hermano, el diputado Miguel Montoya

ruth

Apostillas de una convención constituyente: una “modernización” judicial de la mano de quien nunca pisó un tribunal

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

La convencional Valeria Ruth Méndez defendió con entusiasmo las reformas al Poder Judicial en la nueva Constitución provincial. Paradójicamente, nunca ejerció como abogada ni litigó en los tribunales locales: es empleada del Poder Legislativo. El episodio expone el circo de una Convención donde la improvisación y la obediencia política reemplazaron a la experiencia real.

fernandez-patri_con-marca-750x500

Un pomelo de utilería: el festival millonario que Ramiro Fernández Patri vende como política productiva

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

Mientras la producción citrícola de Formosa ronda apenas las 14 a 19 mil toneladas anuales y está lejos de ser líder nacional, el diputado Ramiro Fernández Patri celebra un festival financiado con recursos públicos —con cachés millonarios para artistas nacionales como Nicki Nicole— como si fuese la prueba viva del “modelo productivo” de Gildo Insfrán.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email