h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Por la informalidad, en Formosa se usa más el efectivo que cualquier otro método de pago

Los altos niveles de informalidad en el país van a contramano del programa compre sin IVA, según un informe presentado por Havas Media Group sobre consumo, el efectivo es el principal medio de pago en Argentina, usado por el 42% de la población, en supermercados.

Locales19/10/2023leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
informal
Entre las provincias del país con mayor uso de efectivo como método de pago aparecen Formosa (71%), Santiago del Estero (64%) y Misiones (57%).

Con el objetivo de darle alivio al bolsillo, el Gobierno lanzó el mes pasado el programa Compre Sin IVA, que permite que los ciudadanos puedan acceder a la devolución del IVA en sus compras realizadas con tarjetas de débito en productos de la canasta básica que son afectados por esa alícuota. Sin embargo, los altos niveles de informalidad en el país van a contramano de esta propuesta porque, según un informe presentado por Havas Media Group sobre consumo, el efectivo es el principal medio de pago en Argentina, usado por el 42% de la población, en supermercados.


El estudio releva que en segundo lugar se usa el débito (32%), mientras que en tercer puesto aparece el crédito (13%) y por último las aplicaciones de celulares (11%). Entre las provincias del país con mayor uso de efectivo como método de pago aparecen Formosa (71%), Santiago del Estero (64%) y Misiones (57%). Por el contrario, las jurisdicciones donde se usa más débito son Tierra del Fuego (55%), Santa Cruz (53%) y Córdoba (48%). 


En cuanto al género y las edades, el 44% de los que usan efectivo son varones y el 40% mujeres; el 55% de ambos grupos tiene entre 20 y 29 años y el 60% corresponde a un nivel socioeconómico bajo. Respecto a quienes utilizan débito, el 35% son mujeres, el 34% hombres y la mayoría, el 40%, tiene entre 45 y 69 años. El 46% de este grupo tiene ingresos altos. 

Te puede interesar
el flamante subsecretario de Educacion, Luis Ramirez Méndez

El operativo Aprender 2025 vuelve a las aulas con el mismo interrogante de siempre: ¿evaluar para mejorar o para maquillar resultados?

leonardo fernández acosta
Locales11/11/2025

La manipulación estadística no sólo es un delito: es una forma de desprecio hacia el bien común. En vez de mejorar la realidad, se la falsifica. En vez de enfrentar los problemas, se los maquilla. Y en ese acto se desnuda algo más profundo: el poder entiende que es más importante que la gente crea que todo está bien, que hacer que realmente lo esté.

Lo más visto
el flamante subsecretario de Educacion, Luis Ramirez Méndez

El operativo Aprender 2025 vuelve a las aulas con el mismo interrogante de siempre: ¿evaluar para mejorar o para maquillar resultados?

leonardo fernández acosta
Locales11/11/2025

La manipulación estadística no sólo es un delito: es una forma de desprecio hacia el bien común. En vez de mejorar la realidad, se la falsifica. En vez de enfrentar los problemas, se los maquilla. Y en ese acto se desnuda algo más profundo: el poder entiende que es más importante que la gente crea que todo está bien, que hacer que realmente lo esté.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email