h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

FOPEA premió a las mejores investigaciones de la Argentina: Leonardo Fernández Acosta de El Comercial participó junto al grupo "Ruido"

El titular de la redacción de este diario participó de una investigación con periodistas de 24 provincias sobre nepotismo en los gobiernos subnacionales. El trabajo fue premiado como mejor nota de periodismo de investigación y además se llevó el premio mayor al trabajo de investigación 2023.

Locales02/12/2023leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
407308664_7182374938447374_4836580728243725137_n
El trabajo realizado sobre nepotismo en las provincias se llevó el premio a mejor nota de investigación y premio mayor al periodismo de investigación 2023 de FOPEA

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) entregó los Premios al Periodismo de Investigación 2023 a las mejores producciones postuladas en seis categorías durante un acto celebrado en la Casa de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (sede del diario extinto La Prensa) donde fue homenajeada la periodista Mónica Cahen D’Anvers. La Red Ruido obtuvo el Premio Mayor FOPEA al Periodismo de Investigación y en el rubro "Nota de investigación publicada en medios con redacciones de hasta 30 personas".

 Los restantes ganadores fueron los periodistas María Agustina López y Gonzalo Báñez (TN); Mariel Fitz Patrick, Iván Ruiz y Sandra Crucianelli (OCCRP/Infobae); Lorena Florencia Oliva (La Nación) y Agustín Saguier (Universidad Católica Argentina). El periodista Juan Luis González se quedó con la distinción para el libro de investigación por "El loco" (Planeta), la biografía del presidente electo Javier Milei.

 La Red Ruido se llevó dos galardones por "Parientes en el Estado: al menos 146 familiares de gobernadores, vices e intendentes". Participaron en este informe Gabriela Sánchez, Mariela Arias, Leonardo Fernández Acosta, Hugo Alonso, Pablo Oro, Judith Calmels, Natalia Buiatti, Ezequiel Soria, Cindy Monzón, Thamina Habichayn, Juan Manuel González, Gustavo Laurnagaray, Gonzalo Guzmán, Sol Minoldo, Sergio Carreras y Edgardo Litvinoff, quien recibió las estatuillas.

 Los premios de las otras categorías destacaron trabajos sobre mujeres desaparecidas en democracia (Oliva); el financista Diego Marynberg que quiso borrar sus antecedentes polémicos de internet (Fitz Patrich, Ruiz y Crucianelli); el peligro de depredación causado por una maniobra oculta de China en el mar Argentino (López y Báñez) y la contaminación del arroyo Medrano (Saguier).

El certamen entregó menciones especiales a Carlos Pagni y a Jorge Liotti, ambos periodistas de La Nación, por sus libros "El nudo" y "La última encrucijada". El mismo reconocimiento recibieron Damián Andrés Vallejos y José Ignacio Fernández Ardáiz por "Afiches Gate: el Municipio dilapidó más de $ 25 millones en publicidad callejera", investigación publicada en Asociación Ilícita.

 Ser molestos e inquisitivos

 Con la entrega de los premios, FOPEA coronó este 1 de diciembre de 2023 el 18° Congreso Internacional de Periodismo, que había comenzado el día anterior en las aulas de la Universidad de Palermo. En la apertura de la ceremonia, la presidenta Paula Moreno Román subrayó la incorporación de Connectas, plataforma periodística que promueve el intercambio sobre temas clave para el desarrollo de las Américas, a esta edición del concurso y su compromiso de apoyarlo durante cinco ediciones más.

 "Sin investigación, el periodismo queda a medio camino", dijo Moreno Román. Y añadió que el periodismo merece recuperar oficio, y volver a los principios éticos y de rigor profesional. La presidenta de FOPEA destacó que este era uno de los ejes de la organización y citó como ejemplo la Red Argentina de Periodismo Judicial creada este año junto a la Asociación por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en la Argentina.

Después de recordar que FOPEA había crecido de manera sostenida durante sus 21 años de vida gracias en gran medida a las comisiones directivas que trabajan en forma ad honorem, Moreno Román manifestó que, después de un año convulsionado, se sentía un clima periodístico hostil en el país. "El periodismo debe ser molesto e inquisitivo. No es periodismo el que se dedica a reproducir voces oficiales. El debate gira alrededor del valor de la moneda. Nosotros creemos en el valor del periodismo. Nadie dijo que será fácil, pero sí lo consideramos imprescindible", expresó.

El colombiano Carlos Huertas, director de Connectas y uno de los jurados de los Premios, dijo que el 18° Congreso de FOPEA había abordado temas de vanguardia que evidenciaban la madurez de la institución anfitriona. "Veo con optimismo que no nos dejamos vencer por el algoritmo", reflexionó. E invitó a los periodistas a "meterse con los temas fuertes", como el narcotráfico y la corrupción: "a quienes no han querido hacerlo, les dejo una frase que me dejó mi amigo (Hugo) Alconada (Mon) con el que me entrevisté esta semana: ‘no hay que sacarle el culo a la jeringa’".

Te puede interesar
noticia91

Formosa brilla a precios dibujados: el formoseño no es pobre por falta de subsidios sin porque vive de subsidios

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

La estadística como cortina de humo: Mientras se promociona una tarifa eléctrica baja como "logro social", se oculta que el 90% de los formoseños necesita subsidios crónicos para pagar un servicio básico. El relato oficial celebra la dependencia como si fuera un triunfo, silenciando tres décadas de estancamiento que condenan a la provincia a la asistencia perpetua. El verdadero costo no está en la factura de la luz, sino en la factura política de un sistema que produce pobres para luego exhibir su pobreza como mérito propio.

669170d673ccb

Formosa gasta como una provincia rica, pero vive como una de las más pobres

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

Con un aumento del gasto público del 37,9% —el más alto del país—, Formosa vuelve a mostrar que su economía depende casi por completo del Estado. Detrás del récord se esconde un modelo político que confunde expansión con progreso y gasto con desarrollo, mientras la pobreza y el atraso estructural siguen intactos.

Votos-en-Formosa2

Nuevo País impulsa la Boleta Única, pero el gildismo solo saca más votos cuando más oscuro es el sistema

leonardo fernández acosta
Locales30/10/2025

Mientras en el país se celebra el éxito del nuevo sistema de Boleta Única de Papel, en Formosa el oficialismo se aferra a la trampa más vieja del poder: la Ley de Lemas. Nuevo País presentó un proyecto para derogar ese mecanismo perverso que desvirtúa la voluntad popular, pero en la Legislatura gildista las iniciativas que buscan transparencia tienen siempre el mismo destino: el tacho de la basura.

gildo-insfran-votando-en-formosa-2051906

En Formosa el rey quedó desnudo (sin ley de lemas)

leonardo fernández acosta
Locales27/10/2025

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

Lo más visto
gildo-insfran-votando-en-formosa-2051906

En Formosa el rey quedó desnudo (sin ley de lemas)

leonardo fernández acosta
Locales27/10/2025

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

669170d673ccb

Formosa gasta como una provincia rica, pero vive como una de las más pobres

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

Con un aumento del gasto público del 37,9% —el más alto del país—, Formosa vuelve a mostrar que su economía depende casi por completo del Estado. Detrás del récord se esconde un modelo político que confunde expansión con progreso y gasto con desarrollo, mientras la pobreza y el atraso estructural siguen intactos.

noticia91

Formosa brilla a precios dibujados: el formoseño no es pobre por falta de subsidios sin porque vive de subsidios

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

La estadística como cortina de humo: Mientras se promociona una tarifa eléctrica baja como "logro social", se oculta que el 90% de los formoseños necesita subsidios crónicos para pagar un servicio básico. El relato oficial celebra la dependencia como si fuera un triunfo, silenciando tres décadas de estancamiento que condenan a la provincia a la asistencia perpetua. El verdadero costo no está en la factura de la luz, sino en la factura política de un sistema que produce pobres para luego exhibir su pobreza como mérito propio.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email