h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Sólo 5 provincias planificaron 190 días de clase en 2024

CABA, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Salta son las únicas jurisdicciones que prevén 190 días de clase en el nivel primario en 2024, según lo acordado en el Consejo Federal de Educación. En el primer relevamiento de calendarios escolares realizado en 2020, solo 10 provincias alcanzaban el mínimo de 180 días; hoy, todas las jurisdicciones cumplen con el piso legal de 180 días.

Locales22/02/2024leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
09-1-6-678x381
Los datos surgen del informe “Calendarios escolares 2024”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Gustavo Zorzoli (educador y exrector del Colegio Nacional Buenos Aires), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación).

Sólo 5 provincias planificaron 190 días de clase en las escuelas primarias en 2024, según lo acordado en el Consejo Federal de Educación (CFE): Corrientes (192), CABA (190), Entre Ríos (190), Misiones (190) y Salta (190). En las otras 19 jurisdicciones no se cumplirá con la resolución dispuesta por el Consejo Federal de Educación.

Los datos surgen del informe “Calendarios escolares 2024”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Gustavo Zorzoli (educador y exrector del Colegio Nacional Buenos Aires), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación).

El documento releva los días de clase programados oficialmente por los ministerios provinciales y no su cumplimiento efectivo, que puede verse afectado por paros, problemas de infraestructura, ausencias docentes, problemas climáticos u otros factores. Los autores aclaran que en Argentina no existen datos oficiales sobre la cantidad de días efectivos de clase.

Las cifras del informe surgen de contabilizar la cantidad de días de clase previstos de acuerdo con el inicio y finalización del ciclo lectivo en cada provincia. De ese total se restaron los feriados nacionales y provinciales, el receso invernal y, en un segundo escenario, se descuentan también las jornadas institucionales previstas en días lectivos.

Según el primer escenario, son 7 las jurisdicciones que tienen al menos 190 días de clase: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (193), Entre Ríos (193), Corrientes (192), Salta (191), San Luis (191), Formosa (190) y Misiones (190). Sin embargo, la lista se reduce a 5 jurisdicciones (Corrientes, CABA , Entre Ríos, Misiones y Salta) cuando se toman en cuenta las jornadas institucionales.

En 2024, los calendarios de todas las provincias cumplen con el piso legal de 180 días y se planificaron, en promedio, 187 días de clase en el país. La cifra ha crecido desde el año 2020 (primera vez que Argentinos por la Educación realizó un informe de calendarios escolares), cuando el promedio nacional había sido de 178 días previstos en los calendarios escolares.

La normativa del Consejo Federal de Educación establece un piso de 190 días de clase, por encima de la Ley 25.864 de 2003, que fijó un mínimo de 180 días. El Observatorio de Argentinos por la Educación viene relevando los calendarios escolares provinciales desde 2020: en los últimos 5 años se observa una mejora continua en el cumplimiento de los 180 días.

En 2024, al descontar los feriados nacionales y provinciales, el receso invernal y las jornadas pedagógicas (en caso de que se contemplen), las 24 jurisdicciones cumplen con los 180 días. En el primer relevamiento, realizado en 2020, solo 10 provincias alcanzaban el mínimo de 180 días. 

Gustavo Zorzoli, educador y exrector del Colegio Nacional Buenos Aires, explica que “El seguimiento de los calendarios de clases para la escuela primaria a lo largo de los últimos cinco años revela que, paulatinamente y con menos prisa de la que muchos quisiéramos, los gobiernos van tomando mayor conciencia de la importancia de que la cantidad de días efectivos de clases es el pilar sobre el que se puede construir una mejor educación. Si bien todos sabemos que esta es una condición necesaria -aunque no suficiente- la tendencia nacional es a la suba, salvo en el caso de la meta de los 190 días de clase que este año ha disminuido en vez de ir a la alza. Todos somos en alguna medida responsables de que no se cumplan las leyes y normas educativas, pero quienes deben implementarlas no deberían transgredirlas a priori, sobre todo en un contexto en el cual se avecinan ​ probablemente conflictos gremiales en numerosas jurisdicciones que provocarán que muchos estudiantes argentinos se vean una vez más imposibilitados de ejercer un derecho constitucional: el de educarse”.

Según Juan Manuel Fernández, Director Ejecutivo de Asociación Conciencia, "En un contexto en donde las comunidades educativas se están preparando para el reinicio de un nuevo ciclo lectivo y las autoridades gubernamentales se encuentran abocadas a una nueva discusión paritaria, este informe además de oportuno, es de suma relevancia para recordar la importancia de sostener calendarios escolares con una extensión mínima de 180 días de clases. Cumplir con estos calendarios es la primera condición para asegurar una educación equitativa y de calidad. La Educación, entendida como un requisito fundamental para el buen funcionamiento del sistema democrático, merece que mantengamos un debate sostenido sobre los múltiples desafíos urgentes que tiene la escuela. Entre ellos, la alfabetización, la capacitación docente y la infraestructura escolar, incluso más allá de los meses de escolaridad obligatoria y el rol de la escuela durante el período estival."

“El informe muestra una evolución positiva en el compromiso de las jurisdicciones. Creo que se podría complementar con una evaluación de la calidad de esos días de clase y con el dato de la cantidad de horas que tienen esos días en cada jurisdicción. Además, habría que relevar si efectivamente esos días se cumplen con estudiantes en las escuelas, dado que hay factores como el ausentismo estudiantil, la no cobertura de vacantes o problemas de infraestructura que hacen que muchas veces ese calendario no se cumpla”, asegura Leticia Garziglia, Licenciada en Comunicación y Profesora de nivel medio.

El informe señala que en Argentina no existen datos públicos sobre la cantidad de días y horas efectivas de clase que tienen los chicos. Además, no existe información pública sobre presentismo de estudiantes, docentes, cierres por problemas climáticos, edilicios, o paros docentes.

“Estamos en condiciones de pasar a una etapa de análisis más fino sobre el tiempo que pasan los estudiantes en la escuela. La verdadera discusión sobre los días efectivos de clases sólo podrá darse cuando todas las provincias cuenten con sistemas de gestión educativa que indiquen alumnos nominalizados y fundamentalmente, su asistencia diaria. Luego de la pandemia, la irregularidad en la asistencia en todos los niveles obligatorios es una problemática central”, plantea Martín Müller, expresidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos. Entre otras cuestiones, Müller propone revisar el formato de las jornadas institucionales, las instancias de examen, las horas libres en la secundaria y el uso de la extensión horaria en la primaria.

“El cumplimiento de la Ley 25.864 de los 180 días de clase es una buena noticia para nuestras escuelas, si bien llama la atención los tiempos que requiere la concreción de este tipo de acuerdos en el sistema educativo. El establecimiento de pautas mínimas nacionales aporta a la garantía del derecho a la educación de nuestros chicos. El rol del Estado nacional y de organismos como el Consejo Federal de Educación es fundamental para que el carácter federal de la educación no derive en inequidades entre estudiantes de distintas provincias”, afirma Gustavo Romero, vicerrector del Colegio Nacional de Buenos Aires.

Flavio Buccino, docente y especialista en gestión educativa entiende que “No hay, ni debe haber contradicción entre ‘más tiempo’ y ‘calidad del tiempo’ en la escuela. Es un falso dilema. Siempre es mejor que los chicos estén en la escuela y los sistemas educativos deben responder aprovechando ese tiempo de mejor manera. Pero no deberíamos mentirnos entre nosotros creyendo que sólo una mayor cantidad de tiempo nos trae indefectiblemente mejoras. También es cierto que hay países que planifican menos tiempo escolar y obtienen mejores logros. Hay que estudiar qué hacen esos países dentro y fuera del sistema educativo para que eso ocurra”.

Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-11-21 a las 09.41.24_f112fa78

De guardaespaldas a subjefe de la policía y luego turista político: ¿qué hacía Mauri en la cumbre del Norte Grande?

leonardo fernández acosta
Locales22/11/2025

El subjefe policial Rubén Mauri, quien habría sido designado sin carrera ni antecedentes y tras el retiro forzado de comisarios más antiguos, reapareció en la reunión del Norte Grande junto a Insfrán mientras en la provincia crecen el robo de motos, el narcomenudeo y la falta total de estadísticas de seguridad. Su presencia política expone, otra vez, que en Formosa la Policía responde más al poder que a la ciudadanía.

patota

El día que la patota intentó razonar, pero el cerebro le dijo: "me aburro" y les devolvió un ladrido

leonardo fernández acosta
Locales21/11/2025

Hay una diferencia abismal entre la protesta legítima y la intimidación mafiosa. Entre el reclamo con argumentos y la imposición por la fuerza. Lo que hemos presenciado en las puertas del Concejo Deliberante con el acoso al concejal Evans es el triste espectáculo de quienes, queriendo aparentar ser actores sociales, no pueden disimular su esencia de patota.

Lomitas destrozos plazoleta

Gildo vs. Las Lomitas: el oficialismo castiga al municipio que amenaza su continuidad

leonardo fernández acosta
Locales21/11/2025

Mientras crecen los actos de vandalismo, las picadas nocturnas y la ausencia policial, los vecinos hablan de una “zona liberada” en la única ciudad que gobierna la oposición. Todo ocurre en un contexto donde el gildismo ve a Atilio Basualdo como una amenaza real para la sucesión provincial y estaría dispuesto a dejar que Las Lomitas se deteriore antes que permitirle consolidar poder.

casal

La Corte Suprema vuelve a quedar frente a una incómoda pregunta: ¿puede Gildo Insfrán ser candidato a gobernador por novena vez?

leonardo fernández acosta
Locales18/11/2025

El tablero político de Formosa sumó un nuevo capítulo tras el dictamen del procurador general de la Nación, Eduardo Casal, quien reconoció la competencia originaria de la Corte Suprema para intervenir en la causa que cuestiona la habilitación de una nueva reelección del gobernador Gildo Insfrán. Con ese aval, los jueces del máximo tribunal deberán analizar la validez de la reforma constitucional que permitió —otra vez— que el histórico mandatario quede habilitado para intentar seguir en el poder.

Lo más visto
casal

La Corte Suprema vuelve a quedar frente a una incómoda pregunta: ¿puede Gildo Insfrán ser candidato a gobernador por novena vez?

leonardo fernández acosta
Locales18/11/2025

El tablero político de Formosa sumó un nuevo capítulo tras el dictamen del procurador general de la Nación, Eduardo Casal, quien reconoció la competencia originaria de la Corte Suprema para intervenir en la causa que cuestiona la habilitación de una nueva reelección del gobernador Gildo Insfrán. Con ese aval, los jueces del máximo tribunal deberán analizar la validez de la reforma constitucional que permitió —otra vez— que el histórico mandatario quede habilitado para intentar seguir en el poder.

Lomitas destrozos plazoleta

Gildo vs. Las Lomitas: el oficialismo castiga al municipio que amenaza su continuidad

leonardo fernández acosta
Locales21/11/2025

Mientras crecen los actos de vandalismo, las picadas nocturnas y la ausencia policial, los vecinos hablan de una “zona liberada” en la única ciudad que gobierna la oposición. Todo ocurre en un contexto donde el gildismo ve a Atilio Basualdo como una amenaza real para la sucesión provincial y estaría dispuesto a dejar que Las Lomitas se deteriore antes que permitirle consolidar poder.

patota

El día que la patota intentó razonar, pero el cerebro le dijo: "me aburro" y les devolvió un ladrido

leonardo fernández acosta
Locales21/11/2025

Hay una diferencia abismal entre la protesta legítima y la intimidación mafiosa. Entre el reclamo con argumentos y la imposición por la fuerza. Lo que hemos presenciado en las puertas del Concejo Deliberante con el acoso al concejal Evans es el triste espectáculo de quienes, queriendo aparentar ser actores sociales, no pueden disimular su esencia de patota.

Imagen de WhatsApp 2025-11-21 a las 09.41.24_f112fa78

De guardaespaldas a subjefe de la policía y luego turista político: ¿qué hacía Mauri en la cumbre del Norte Grande?

leonardo fernández acosta
Locales22/11/2025

El subjefe policial Rubén Mauri, quien habría sido designado sin carrera ni antecedentes y tras el retiro forzado de comisarios más antiguos, reapareció en la reunión del Norte Grande junto a Insfrán mientras en la provincia crecen el robo de motos, el narcomenudeo y la falta total de estadísticas de seguridad. Su presencia política expone, otra vez, que en Formosa la Policía responde más al poder que a la ciudadanía.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email