h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

La frontera es un colador de droga por ríos, tierra y aire

A partir de la falta de controles en Paraguay, las organizaciones criminales aprovechan para trasladar la cocaína que luego es llevada por ruta hasta los puertos de allí. El último paso es el envío en barco a Europa y otros mercados.

Locales23/02/2024leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
imagepng
Esta ruta fluvial de más de 3.400 kilómetros se transformó en la salida del estupefaciente que se genera en Sudamérica.

Una vez más, la Hidrovía Paraná-Paraguay está bajo la lupa, pero no por los conflictos del cobro del peaje, sino por el crimen organizado en Europa y Estados Unidos. En base a eso, las principales agencias pusieron el ojo sobre el negocio del narcotráfico, tras la pandemia por Covid-19.

Esta ruta fluvial de más de 3.400 kilómetros se transformó en la salida del estupefaciente que se genera en Sudamérica. Asimismo, según los informes difundidos por #NarcoFiles, "Un nuevo orden criminal", que lideró la organización OCCRP (Proyecto de Información sobre Crimen Organizado y Corrupción), se indica que las autoridades de Estados Unidos, Colombia y Brasil, advirtieron en medio de la pandemia, que la región se convirtió en un punto clave para el narcotráfico latinoamericano.

A partir de la falta de controles en Paraguay, las organizaciones criminales aprovechan para trasladar la cocaína que luego es llevada por ruta hasta los puertos de allí. El último paso es el envío en barco a Europa y otros mercados.

Con respecto a este documento, la Fiscalía General de Colombia, encendió las alarmas respecto a que el espacio aéreo paraguayo es transgredido por pequeñas avionetas procedentes de los departamentos bolivianos de Beni y Tarija.

Estas aeronaves son difíciles de detectar producto de la carencia de radares que hay en la zona del Chaco paraguayo, que es donde aterrizan. Desde allí, las cargas se colocan en camiones. El escrito señaló que esa ruta se utilizó por diferentes grupos colombianos y de toda la región como "El Cártel del Norte del Valle; diversos grupos paramilitares devenidos en Bandas Criminales; entre ellos las Autodefensas Campesinas de Casanare; Los Rastrojos y Los Urabeños; y, finalmente, elementos residuales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

 El cargamento secuestrado en Rosario iba a ser traficado a Dubai previa escala en España.


La ruta del narcotráficoEl mensaje confirma que la Hidrovía es una senda fundamental en el esquema narco sudamericano, que tiene al país y, específicamente, a la provincia de Santa Fe, como punto estratégico en el río Paraná.

La presencia de clanes criminales colombianos quedó patentada a partir del secuestro de más de 3000 kilogramos de cocaína, que fueron incautados en Rosario y en el puerto de Santos, Brasil.

A raíz de eso, Interpol detuvo el año pasado en Madrid al colombiano, Álvaro Antonio Ramírez Duque, unos de los líderes que estuvo en suelo rosarino. Por su parte, en diciembre de 2022, fue arrestado en Dubai el socio de Gabriel Jaime Londoño Rojas en el momento que pretendía ingresar a ese país mientras se realizaba la copa del mundo.

Las principales sospechas apuntan en que la droga secuestrada en Rosario y en Brasil, tenía como destino final la región donde se realizaba el mundial.

El periodista, Germán de los Santos, obtuvo como información exclusiva que estos "altos jefes colombianos", estuvieron de paso en Argentina durante mayo a julio de 2022, coordinando la operación.

En ese sentido, la DEA pudo detectar en Colombia movimientos de los mi smos en Argentina. Londoño Rojas y Ramírez Duque son dos de los tres colombianos que organizaron el envío de 1.658 kilogramos de cocaína desde Rosario a Dubai.

Dentro del mismo contexto, otro cargamento similar salió de la terminal rosarina y fue secuestrada en los puertos de Santos y Rotterdam debido a que se dirigían al mismo destino y pertenecían a esa organización.

Entre el 21 de junio y el 31 de agosto de 2022, estuvieron escondidos en Rosario 3.092 kg de droga a la espera de una salida a Europa.

 El cargamento secuestrado en Rosario iba a ser traficado a Dubai previa escala en España.


 

Ante estas crónicas, la primera pregunta que uno se hace es: ¿Cómo llega la droga a la Argentina? y eso tiene respuestas. El narcótico llega por aire, por tierra y por río

Te puede interesar
DSC_6032-750x500

El gobernador que se defiende con sueldos: Insfrán y la campaña del miedo en la reforma constitucional

leonardo fernández acosta
Locales02/09/2025

Hasta en la reforma de la Constitución Provincial, Insfrán convierte la campaña en un ejercicio de miedo: introduce cláusulas para blindarse ante una eventual intervención y agita la amenaza del congelamiento de fondos como sinónimo de cesación de pagos. Un objetivo tan miserable como perverso: poner en primera fila del temor a los empleados públicos, sabiendo que dependen del salario estatal para sobrevivir.

pam

Coimas, diezmos y silencio cómplice: el engranaje de impunidad que La Libertad Avanza esconde en Formosa

leonardo fernández acosta
Locales24/08/2025

En Formosa, la operadora Patricia García —ligada al diputado Gerardo González— habría replicado el esquema de coimas que estalló en Chaco y en el ANDIS: aprietes a prestadores del PAMI, descuentos compulsivos a empleados y manejos turbios de fondos públicos. Lo que en otras provincias ya llegó a la Justicia, aquí sigue siendo un secreto a voces, protegido por la impunidad. Con la nueva conducción de LLA en manos de Atilio Basualdo, Gabriela Neme y Francisco Paoltroni, la incógnita es si habrá denuncias o si la corrupción seguirá bajo la alfombra.

57836w675h510c.jpg

La farsa constituyente: renuncias ordenadas, suplentes a medida y la expulsión “ejemplar” de Paoltroni

leonardo fernández acosta
Locales23/08/2025

La Convención Constituyente de Formosa aceptó en bloque las renuncias de cinco opositores y expulsó a Francisco Paoltroni, en un nuevo capítulo de obediencia ciega al régimen. Lo que debería ser un espacio de debate se transformó en la caricatura de una institución democrática, donde disentir con Insfrán equivale a cometer “traición a la provincia”.

mayabs

Mayans: dos décadas en el Senado, cero aportes a la política, vulgar y un máster en ridículos públicos

leonardo fernández acosta
Locales22/08/2025

José Mayans es el retrato de la decadencia política formoseña: un senador que pasó más de dos décadas vegetando en el Congreso, incapaz de articular un discurso serio y que, como presidente del bloque kirchnerista, solo sabe regalar papelones. Su última hazaña: una agresión verbal cargada de violencia de género contra la candidata Virginia Gallardo, a quien calificó de “tonta” y “estúpida”, confirmando que el feudo de Insfrán produce legisladores mediocres, vulgares y violentos.

NHCE_12D-EVO-2 (1)

Jueces militantes al servicio de la “emergencia” eterna de Insfrán

leonardo fernández acosta
Locales21/08/2025

El fallo de Corrientes que desnuda cómo Insfrán usa la ley provincial para blindarse, mientras habla de superávit y avanza sobre la propiedad privada sin todavía haber modificado la Constitución Provincial. Le recordaron a los jueces militantes que la Corte Suprema ya había establecido que los tribunales provinciales no deben revisar el fondo de los fallos de otras jurisdicciones, sino simplemente garantizar su ejecución.

Lo más visto
valde

Los gobernadores de Provincias Unidas se montaron a la victoria correntina y federalizaron el grito contra Milei

leonardo fernández acosta
Nacionales01/09/2025

Los gobernadores de la liga se montaron a la victoria del correntino. Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Juan Schiaretti (exgobernador de Córdoba) saludaron el triunfo como propio y buscaron darle volumen nacional al armado de Provincias Unidas, la liga que intenta abrirse camino como tercera vía frente a Javier Milei y el kirchnerismo.

DSC_6032-750x500

El gobernador que se defiende con sueldos: Insfrán y la campaña del miedo en la reforma constitucional

leonardo fernández acosta
Locales02/09/2025

Hasta en la reforma de la Constitución Provincial, Insfrán convierte la campaña en un ejercicio de miedo: introduce cláusulas para blindarse ante una eventual intervención y agita la amenaza del congelamiento de fondos como sinónimo de cesación de pagos. Un objetivo tan miserable como perverso: poner en primera fila del temor a los empleados públicos, sabiendo que dependen del salario estatal para sobrevivir.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email