h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Abren un puerto para la exportación de carbón en Clorinda

A través de modificaciones en la Resolución Nº 3.493, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) determinó que, a partir del lunes próximo, quedarán autorizados tres nuevos puertos para la exportación de carbón vegetal.

Locales31/01/2025leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
132389
 Mediante las modificaciones que entrarán en vigencia a partir del lunes, se incorporan a los puertos habilitados los de: Clorinda (Formosa), Iguazú (Misiones) y Santo Tomé (Corrientes).

Al día de hoy, tal como señala la Resolución General 3493/2013 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la exportación de carbón vegetal está permitida a través de los puertos de Buenos Aires, Campana, Mendoza, Rosario, Barranqueras, Corrientes, Jujuy, Río Gallegos y Formosa.

 Mediante las modificaciones que entrarán en vigencia a partir del lunes, se incorporan a esta habilitación los puertos de: Clorinda (Formosa), Iguazú (Misiones) y Santo Tomé (Corrientes).

 El objetivo de esta medida es “lograr una cadena logística eficiente y competitiva en el mercado internacional, así como reducir los costos operativos de la actividad generando un impacto positivo en la competitividad de los productores nacionales, sin afectar el debido control aduanero”.

Un sector que suma facilitaciones
 
Con el fin de eliminar trabas para dinamizar la exportación, el Gobierno suprimió en agosto de 2024 el Registro de Exportadores de Carbón Vegetal (RECAR), un sistema implementado para monitorear las operaciones de exportación de este producto. De esta manera se redujo la carga administrativa que representaba dicha inscripción.

Sin embargo, más allá de la eliminación de este registro, los exportadores de carbón vegetal deben continuar operando bajo el “Perfil de Importador/Exportador” según lo establecido en la Resolución General N° 5.472, lo cual garantiza que el control y monitoreo de estas operaciones continúe de manera eficaz.

De acuerdo con el Gobierno, esta medida fue un aporte para “avanzar con la mejora de la calidad del servicio otorgado a los contribuyentes y a usuarios aduaneros, al tiempo que mantiene vigentes los controles actuales sobre los envíos de ese producto, sumamente sensibles en cuestiones de seguridad relacionadas con el narcotráfico”.

De esta manera, el organismo continúa con sus acciones para promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones, al tiempo que se perfecciona el control sobre las distintas cadenas productivas.

De acuerdo con los últimos datos oficiales, publicados en 2022, Argentina exportó aproximadamente 14,9 millones de dólares en carbón vegetal, posicionándose en el puesto 25 a nivel mundial en exportaciones de este producto, cuyos principales destinos fueron Chile (7,57 millones de dólares), Italia (4,45 millones de dólares), Estados Unidos (645.000 dólares), Países Bajos (407.000 dólares) y Alemania (322.000 dólares).

En términos de volumen, en marzo de 2024, las exportaciones de la partida arancelaria 4402, que incluye el carbón vegetal, representaron el 2,11% del total de las exportaciones del capítulo 44 (Madera) en Argentina.

Un producto vinculado con la producción y la sustentabilidad


El carbón vegetal tiene una amplia variedad de usos a nivel global, tanto en el ámbito industrial como en el doméstico. Es un producto versátil con aplicaciones en metalurgia, energía, gastronomía, química, filtración y agricultura. Su demanda sigue creciendo a nivel global, especialmente por su potencial en procesos industriales más sostenibles y en la generación de biocombustibles.

El principal productor internacional de este producto es Brasil, con un volumen que supera los 5,2 millones de toneladas destinadas a su consumo interno. Por su parte, Indonesia es el principal exportador global de carbón vegetal, con un valor de 400 millones de dólares registrados en 2022.

China es otro de los principales exportadores, con ventas que alcanzaron los 175 millones de dólares durante el mismo año. Además, países como Polonia, Alemania, Japón, República de Corea, Sudáfrica y Estados Unidos también son destacados productores de carbón vegetal.

Te puede interesar
DSC_6032-750x500

El gobernador que se defiende con sueldos: Insfrán y la campaña del miedo en la reforma constitucional

leonardo fernández acosta
Locales02/09/2025

Hasta en la reforma de la Constitución Provincial, Insfrán convierte la campaña en un ejercicio de miedo: introduce cláusulas para blindarse ante una eventual intervención y agita la amenaza del congelamiento de fondos como sinónimo de cesación de pagos. Un objetivo tan miserable como perverso: poner en primera fila del temor a los empleados públicos, sabiendo que dependen del salario estatal para sobrevivir.

pam

Coimas, diezmos y silencio cómplice: el engranaje de impunidad que La Libertad Avanza esconde en Formosa

leonardo fernández acosta
Locales24/08/2025

En Formosa, la operadora Patricia García —ligada al diputado Gerardo González— habría replicado el esquema de coimas que estalló en Chaco y en el ANDIS: aprietes a prestadores del PAMI, descuentos compulsivos a empleados y manejos turbios de fondos públicos. Lo que en otras provincias ya llegó a la Justicia, aquí sigue siendo un secreto a voces, protegido por la impunidad. Con la nueva conducción de LLA en manos de Atilio Basualdo, Gabriela Neme y Francisco Paoltroni, la incógnita es si habrá denuncias o si la corrupción seguirá bajo la alfombra.

57836w675h510c.jpg

La farsa constituyente: renuncias ordenadas, suplentes a medida y la expulsión “ejemplar” de Paoltroni

leonardo fernández acosta
Locales23/08/2025

La Convención Constituyente de Formosa aceptó en bloque las renuncias de cinco opositores y expulsó a Francisco Paoltroni, en un nuevo capítulo de obediencia ciega al régimen. Lo que debería ser un espacio de debate se transformó en la caricatura de una institución democrática, donde disentir con Insfrán equivale a cometer “traición a la provincia”.

mayabs

Mayans: dos décadas en el Senado, cero aportes a la política, vulgar y un máster en ridículos públicos

leonardo fernández acosta
Locales22/08/2025

José Mayans es el retrato de la decadencia política formoseña: un senador que pasó más de dos décadas vegetando en el Congreso, incapaz de articular un discurso serio y que, como presidente del bloque kirchnerista, solo sabe regalar papelones. Su última hazaña: una agresión verbal cargada de violencia de género contra la candidata Virginia Gallardo, a quien calificó de “tonta” y “estúpida”, confirmando que el feudo de Insfrán produce legisladores mediocres, vulgares y violentos.

NHCE_12D-EVO-2 (1)

Jueces militantes al servicio de la “emergencia” eterna de Insfrán

leonardo fernández acosta
Locales21/08/2025

El fallo de Corrientes que desnuda cómo Insfrán usa la ley provincial para blindarse, mientras habla de superávit y avanza sobre la propiedad privada sin todavía haber modificado la Constitución Provincial. Le recordaron a los jueces militantes que la Corte Suprema ya había establecido que los tribunales provinciales no deben revisar el fondo de los fallos de otras jurisdicciones, sino simplemente garantizar su ejecución.

Lo más visto
valde

Los gobernadores de Provincias Unidas se montaron a la victoria correntina y federalizaron el grito contra Milei

leonardo fernández acosta
Nacionales01/09/2025

Los gobernadores de la liga se montaron a la victoria del correntino. Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Juan Schiaretti (exgobernador de Córdoba) saludaron el triunfo como propio y buscaron darle volumen nacional al armado de Provincias Unidas, la liga que intenta abrirse camino como tercera vía frente a Javier Milei y el kirchnerismo.

DSC_6032-750x500

El gobernador que se defiende con sueldos: Insfrán y la campaña del miedo en la reforma constitucional

leonardo fernández acosta
Locales02/09/2025

Hasta en la reforma de la Constitución Provincial, Insfrán convierte la campaña en un ejercicio de miedo: introduce cláusulas para blindarse ante una eventual intervención y agita la amenaza del congelamiento de fondos como sinónimo de cesación de pagos. Un objetivo tan miserable como perverso: poner en primera fila del temor a los empleados públicos, sabiendo que dependen del salario estatal para sobrevivir.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email