h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

En Formosa se deforestaron 29,165 hectáreas, la mayoría de manera ilegal según Greenpeace

Mientras que el subsecretario de Recursos, Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental, Hugo Bay, explica la importancia de preservar los humedales en el Día de los Humedales en Formosa se desmonta de manera descontrolada.

Locales02/02/2022leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
defor
La corrupción juega un papel importante en la deforestación, informaron.

Mientras que el subsecretario de Recursos, Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental, Hugo Bay, explica la importancia de preservar los humedales en el Día de los Humedales y contar con una herramienta legal que los proteja y les permita cumplir sus funciones ambientales y productivas gracias a la Ley N°1660, alrededor de 110.180 hectáreas de bosque fueron destruidas en las provincias argentinas de Formosa,  Santiago del Estero, Chaco y Salta durante el año 2021 como resultado de prácticas ilegales, según Greenpeace.

“Significa más cambio climático, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades”, advirtió la ONG.

La organización dijo que 52.290 hectáreas fueron arrasadas en Santiago del Estero; 29,165 en Formosa; 18.068 en el Chaco y 10.657 en Salta o -en otras palabras- cinco veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires fueron objeto de estas prácticas, según el informe anual de Greenpeace, que también alertó sobre un “aumento de la deforestación ilegal en el norte argentino”.

El documento también señala que casi la mitad de la deforestación ocurrió en Santiago del Estero, de la cual más del 80% fue ilegal, un considerable aumento frente al 50% de años anteriores.

La organización dijo que 52.290 hectáreas fueron arrasadas en Santiago del Estero; 29,165 en Formosa; 18.068 en el Chaco y 10.657 en Salta o -en otras palabras- cinco veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires fueron objeto de estas prácticas, según el informe anual de Greenpeace, que también alertó sobre un “aumento de la deforestación ilegal en el norte argentino”.

Hernán Giardini de Greenpeace explicó que detrás de este fenómeno en Santiago del Estero hubo una expansión considerable de la ganadería. La provincia “lo viene haciendo desde hace mucho tiempo y autoriza el desmonte selectivo, supuestamente sustentable, pero a la larga es un desmonte por etapas”.

Agregó que “a veces los mapas de expansión de la ganadería en el norte no coinciden con los mapas que tienen las propias provincias para el cuidado de la selva”.

En el caso de Chaco, un fallo judicial de noviembre de 2020 ordenó la suspensión de los permisos de desmonte hasta que se actualizara su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, pese a lo cual la deforestación continuó. “Más de 18.000 hectáreas de desmonte es mucho para una provincia donde la justicia dijo que no tenían que desbrozar más hasta que tuvieran un nuevo mapa de planificación. Esto demuestra que ni la justicia puede detenerlo si no hay herramientas”, dijo Giardini.

El fenómeno no es nuevo, pero su persistencia en el tiempo no hace más que agravarlo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Argentina se ubicó entre los diez países que más deforestaron entre 1990 y 2015: se perdieron 7,6 millones de hectáreas, a razón de 300.000 hectáreas por año, mientras que datos del Ministerio de Medio Ambiente de Argentina mostraron que entre 1998 y 2020 la pérdida de bosques nativos en el país fue cercana a los 7 millones de hectáreas.

Las cifras publicadas en el informe de 2021, alarmantes en sí mismas, no tienen en cuenta los efectos de los incendios forestales. El estudio se basa en la comparación de imágenes de satélite, pero el proceso es más complejo si se analizan zonas quemadas.

“Aunque desde 2014 ha habido una disminución de la deforestación, la mitad de los desmontes se realizan donde no está permitido. En 2020 hubo un crecimiento importante en la pérdida de bosques, debido a la gran cantidad de incendios”, señala el informe de Greenpeace. También destaca que las multas no parecen tener un efecto disuasorio para los responsables de estas malas prácticas, principalmente porque ni siquiera pagan esas sanciones pecuniarias.

El informe de Greenpeace de 2021 mostró algo que ha ido creciendo con el tiempo y empeoró en medio de una pandemia mundial y una crisis climática cada vez más notoria. “Lo hemos estado monitoreando durante más de 6 años, y con la pandemia no hubo mucha disminución. La tendencia sigue siendo más o menos estable. Y vemos un aumento en la ilegalidad y hay preocupación en ese punto. La situación de crisis climática nos obliga a pensar no solo en lo ilegal, sino en la deforestación cero a futuro”, dijo Giardini a Tiempo Argentino.

En enero de 2022, con temperaturas que promediaron los 43º centígrados en Resistencia (Chaco), la organización Somos Monte difundió varios videos de camiones cargados de árboles caídos producto de la producción de taninos. El grupo también destacó que en octubre “las empresas Tirol y La Escondida habían admitido en un juicio” que utilizaban árboles de quebracho provenientes de desmontes, lo que involucraba a las nuevas plantas de biomasa pintadas falsamente como limpias.

Cada año se sacaban del Bosque Impenetrable 80.000 toneladas de quebrachos de varios siglos de antigüedad a razón de 6 camiones por día, los 365 días del año. Cada camión carga alrededor de 35 toneladas.

“Frente al colapso climático que estamos viviendo estos días y ante el bochornoso fracaso de la Dirección de Administración Forestal en la provincia, la única respuesta hasta ahora del gobierno es el silencio. No atienden solicitudes de informes, no dan acceso a denuncias. Nación, en cambio, sí. Aquí las autoridades se niegan a un debate constructivo. La estrategia es silenciar los movimientos ambientalistas que hablan de desmonte”, dijo Dardo Tiddi, de Somos Monte Chaco.

Agregó que la corrupción juega un papel importante en estas acciones. “Estamos haciendo lo que las autoridades forestales no quieren hacer: estamos controlando los desmontes ilegales, las quemas, denunciando en los medios porque no nos dan otra alternativa. Y en los juzgados cuando se nos da la oportunidad. Tenemos dos juicios muy serios, uno con una sentencia de primera instancia. Tenemos un código territorial que venció hace ocho años. Y nos encontramos frente a poderes como las empresas de tanino, que quieren aumentar lo que quieren desmantelar”.

Te puede interesar
hugo soto

Primero vinieron por los pobres… ahora por los suyos

leonardo fernández acosta
Locales13/10/2025

En Formosa, la propiedad privada es una ficción sostenida por el poder. Una viuda de 79 años fue despojada de su casa familiar por una funcionaria ligada al gildismo. El caso involucra al periodista oficialista Hugo Soto, que esta vez probó en carne propia cómo el modelo también devora a los suyos.

chang

Precios bajos, bolsillos vacíos: al estatal solo le alcanza para llenar el changuito una vez por mes

leonardo fernández acosta
Locales10/10/2025

Aunque el changuito formoseño figura entre los más baratos del país, el bolsillo local es uno de los más castigados. Los precios bajos no reflejan alivio, sino salarios miserables y una economía paralizada por la dependencia estatal. En Formosa, la inflación se disfraza de estabilidad mientras el consumo se hunde en el silencio del miedo y la pobreza estructural.

561335696_1531325001598717_5442432534022203900_n

Cuando el homenaje se volvió tribuna: Villarruel y el absurdo de pedir unidad desde Formosa

leonardo fernández acosta
Locales06/10/2025

En el aniversario del ataque al Regimiento de Monte 29, la vicepresidenta Victoria Villarruel eligió compartir escenario con Gildo Insfrán y José Mayans. En lugar de homenajear a los caídos, el acto terminó convertido en una puesta política donde el llamado a la “unidad nacional” sonó más como un gesto de complacencia hacia el poder provincial que como un mensaje de reconciliación.

images

El Mago Muracciole y el milagro de los sueldos provinciales: compara la velocidad de un Ferrari con la de una bicicleta

leonardo fernández acosta
Locales04/10/2025

Un "estudio" milagroso revela que en Formosa los salarios ganaron a la inflación y la pobreza se redujo mágicamente. El truco: comparar lo incomparable, omitir lo inconveniente y bendecir las cifras hasta que confiesen lo que el poder quiere oír. Muracciole, rector y mago: donde la economía falla, su varita estadística trabaja. En sus aulas se enseña que dos más dos son lo que el gobierno necesite que sean

Anuncio-salarial1-750x500

El espejismo del 10% y la claque sindical aplaudidora

leonardo fernández acosta
Locales03/10/2025

Con un sueldo mínimo provincial fijado en $880 mil, Insfrán y sus gremialistas festejan un “logro” que ni siquiera alcanza a cubrir la Canasta Básica Total en Argentina, hoy arriba del millón de pesos. Un aumento efímero que la inflación pulveriza y una claque sindical que aplaude el ajuste disfrazado de conquista.

Lo más visto
561335696_1531325001598717_5442432534022203900_n

Cuando el homenaje se volvió tribuna: Villarruel y el absurdo de pedir unidad desde Formosa

leonardo fernández acosta
Locales06/10/2025

En el aniversario del ataque al Regimiento de Monte 29, la vicepresidenta Victoria Villarruel eligió compartir escenario con Gildo Insfrán y José Mayans. En lugar de homenajear a los caídos, el acto terminó convertido en una puesta política donde el llamado a la “unidad nacional” sonó más como un gesto de complacencia hacia el poder provincial que como un mensaje de reconciliación.

61249623_2424118764273039_5206946688693960704_n

El derrumbe de un símbolo: de Espert en Formosa al desencanto libertario

leonardo fernández acosta
06/10/2025

La renuncia forzada de José Luis Espert sacudió al gobierno de Javier Milei y dejó un sabor amargo entre quienes alguna vez vieron en él una referencia liberal genuina. En Formosa, donde su voz había despertado entusiasmo en tiempos de censura política, su derrumbe simboliza el final de una ilusión y la confirmación de que el proyecto libertario perdió su rumbo moral.

chang

Precios bajos, bolsillos vacíos: al estatal solo le alcanza para llenar el changuito una vez por mes

leonardo fernández acosta
Locales10/10/2025

Aunque el changuito formoseño figura entre los más baratos del país, el bolsillo local es uno de los más castigados. Los precios bajos no reflejan alivio, sino salarios miserables y una economía paralizada por la dependencia estatal. En Formosa, la inflación se disfraza de estabilidad mientras el consumo se hunde en el silencio del miedo y la pobreza estructural.

hugo soto

Primero vinieron por los pobres… ahora por los suyos

leonardo fernández acosta
Locales13/10/2025

En Formosa, la propiedad privada es una ficción sostenida por el poder. Una viuda de 79 años fue despojada de su casa familiar por una funcionaria ligada al gildismo. El caso involucra al periodista oficialista Hugo Soto, que esta vez probó en carne propia cómo el modelo también devora a los suyos.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email