h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

El espejismo del 10% y la claque sindical aplaudidora

Con un sueldo mínimo provincial fijado en $880 mil, Insfrán y sus gremialistas festejan un “logro” que ni siquiera alcanza a cubrir la Canasta Básica Total en Argentina, hoy arriba del millón de pesos. Un aumento efímero que la inflación pulveriza y una claque sindical que aplaude el ajuste disfrazado de conquista.

Locales03/10/2025leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
Anuncio-salarial1-750x500
El gobernador Gildo Insfrán, rodeado de gremialistas aplaudidores, anunció un aumento del 10% a estatales: un gesto político que no alcanza ni para cubrir la canasta básica

Otra vez el ritual gastado: el gobernador Gildo Insfrán anuncia un aumento salarial “histórico”, y los gremialistas, fieles a su papel de comparsa, lo celebran como si se tratara de una conquista heroica. Esta vez, el número mágico es un 10%, que supuestamente lleva el acumulado del año a un 55%. Pero la matemática del relato oficial siempre es selectiva: el 55% suena grande en los papeles, aunque frente a una inflación que ya pulverizó los bolsillos en más de un 100% en los últimos meses, es apenas un parche que llega tarde y mal.

El discurso oficial repite la misma cantinela: “cuidar el poder adquisitivo”, “acompañar a los que menos ganan”, “recursos propios sin endeudamiento”. Palabras que se deshacen en el aire frente a la realidad de miles de trabajadores formoseños que no llegan a cubrir la canasta básica. El salario mínimo “de bolsillo” garantizado de $880 mil es presentado como un acto de generosidad, cuando en los hechos apenas supera la línea de pobreza para una familia tipo.

Más obsceno todavía es el coro sindical. Los dirigentes, lejos de defender a los trabajadores, se convierten en voceros del gobierno. César Morales (UDA) y Isabelino Idoyaga (UPCN) parecen más asesores de prensa de Insfrán que representantes de los asalariados: repiten sin rubor que “ninguna otra provincia da aumentos” y que “es lo que hay y es lo que se puede”. Agradecen la limosna como si fuera un regalo personal, borrando de un plumazo la función elemental del sindicalismo: luchar por mejores condiciones de vida y no por quedar bien en la foto.

La verdad es incómoda pero evidente: la política salarial de Insfrán es un ejercicio de control político más que una solución económica. Asegura la dependencia de miles de estatales de un sueldo que apenas les permite sobrevivir y compra la lealtad de gremialistas dispuestos a aplaudir lo que sea con tal de mantener sus privilegios.

El supuesto “esfuerzo del Tesoro provincial” es apenas otro acto de prestidigitación contable: se anuncian cifras millonarias, se maquillan los porcentajes y se repite hasta el cansancio que “no hay endeudamiento”. Mientras tanto, la precariedad del empleo privado, el atraso docente y el deterioro de las jubilaciones continúan profundizándose.

El 10% de Insfrán no es más que un espejismo: un aumento efímero que se evapora al contacto con los precios del supermercado. Y la obsecuencia gremial que lo rodea es la confirmación de un sistema donde los sindicatos dejaron de ser defensores de los trabajadores para convertirse en celadores del poder. En Formosa, los aplausos valen más que la dignidad.

Te puede interesar
el flamante subsecretario de Educacion, Luis Ramirez Méndez

El operativo Aprender 2025 vuelve a las aulas con el mismo interrogante de siempre: ¿evaluar para mejorar o para maquillar resultados?

leonardo fernández acosta
Locales11/11/2025

La manipulación estadística no sólo es un delito: es una forma de desprecio hacia el bien común. En vez de mejorar la realidad, se la falsifica. En vez de enfrentar los problemas, se los maquilla. Y en ese acto se desnuda algo más profundo: el poder entiende que es más importante que la gente crea que todo está bien, que hacer que realmente lo esté.

Lo más visto
el flamante subsecretario de Educacion, Luis Ramirez Méndez

El operativo Aprender 2025 vuelve a las aulas con el mismo interrogante de siempre: ¿evaluar para mejorar o para maquillar resultados?

leonardo fernández acosta
Locales11/11/2025

La manipulación estadística no sólo es un delito: es una forma de desprecio hacia el bien común. En vez de mejorar la realidad, se la falsifica. En vez de enfrentar los problemas, se los maquilla. Y en ese acto se desnuda algo más profundo: el poder entiende que es más importante que la gente crea que todo está bien, que hacer que realmente lo esté.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email