Suscribirme

INDEC: En Formosa 115 mil personas son pobres y casi 32 mil indigentes

En el caso del aglomerado de la capital, se registró una pobreza de 35,3% en hogares y 45% en personas. Mientras que la indigencia fue del 9.7% en hogares y 12,8% en personas.

Locales30/03/2022leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
pobres
Los indicadores de pobreza e indigencia, tanto en hogares como en personas, mostraron un crecimiento en Formosa respecto al segundo semestre de 2020 y disminuyó respecto del segundo semestre de 2021.

De acuerdo a lo informado por el INDEC, el 37,2% de la población argentina es pobre y el 8,2% indigente. En el aglomerado urbano de la ciudad de Formosa la pobreza alcanzó al 45% de la población y la indigencia al 12,8%, por debajo de niveles de semestres anteriores.


El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que el 37,2% de la población es considerada pobre en la Argentina y el 8,2% vive en condiciones de indigencia.


De acuerdo a los datos del segundo semestre de 2021, de esta manera, los indicadores sociales principales mostraron una mejora respecto al 42% de pobreza que marcó el 2020 y el 40,6% de la primera mitad del año pasado.


Con respecto al primer semestre de 2021, la incidencia de la pobreza registró una reducción de 3,3 puntos porcentuales (p.p.) tanto en los hogares como en las personas. En el caso de la indigencia, mostró una disminución de 2,1 p.p. en los hogares y de 2,5 p.p. en las personas.

Formosa

En el caso del aglomerado de Formosa Capital, se registró una pobreza de 35,3% en hogares y 45% en personas.
Mientras que la indigencia fue del 9.7% en hogares y 12,8% en personas.


Proyectados la población, se estima que en Formosa Capital hay 27.282 hogares pobres y 115.440 personas pobres, y en el caso de la indigencia hay 7.497 hogares en la indigencia y 32.887 personas en la indigencia.


De esta forma, los indicadores de pobreza e indigencia, tanto en hogares como en personas, mostraron un crecimiento en Formosa respecto al segundo semestre de 2020 y disminuyó respecto del segundo semestre de 2021.


Cabe recordar que la pobreza en hogares era del 25,7% y en personas del 36,4% en el segundo semestre de 2020, y del 37,9% y 47,4% en el primer semestre de 2021, respectivamente.


En tanto, la indigencia en hogares era del 2,5% y en personas del 3,8% durante el 2º semestre de 2020; y del 11,6% y 15% en el primer semestre de 2021, respectivamente.

NEA


En la región NEA, tomando sólo datos de personas, el 39,4% de las personas son pobres y el 11% indigentes.
En El Gran Resistencia cerró el 2021 con 52,3% de personas pobres y 19,4% de indigentes.


Posadas registra 34,1% de personas pobres y 3,8% de indigentes.


Corrientes tiene 27,3% de personas pobres y 7,6% de indigentes, según el INDEC.

Regiones

A nivel regional también se observó una reducción de la pobreza y la indigencia en la mayor parte de las regiones. La región de Cuyo fue la única excepción: se mantuvo sin cambios en la pobreza en los hogares y registró un aumento de la pobreza en las personas.


Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Cuyo, 42,7%; y Noreste (NEA), 39,4%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 31,5%; y Pampeana, 35,3%.

Te puede interesar
casad

Casadei, el concejal decorativo: ni gestión, ni ética, solo parentesco

leonardo fernández acosta
Locales09/07/2025

Llegó al Concejo gracias al sacrificio de una militante que fue presa mientras él tomaba café en Puerto Madero. Nunca presentó un proyecto relevante, perdió su banca pese al aparato radical, y ahora pretende dar lecciones de ética. Casadei encarna lo peor del nepotismo disfrazado de oposición.

515515231_718597104215669_7475404551144755313_n

La UCR volvió a ser lo que nunca dejó de ser: socia del gildismo y verduga del voto opositor

leonardo fernández acosta
Locales07/07/2025

La UCR formoseña volvió a lo que mejor sabe hacer: pactar con el poder que dice combatir. Lejos de denunciar la estafa electoral contra Gabriela Neme, se alineó con el gildismo y celebró una banca obtenida gracias a una trampa vergonzosa. En lugar de defender el voto popular, se convirtió en su verdugo. Una oposición que festeja el fraude no es oposición: es parte del problema.

Juan Eduardo Lenscak

Derechos humanos con franquicia: Lenscak y otros referentes transformaron su condición de víctimas en un negocio estatal

leonardo fernández acosta
Locales06/07/2025

Cobran por la memoria, pero militan el olvido. Juan Lenscak y otros “referentes” de derechos humanos devenidos en empleados del régimen de Insfrán, transformaron su condición de víctimas en una franquicia oficialista: ahora encubren, relativizan o directamente niegan violaciones actuales a cambio de sueldos, cátedras y micrófonos pagos por el Estado que los necesita obedientes.

Lo más visto
515515231_718597104215669_7475404551144755313_n

La UCR volvió a ser lo que nunca dejó de ser: socia del gildismo y verduga del voto opositor

leonardo fernández acosta
Locales07/07/2025

La UCR formoseña volvió a lo que mejor sabe hacer: pactar con el poder que dice combatir. Lejos de denunciar la estafa electoral contra Gabriela Neme, se alineó con el gildismo y celebró una banca obtenida gracias a una trampa vergonzosa. En lugar de defender el voto popular, se convirtió en su verdugo. Una oposición que festeja el fraude no es oposición: es parte del problema.

casad

Casadei, el concejal decorativo: ni gestión, ni ética, solo parentesco

leonardo fernández acosta
Locales09/07/2025

Llegó al Concejo gracias al sacrificio de una militante que fue presa mientras él tomaba café en Puerto Madero. Nunca presentó un proyecto relevante, perdió su banca pese al aparato radical, y ahora pretende dar lecciones de ética. Casadei encarna lo peor del nepotismo disfrazado de oposición.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email