h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Las provincias del NEA: un contrapeso en la generación de dólares y deficit en la balanza comercial

El documento presenta una estimación del saldo comercial de mercancías (diferencia entre importaciones y exportaciones de bienes) de cada provincia en 2021, e indica cómo contribuye cada provincia a explicar la abundancia o escasez de divisas en Argentina.

Locales27/06/2022leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
puerto
Formosa suma al déficit de dólares porque importa más de lo que exporta

En el país un grupo de 15 provincias tuvieron durante el año 2021 mayores gastos de dólares de importación que generación de dólares por exportación. Las provincias del NEA aportaron el 15% del déficit comercial. Formosa tiene un déficit de -266  millones de dólares entre lo que importa y exporta.

La escasez de divisas es un gran problema crónico argentino, al que no todas las regiones contribuyen por igual, según expone un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag).

El documento presenta una estimación del saldo comercial de mercancías (diferencia entre importaciones y exportaciones de bienes) de cada provincia en 2021, e indica cómo contribuye cada provincia a explicar la abundancia o escasez de divisas en Argentina.

Las provincias del nordeste argentino se encuentran entre los distritos que aportan déficit comercial por importar más de lo que exportan.

La provincia de Corrientes presentó durante el 2021 un saldo negativo de -522 millones de dólares, estando entre las cinco provincias con mayor déficit.

Misiones tuvo un déficit de -748 millones de dólares, Chaco -361 millones de dólares y Formosa -266 millones de dólares.

Corrientes aportó el 4% del saldo comercial negativo del país, Misiones el 6%, Chaco 3% y Formosa 2%.

Según el informe, 9 provincias tienen un superávit comercial, que en conjunto suma 27,5 mil millones de dólares. Las 5 primeras (Santa Fe, Córdoba, Chubut, Buenos Aires y Santa Cruz) alcanzan superávits superiores a los 2 mil millones de dólares.

Santa Fe, con 12,1 mil millones de dólares de superávit es la provincia más superavitaria y duplica a la segunda, Córdoba, con 6,8 mil millones de dólares y sextuplica a las tres seguidoras, Chubut, Buenos Aires y Santa Cruz cuyos superávits se ubican en torno a los 2 mil millones de dólares.

Otras 4 provincias, Santiago del Estero, La Pampa, San Juan y Entre Ríos, también tienen saldos comerciales positivos, aunque de menor magnitud, por debajo de los mil millones de dólares.

Las 15 jurisdicciones restantes son deficitarias y en conjunto suman un déficit de 12,8 mil millones de dólares.

CABA es la principal consumidora neta de dólares y genera el 60 % del déficit de las jurisdicciones deficitarias -más que el resto de todas las provincias deficitarias juntas-, como consecuencia de que exporta menos del 1 % del total exportado por el país, pero importa el 13 %.

El déficit comercial de CABA suma 7,6 mil millones de dólares, a gran distancia de sus seguidoras, Mendoza, Misiones y Tucumán, cuyo déficit se ubica en torno a los 700 millones.

Mendoza, Misiones, Tucumán y Corrientes tienen déficits cercanos a los mil millones de dólares, mientras que el resto de jurisdicciones muestra déficits inferiores a los 500 millones o son insignificantes como es el caso de San Luis.

ANEXO METODOLÓGICO

Las exportaciones e importaciones de cada provincia permiten estimar el déficit o superávit comercial de cada una. Se identificaron cuáles son las provincias que tienen un superávit comercial y cuánto superávit suman el total de jurisdicciones superavitarias. Viceversa, se identificaron cuáles son las jurisdicciones deficitarias y cuánto déficit suman al total de estas jurisdicciones.

Las exportaciones se obtuvieron directamente de la Dirección Nacional de Estadísticas del sector externo.

Las importaciones de cada provincia son estimaciones propias, realizadas a partir del total nacional de importaciones distribuidas entre las provincias de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Las importaciones de bienes de capital: según la participación provincial en la actividad económica total (la actividad económica fue aproximada por el indicador de ocupados urbanos para el 2021; preferimos utilizar esta variable en lugar del PBG porque tenemos datos recientes de los ocupados urbanos y ambas están fuertemente correlacionadas).

b) Las importaciones de bienes intermedios y de piezas y accesorios de bienes de capital: según la participación de cada provincia en la producción industrial (la producción industrial fue aproximada por el indicador de asalariados registrados del sector privado en empresas de la industria manufacturera, 2021).

c) Las importaciones de combustibles y lubricantes, bienes de consumo, vehículos automotores de pasajeros y otras: según la participación en el ingreso total, que fue estimado como el producto del total de ocupados por el salario promedio de cada provincia.

*Con datos de CELAG y Página 12.

Te puede interesar
15068_1747146164

Sandra Moreno del TEP incurre en una falta grave al prejuzgar publicamente la licencia de Atilio Basualdo

leonardo fernández acosta
Locales04/11/2025

Sandra Moreno, del Tribunal Electoral Permanente, se adelantó a cualquier resolución formal y dictó por los medios lo que el gobierno quería oír: que Atilio Basualdo no puede pedir licencia como intendente para asumir su banca nacional. Pero la ley provincial la desmiente. Y su conducta, al anticipar criterio sobre un caso en trámite, podría configurar una falta ética y funcional grave.

noticia91

Formosa brilla a precios dibujados: el formoseño no es pobre por falta de subsidios sin porque vive de subsidios

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

La estadística como cortina de humo: Mientras se promociona una tarifa eléctrica baja como "logro social", se oculta que el 90% de los formoseños necesita subsidios crónicos para pagar un servicio básico. El relato oficial celebra la dependencia como si fuera un triunfo, silenciando tres décadas de estancamiento que condenan a la provincia a la asistencia perpetua. El verdadero costo no está en la factura de la luz, sino en la factura política de un sistema que produce pobres para luego exhibir su pobreza como mérito propio.

669170d673ccb

Formosa gasta como una provincia rica, pero vive como una de las más pobres

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

Con un aumento del gasto público del 37,9% —el más alto del país—, Formosa vuelve a mostrar que su economía depende casi por completo del Estado. Detrás del récord se esconde un modelo político que confunde expansión con progreso y gasto con desarrollo, mientras la pobreza y el atraso estructural siguen intactos.

Lo más visto
gildo-insfran-votando-en-formosa-2051906

En Formosa el rey quedó desnudo (sin ley de lemas)

leonardo fernández acosta
Locales27/10/2025

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

669170d673ccb

Formosa gasta como una provincia rica, pero vive como una de las más pobres

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

Con un aumento del gasto público del 37,9% —el más alto del país—, Formosa vuelve a mostrar que su economía depende casi por completo del Estado. Detrás del récord se esconde un modelo político que confunde expansión con progreso y gasto con desarrollo, mientras la pobreza y el atraso estructural siguen intactos.

15068_1747146164

Sandra Moreno del TEP incurre en una falta grave al prejuzgar publicamente la licencia de Atilio Basualdo

leonardo fernández acosta
Locales04/11/2025

Sandra Moreno, del Tribunal Electoral Permanente, se adelantó a cualquier resolución formal y dictó por los medios lo que el gobierno quería oír: que Atilio Basualdo no puede pedir licencia como intendente para asumir su banca nacional. Pero la ley provincial la desmiente. Y su conducta, al anticipar criterio sobre un caso en trámite, podría configurar una falta ética y funcional grave.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email