Suscribirme

Las provincias del NEA: un contrapeso en la generación de dólares y deficit en la balanza comercial

El documento presenta una estimación del saldo comercial de mercancías (diferencia entre importaciones y exportaciones de bienes) de cada provincia en 2021, e indica cómo contribuye cada provincia a explicar la abundancia o escasez de divisas en Argentina.

Locales27 de junio de 2022leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
puerto
Formosa suma al déficit de dólares porque importa más de lo que exporta

En el país un grupo de 15 provincias tuvieron durante el año 2021 mayores gastos de dólares de importación que generación de dólares por exportación. Las provincias del NEA aportaron el 15% del déficit comercial. Formosa tiene un déficit de -266  millones de dólares entre lo que importa y exporta.

La escasez de divisas es un gran problema crónico argentino, al que no todas las regiones contribuyen por igual, según expone un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag).

El documento presenta una estimación del saldo comercial de mercancías (diferencia entre importaciones y exportaciones de bienes) de cada provincia en 2021, e indica cómo contribuye cada provincia a explicar la abundancia o escasez de divisas en Argentina.

Las provincias del nordeste argentino se encuentran entre los distritos que aportan déficit comercial por importar más de lo que exportan.

La provincia de Corrientes presentó durante el 2021 un saldo negativo de -522 millones de dólares, estando entre las cinco provincias con mayor déficit.

Misiones tuvo un déficit de -748 millones de dólares, Chaco -361 millones de dólares y Formosa -266 millones de dólares.

Corrientes aportó el 4% del saldo comercial negativo del país, Misiones el 6%, Chaco 3% y Formosa 2%.

Según el informe, 9 provincias tienen un superávit comercial, que en conjunto suma 27,5 mil millones de dólares. Las 5 primeras (Santa Fe, Córdoba, Chubut, Buenos Aires y Santa Cruz) alcanzan superávits superiores a los 2 mil millones de dólares.

Santa Fe, con 12,1 mil millones de dólares de superávit es la provincia más superavitaria y duplica a la segunda, Córdoba, con 6,8 mil millones de dólares y sextuplica a las tres seguidoras, Chubut, Buenos Aires y Santa Cruz cuyos superávits se ubican en torno a los 2 mil millones de dólares.

Otras 4 provincias, Santiago del Estero, La Pampa, San Juan y Entre Ríos, también tienen saldos comerciales positivos, aunque de menor magnitud, por debajo de los mil millones de dólares.

Las 15 jurisdicciones restantes son deficitarias y en conjunto suman un déficit de 12,8 mil millones de dólares.

CABA es la principal consumidora neta de dólares y genera el 60 % del déficit de las jurisdicciones deficitarias -más que el resto de todas las provincias deficitarias juntas-, como consecuencia de que exporta menos del 1 % del total exportado por el país, pero importa el 13 %.

El déficit comercial de CABA suma 7,6 mil millones de dólares, a gran distancia de sus seguidoras, Mendoza, Misiones y Tucumán, cuyo déficit se ubica en torno a los 700 millones.

Mendoza, Misiones, Tucumán y Corrientes tienen déficits cercanos a los mil millones de dólares, mientras que el resto de jurisdicciones muestra déficits inferiores a los 500 millones o son insignificantes como es el caso de San Luis.

ANEXO METODOLÓGICO

Las exportaciones e importaciones de cada provincia permiten estimar el déficit o superávit comercial de cada una. Se identificaron cuáles son las provincias que tienen un superávit comercial y cuánto superávit suman el total de jurisdicciones superavitarias. Viceversa, se identificaron cuáles son las jurisdicciones deficitarias y cuánto déficit suman al total de estas jurisdicciones.

Las exportaciones se obtuvieron directamente de la Dirección Nacional de Estadísticas del sector externo.

Las importaciones de cada provincia son estimaciones propias, realizadas a partir del total nacional de importaciones distribuidas entre las provincias de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Las importaciones de bienes de capital: según la participación provincial en la actividad económica total (la actividad económica fue aproximada por el indicador de ocupados urbanos para el 2021; preferimos utilizar esta variable en lugar del PBG porque tenemos datos recientes de los ocupados urbanos y ambas están fuertemente correlacionadas).

b) Las importaciones de bienes intermedios y de piezas y accesorios de bienes de capital: según la participación de cada provincia en la producción industrial (la producción industrial fue aproximada por el indicador de asalariados registrados del sector privado en empresas de la industria manufacturera, 2021).

c) Las importaciones de combustibles y lubricantes, bienes de consumo, vehículos automotores de pasajeros y otras: según la participación en el ingreso total, que fue estimado como el producto del total de ocupados por el salario promedio de cada provincia.

*Con datos de CELAG y Página 12.

Te puede interesar
taiano

Caja política: el fiscal Taiano Investiga la millonaria transferencia del Gobierno de Insfrán al PJ

leonardo fernández acosta
Locales16 de abril de 2025

El fiscal Eduardo R. Taiano, titular de la Fiscalía Criminal y Correccional Federal N.º 8, formuló el requerimiento de instrucción para que se avance con la investigación penal en el marco del expediente CFP 442/2025, caratulado “Insfrán, Gildo s/ Malversación de Caudales Públicos, Falsedad Ideológica y Abuso de Autoridad”. Ya constataron que la cuenta desde donde se habría efectuado la operación pertenece al gobierno de la provincia y habrían sido autorizados por altos funcionarios del Ministerio de Economía provincial: el subsecretario de Hacienda y Finanzas, Miguel A. Antinori, y las tesoreras generales Liliana Noemí Barboza y Ana María Tesorieri. Hasta el momento no hay imputados

20240627073040_basualdo

“El único enemigo es Insfrán”: la frase que habilita el vale todo desatado por alianzas de futuro incierto

leonardo fernández acosta
Locales09 de abril de 2025

Con la ostentosa presencia del intendente de Las Lomitas, Atilio Basualdo, abrazando a una abuela aborigen (imagen gildista si las hay) —históricamente ligado al gobernador Gildo Insfrán y beneficiario de una fortuna amasada a la sombra del Estado—, la credibilidad de un frente se desploma frente a denuncias en Comodoro Py selectivas, que involucran a algunos pero que esquivan al ex dirigente del PJ.

Lo más visto
jofre

El pacto latente que amenaza al trono: el renacer de la alianza Jofré-Celauro

leonardo fernández acosta
Opinión14 de abril de 2025

En las entrañas del poder formoseño, donde el modelo de Gildo Insfrán ha reinado por décadas con mano de hierro y estrategia implacable, este domingo electoral se encendió una señal que los más atentos supieron leer: la vieja alianza entre Jorge Jofré y Manuel Celauro sigue viva. Y no solo viva, sino decidida a recuperar el aliento conspirativo que alguna vez la puso al borde de un quiebre histórico. El triunfo de Ariel Caniza es una continuidad del plan listo a activarse en cualquier momento.

Operacion-Julio-Argentino-Roca

Ya es oficial la «operación Roca»: el Gobierno de Javier Milei prepara un despliegue en las fronteras del norte

leonardo fernández acosta
15 de abril de 2025

Fue primicia de Formosa Investiga en radio por Fantasía 100.3 y finalmente se publicó en el boletín oficial, el Gobierno de Javier Milei dispuso un operativo especial en las fronteras del norte del país, a través de la resolución 347/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. ¿En que consiste la «operación presidente Julio Argentino Roca”?

taiano

Caja política: el fiscal Taiano Investiga la millonaria transferencia del Gobierno de Insfrán al PJ

leonardo fernández acosta
Locales16 de abril de 2025

El fiscal Eduardo R. Taiano, titular de la Fiscalía Criminal y Correccional Federal N.º 8, formuló el requerimiento de instrucción para que se avance con la investigación penal en el marco del expediente CFP 442/2025, caratulado “Insfrán, Gildo s/ Malversación de Caudales Públicos, Falsedad Ideológica y Abuso de Autoridad”. Ya constataron que la cuenta desde donde se habría efectuado la operación pertenece al gobierno de la provincia y habrían sido autorizados por altos funcionarios del Ministerio de Economía provincial: el subsecretario de Hacienda y Finanzas, Miguel A. Antinori, y las tesoreras generales Liliana Noemí Barboza y Ana María Tesorieri. Hasta el momento no hay imputados

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email