h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Bullying: más de la mitad de los estudiantes aseguran que hay discriminación en la escuela

La percepción del clima de convivencia escolar varía entre los estudiantes de distintas provincias. Las tres jurisdicciones con mayor proporción de alumnos que perciben dificultades de convivencia son Jujuy (43,4%), La Rioja (43,1%) y Catamarca (41,2%). Mientras que en el otro extremo se encuentran CABA (25,8%), La Pampa (28,3%) y Misiones (31,7%). 

Locales31/03/2023leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
buling
"El bullying es el problema educativo más complejo de todos, por ​ eso debemos actuar en la prevención”, opina Marina Vollmann, fundadora de Vínculos sin Bullying

A nivel nacional, más de la mitad de los estudiantes reconocen que en la escuela suceden episodios de discriminación por aspecto físico (75,4%), discriminación por características personales o familiares –religión, nacionalidad, género, discapacidad– (67,7%), y amenazas o agresiones entre compañeros (54,5%). Sin embargo, menos del 10% de los estudiantes considera que estos episodios suceden “siempre”. Con respecto a las amenazas o agresiones en redes sociales, más de la mitad de los estudiantes (52,8%) sostienen que esto no sucede nunca. 


Los datos surgen del informe “¿Cómo perciben la convivencia escolar los alumnos y directores de secundaria?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Alejandro Castro Santander (Observatorio de la Convivencia Escolar, Universidad Católica de Cuyo), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento utiliza la información relevada en los cuestionarios complementarios que respondieron estudiantes y directores de secundaria de todo el país en el operativo Aprender 2019 (el último disponible para ese nivel). Esos cuestionarios indagaron en las percepciones de estudiantes y directores acerca de los problemas en la convivencia escolar.


Según la percepción de los directores, la frecuencia de los episodios de discriminación y amenazas en la escuela es menor que la percibida por los estudiantes. Pero a diferencia de los alumnos, los directores perciben que las amenazas o agresiones entre estudiantes en redes sociales suceden con más frecuencia que el resto de las situaciones mencionadas.


El 34,6% de los estudiantes del último año de secundaria están “nada” o “poco” de acuerdo con la afirmación de que hay buen clima de convivencia en su escuela. Por otro lado, el 65,4% percibe un buen ambiente de convivencia escolar. La mayoría de los estudiantes (75,2%) dice sentirse bien al ir a su escuela, mientras que 1 de cada 4 (24,8%) está en desacuerdo con esta idea. 


El 65,1% de los estudiantes afirman que se llevan bien entre sí, mientras que el 34,9% está en desacuerdo con esta percepción. Por otro lado, cuando se pregunta a los directores por los problemas de convivencia entre estudiantes, solo el 2,8% considera que este es “un problema serio”. El 17% cree que es un “problema moderado” y el 41,2% considera que se trata de “un problema menor”. Para 4 de cada 10 directores (39%), la convivencia entre estudiantes “no es un problema”.


“Para enfrentar la violencia en general y el bullying en particular, las acciones deben ser complejas y gestionarse en distintos niveles: escuela, aula, docentes, estudiantes, familias y entorno. La violencia, como conducta generalmente aprendida en distintos ámbitos, puede ser prevenida y hasta desaprendida. La escuela requiere –con cierta urgencia– convertirse en ejemplo vivo de que es posible aprender y enseñar en espacios de bienestar y respeto”, señala Alejandro Castro Santander, coautor del informe.


“En la medida que los estudiantes perciban un clima favorecedor en el aula, se sientan escuchados y respetados por sus pares y sus docentes, podrán desarrollarse intelectualmente. Solo en un entorno seguro lograrán construir una sana estima de sí mismos, lograr autonomía, confianza, y aprender a interactuar con otros de manera efectiva. No debemos concentrar nuestro esfuerzo sólo en el aspecto académico de la educación sin tomar el compromiso de formar a los alumnos en valores como el respeto y la solidaridad”, afirma Paola Zabala, directora de Comunidad Anti Bullying Argentina.


La percepción del clima de convivencia escolar varía entre los estudiantes de distintas provincias. Las tres jurisdicciones con mayor proporción de alumnos que perciben dificultades de convivencia son Jujuy (43,4%), La Rioja (43,1%) y Catamarca (41,2%). Mientras que en el otro extremo se encuentran CABA (25,8%), La Pampa (28,3%) y Misiones (31,7%). 


“Es el deber de las instituciones educativas garantizar el buen funcionamiento del clima escolar, trabajando en la prevención, el diálogo, la inclusión y la empatía. El bullying es el problema educativo más complejo de todos, por ​ eso debemos actuar en la prevención”, opina Marina Vollmann, fundadora de Vínculos sin Bullying
“El bullying y la violencia en la escuela, en tanto son problemáticas que tienen consecuencias comprobadas en la salud mental de quienes lo reciben y lo ejercen, constituyen un problema de salud pública. Es esencial contar con datos precisos sobre cuál es la situación específica de nuestras escuelas y nuestros alumnos. Hay mucho trabajo por hacer y camino por recorrer”, sostiene Candelaria Irazusta, cofundadora y directora ejecutiva del Equipo Anti Bullying Argentina.


“Para nosotros, como organizaciones que trabajamos en la prevención de la violencia en establecimientos educativos, este tipo de estudios y relevamientos son de suma importancia porque vienen a confirmar y poner en debate la percepción que hay sobre esta problemática por parte de la comunidad educativa. A la hora de nuestras intervenciones, vemos en un principio, una negación o minimización del problema como así también la creencia de que se trata de hechos aislados, cuando en realidad al desarrollar programas en la mayorías de los casos se observa que realmente es un problema sistémico que debe ser abordado de esa manera” Pablo Mainer, fundador de Hablemos de Bullying.

Te puede interesar
pam

Coimas, diezmos y silencio cómplice: el engranaje de impunidad que La Libertad Avanza esconde en Formosa

leonardo fernández acosta
Locales24/08/2025

En Formosa, la operadora Patricia García —ligada al diputado Gerardo González— habría replicado el esquema de coimas que estalló en Chaco y en el ANDIS: aprietes a prestadores del PAMI, descuentos compulsivos a empleados y manejos turbios de fondos públicos. Lo que en otras provincias ya llegó a la Justicia, aquí sigue siendo un secreto a voces, protegido por la impunidad. Con la nueva conducción de LLA en manos de Atilio Basualdo, Gabriela Neme y Francisco Paoltroni, la incógnita es si habrá denuncias o si la corrupción seguirá bajo la alfombra.

57836w675h510c.jpg

La farsa constituyente: renuncias ordenadas, suplentes a medida y la expulsión “ejemplar” de Paoltroni

leonardo fernández acosta
Locales23/08/2025

La Convención Constituyente de Formosa aceptó en bloque las renuncias de cinco opositores y expulsó a Francisco Paoltroni, en un nuevo capítulo de obediencia ciega al régimen. Lo que debería ser un espacio de debate se transformó en la caricatura de una institución democrática, donde disentir con Insfrán equivale a cometer “traición a la provincia”.

mayabs

Mayans: dos décadas en el Senado, cero aportes a la política, vulgar y un máster en ridículos públicos

leonardo fernández acosta
Locales22/08/2025

José Mayans es el retrato de la decadencia política formoseña: un senador que pasó más de dos décadas vegetando en el Congreso, incapaz de articular un discurso serio y que, como presidente del bloque kirchnerista, solo sabe regalar papelones. Su última hazaña: una agresión verbal cargada de violencia de género contra la candidata Virginia Gallardo, a quien calificó de “tonta” y “estúpida”, confirmando que el feudo de Insfrán produce legisladores mediocres, vulgares y violentos.

NHCE_12D-EVO-2 (1)

Jueces militantes al servicio de la “emergencia” eterna de Insfrán

leonardo fernández acosta
Locales21/08/2025

El fallo de Corrientes que desnuda cómo Insfrán usa la ley provincial para blindarse, mientras habla de superávit y avanza sobre la propiedad privada sin todavía haber modificado la Constitución Provincial. Le recordaron a los jueces militantes que la Corte Suprema ya había establecido que los tribunales provinciales no deben revisar el fondo de los fallos de otras jurisdicciones, sino simplemente garantizar su ejecución.

Lo más visto
57836w675h510c.jpg

La farsa constituyente: renuncias ordenadas, suplentes a medida y la expulsión “ejemplar” de Paoltroni

leonardo fernández acosta
Locales23/08/2025

La Convención Constituyente de Formosa aceptó en bloque las renuncias de cinco opositores y expulsó a Francisco Paoltroni, en un nuevo capítulo de obediencia ciega al régimen. Lo que debería ser un espacio de debate se transformó en la caricatura de una institución democrática, donde disentir con Insfrán equivale a cometer “traición a la provincia”.

pam

Coimas, diezmos y silencio cómplice: el engranaje de impunidad que La Libertad Avanza esconde en Formosa

leonardo fernández acosta
Locales24/08/2025

En Formosa, la operadora Patricia García —ligada al diputado Gerardo González— habría replicado el esquema de coimas que estalló en Chaco y en el ANDIS: aprietes a prestadores del PAMI, descuentos compulsivos a empleados y manejos turbios de fondos públicos. Lo que en otras provincias ya llegó a la Justicia, aquí sigue siendo un secreto a voces, protegido por la impunidad. Con la nueva conducción de LLA en manos de Atilio Basualdo, Gabriela Neme y Francisco Paoltroni, la incógnita es si habrá denuncias o si la corrupción seguirá bajo la alfombra.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email