h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

José Mayans con 22 años, Luis Naidenoff con 18 años y Teresa Rodriguez terminan o renuevan sus bancas en el senado

Como en cada año con elecciones, serán ocho las provincias que este 2023 elijan a sus tres representantes en la Cámara alta, de modo que el próximo 10 de diciembre se renovará un tercio del Senado. 

Locales08/04/2023leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
senadores
Golpeado recientemente por la salida de cuatro legisladores, el Frente de Todos arriesgará en estos comicios 10 escaños. 

En las elecciones nacionales, el interbloque de Juntos por el Cambio será el que más bancas ponga en juego, con un total de 11.

 Golpeado recientemente por la salida de cuatro legisladores, el Frente de Todos arriesgará en estos comicios 10 escaños. 

Los otros tres restantes pertenecen a las monobloquistas Magdalena Solari Quintana, de Misiones, y Clara Vega, de La Rioja; y al jefe de Unidad Federal, el exoficialista jujeño Guillermo Snopek. 

En la lista de senadores a los que se les vence el mandato a fin de año aparecen figuras de peso, entre ellos jefes de bloques y algunos exgobernadores. 

Un repaso provincia por provincia:

BUENOS AIRES

En el distrito llamado como “la madre de todas las batallas”, siempre clave en la elección presidencial, este año además se elegirán senadores nacionales. Las dos bancas por la mayoría pertenecen hoy a los macristas Gladys González y José Torello, quien asumió en el cargo en febrero de 2022 para completar el mandato de Esteban Bullrich, que renunció a raíz de su enfermedad ELA.

El escaño por la minoría lo tiene el Frente de Todos, ocupado por Juliana Di Tullio, la jefa del bloque Unidad Ciudadana, sello bajo el cual en 2017 Cristina Kirchner accedió al mismo. Al resultar electa vicepresidenta en diciembre de 2019, el mandato lo continuó Jorge Taiana, quien en agosto de 2021 se fue como ministro de Defensa y lo reemplazó Di Tullio. 

FORMOSA

Otra de las provincias que votará a sus representantes en la Cámara alta será Formosa, por la cual tienen dos bancas los oficialistas María Teresa González y José Mayans, el presidente del interbloque Frente de Todos y quien cumplirá en diciembre 22 años como senador nacional. 

También con una histórica trayectoria en el Senado, de 18 años, se vencerá el tercer mandato de Luis Naidenoff, actual jefe del bloque de la Unión Cívica Radical. 

JUJUY

Jujuy es otro de los distritos en los que Juntos por el Cambio tiene la mayoría, en manos de los radicales Mario Fiad -postulado para diputado provincial en las elecciones locales- y Silvia Giacoppo. 

La banca restante está en manos de Guillermo Snopek, quien este año se convirtió en el presidente del nuevo bloque compuesto por cuatro exFdT y la schiarettista Alejandra Vigo. Actualmente, el jujeño está postulado como candidato a gobernador en su provincia. 

LA RIOJA

Cada banca de La Rioja pertenece hoy a diferentes bloques. Si bien en 2017 Juntos por el Cambio obtuvo la mayoría, en diciembre de 2019, con la salida de Inés Brizuela y Doria (intendenta de La Rioja Capital), eso cambió. Hoy uno de los escaños está ocupado por el radical Julio Martínez y el otro por Clara Vega, quien tras una controversia con JxC -que terminó en la Justicia- asumió como senadora para completar el mandato de la radical. Pese a ingresar por una lista de Cambiemos, su enemistad con el espacio la llevó a conformar un monobloque, denominado “Hay Futuro Argentina”, y estos dos últimos años se ha convertido en una aliada clave del oficialismo. 

La banca por la minoría la ganó en 2017 el fallecido expresidente Carlos Saúl Menem. Tras su muerte, en febrero de 2021, asumió como su reemplazo Ricardo Guerra. 

MISIONES

Misiones es otra de las provincias donde cada una de las bancas está repartida. En 2017, tras el triunfo del oficialismo local (Frente de la Concordia Misionero), accedieron por la mayoría el exgobernador Maurice Closs y Magdalena Solari Quintana. Con la llegada al poder del Frente de Todos, Closs pasó a esa bancada, mientras que la misionera se mantuvo con su monobloque -llamado a secas “Misiones”-, pero desde el cual ha funcionado como aliada indiscutida del oficialismo. En tanto, la banca por la minoría la ocupa el jefe del bloque Pro, Humberto Schiavoni. 

SAN JUAN

Este año también vencen los mandatos de los senadores por San Juan, un distrito cuya mayoría está en manos del Frente de Todos a través de Cristina López Valverde y Rubén Uñac, hermano del gobernador Sergio Uñac. El tercer escaño corresponde a Roberto Basualdo, referente de Producción y Trabajo, partido aliado de Juntos por el Cambio en la provincia cuyana. 

SAN LUIS

Con la actual sangría producida en el oficialismo, San Luis también pasó a tener distribuidas sus tres bancas en tres espacios distintos. En 2017, ingresaron por el Frente Justicialista Adolfo Rodríguez Saá, actualmente en el FdT, y María Eugenia Catalfamo, quien ahora integra el bloque Unidad Federal. La senadora, del riñón de Alberto Rodríguez Saá -enemistado con su hermano-, será candidata a vicegobernadora en las elecciones provinciales. 

La banca por la minoría está en manos de la macrista Gabriela González Riollo, quien asumió en diciembre de 2021 para reemplazar a Claudio Poggi, que ganó una banca como diputado nacional en las elecciones legislativas de ese año. 

SANTA CRUZ

En las elecciones de medio término del gobierno de Cambiemos, realizadas en 2017, los radicales Eduardo Costa y María Bélen Tapia se impusieron en Santa Cruz, obteniendo así las bancas por la mayoría. La tercera banca corresponde a la kirchnerista Ana María Ianni. 

Te puede interesar
el flamante subsecretario de Educacion, Luis Ramirez Méndez

El operativo Aprender 2025 vuelve a las aulas con el mismo interrogante de siempre: ¿evaluar para mejorar o para maquillar resultados?

leonardo fernández acosta
Locales11/11/2025

La manipulación estadística no sólo es un delito: es una forma de desprecio hacia el bien común. En vez de mejorar la realidad, se la falsifica. En vez de enfrentar los problemas, se los maquilla. Y en ese acto se desnuda algo más profundo: el poder entiende que es más importante que la gente crea que todo está bien, que hacer que realmente lo esté.

20251107_120054

La miseria del gildismo y la absoluta decadencia de un régimen que ya no celebra, solo prohíbe

leonardo fernández acosta
Locales07/11/2025

En Formosa, el poder ya no gobierna: administra su propio miedo. La decisión del gobierno de Gildo Insfrán de prohibir a las escuelas participar del aniversario de Las Lomitas, solo porque el intendente es opositor, muestra la degradación absoluta de un régimen que perdió toda noción de Estado. En lugar de educar en libertad, se adoctrina en obediencia; en lugar de celebrar una comunidad, se la castiga por pensar distinto. La miseria política se volvió método de control, y la decadencia moral, su marca de identidad.

Timerman-en-Clave-Politica-1-1

Delirios de archivo: el “liderazgo nacional” de Gildo Insfrán según Raúl Timerman

leonardo fernández acosta
Locales06/11/2025

El intento de vender a Gildo Insfrán como “líder nacional” del peronismo es tan absurdo como anacrónico. Mientras el PJ bonaerense se derrumba y el país reclama renovación, un analista de los 70 pretende resucitar a un caudillo provincial cercado por su propio desgaste, su modelo agotado y la sombra cada vez más cercana de una intervención federal.

Lo más visto
neme

Infierno Formosa: denuncian una red estatal de robo de niños y encubrimiento judicial

leonardo fernández acosta
Locales06/11/2025

La diputada provincial Gabriela Neme declaró durante cuatro horas en fiscalía tras una denuncia impulsada por la ministra de la Comunidad, Gloria Jiménez, y el procurador Sergio López. Desde la Red Infancia Robada, Neme acusa a funcionarios, psicólogos y jueces de integrar una “asociación ilícita” que habría quitado niños a familias pobres, encubierto abusos y violado derechos básicos. Los nombres y los casos estremecen.

el flamante subsecretario de Educacion, Luis Ramirez Méndez

El operativo Aprender 2025 vuelve a las aulas con el mismo interrogante de siempre: ¿evaluar para mejorar o para maquillar resultados?

leonardo fernández acosta
Locales11/11/2025

La manipulación estadística no sólo es un delito: es una forma de desprecio hacia el bien común. En vez de mejorar la realidad, se la falsifica. En vez de enfrentar los problemas, se los maquilla. Y en ese acto se desnuda algo más profundo: el poder entiende que es más importante que la gente crea que todo está bien, que hacer que realmente lo esté.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email