
Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.
h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Se conocieron estimativamente la cantidad de millones de la última aventura del gobierno de la provincia en la carrera internacional llevada a cabo en Formosa.
Locales19/05/2023
leonardo fernández acosta
A falta de información pública, este portal pudo estimar y corroborar algunos de los exorbitantes costos de la Vuelta Fermosa Internacional de Ciclismo, a la cual varios de los competidores internacionales prometieron no volver jamás por los pozos y la tierra de un circuito improvisado.
Uno de ellos fue, Miguel Ángel López del Team Medellín (Colombia) que dijo que no vuelve más, mientras canal 11 y canal 3 censuraban las caídas y las declaraciones de corredores internacionales por el mal estado del circuito elegido.
Después de varios días de lluvia la tierra era una densa nube que los ciclistas venían tragando de pueblo en pueblo pero todo sea por el dinero que les habían prometido, en este lugar del mundo totalmente alejado de los circuitos internacionales.
En medio de tanto negocio espurio del gobierno con el Secretario de Deportes, Mario Romay, sobrino del gobernador, transcendieron algunos salarios de corredores de la selección italiana que embolsan 9.000 euros (casi 10.000 dólares), mientras que el salario promedio de los corredores italianos del Team Medellín rondaba los 2.500 dólares. Los corredores del Team Ecuador tienen un salario promedio de 2.000 dólares.
Todos ellos tienen bicicletas gratis que rondan de costo los 15.000 dólares, con obra social incluida, suplementos deportivos, alojamiento pago, masajistas, nutricionistas entre otras cosas. En tanto que los corredores argentinos entre ellos Laureano Rosas (el mejor pago de todos) recibe 300 dólares y de ahí todos para abajo, sin obra social, suplementos, sin nutrición y muchos con la bicicleta a préstamo.
Los formoseños ni para el sándwich y la gaseosa (es más uno de los hijastros de un funcionario paga para correr).
Pero lo impresionante de todo este injerto deportivo, que resulta nada más que un negocio millonario para algunos, los pagan de los recursos públicos y por ejemplo el celebre funcionario, Edgar Pérez le habría abonado al presidente nacional del ciclismo en Argentina para traer todo este circo la suma de 30.000 dólares (unos 15 millones de pesos).
El dinero que se fue como las nubes de tierra por el aire, se estima (entre alojamientos en el Howard Jhonson, transporte, estadía, más cartelería , pasajes, etc) más de 100.000.000 de pesos (cien millones de pesos) que salen del presupuesto público.

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

Mientras nuestros chicos mueren, sufren o callan, el Estado responde con silencio y la sociedad mira para otro lado. En Formosa, la tragedia infantil ya no conmueve: apenas ocupa un renglón entre las estadísticas.

El juez federal Pablo Morán volvió a ponerse del lado del poder: bloqueó la presencia de la Dirección Nacional Electoral y habilitó a militantes gildistas para “controlar” los comicios. En Formosa, la Justicia ya no vela por la transparencia: la custodia del voto quedó en manos del régimen.

Mientras el país muestra una recuperación en sus exportaciones, el nordeste argentino continúa rezagado y Formosa directamente se hunde en el atraso estructural. En los primeros nueve meses de 2025, la provincia apenas generó 36 millones de dólares en ventas externas, casi todas en productos primarios. Un modelo que presume “autonomía” pero ni siquiera produce para vender más allá de su frontera.

El rector de la Universidad Provincial de Laguna Blanca, Adrián Muracciolle, volvió a poner la academia al servicio del aparato. Con su consultora Politiké, fabrica estadísticas a medida del poder para mostrar una Formosa que solo existe en los gráficos oficiales: la del empleo que crece, el Estado que adelgaza y un modelo que se vende como milagro mientras el resto del país se hunde en la realidad.

Desde los fondos oscuros del Cártel de los Soles en Venezuela, pasando por el fideicomiso binacional Argentina–Venezuela y los canales del BANDES y el Banco Nación, hasta aterrizar en Formosa Alimenta, la empresa estatal del gobernador Gildo Insfrán: una red que mezcla política, narcotráfico y poder feudal en el norte argentino.

Desde los fondos oscuros del Cártel de los Soles en Venezuela, pasando por el fideicomiso binacional Argentina–Venezuela y los canales del BANDES y el Banco Nación, hasta aterrizar en Formosa Alimenta, la empresa estatal del gobernador Gildo Insfrán: una red que mezcla política, narcotráfico y poder feudal en el norte argentino.

El rector de la Universidad Provincial de Laguna Blanca, Adrián Muracciolle, volvió a poner la academia al servicio del aparato. Con su consultora Politiké, fabrica estadísticas a medida del poder para mostrar una Formosa que solo existe en los gráficos oficiales: la del empleo que crece, el Estado que adelgaza y un modelo que se vende como milagro mientras el resto del país se hunde en la realidad.

El juez federal Pablo Morán volvió a ponerse del lado del poder: bloqueó la presencia de la Dirección Nacional Electoral y habilitó a militantes gildistas para “controlar” los comicios. En Formosa, la Justicia ya no vela por la transparencia: la custodia del voto quedó en manos del régimen.

Mientras nuestros chicos mueren, sufren o callan, el Estado responde con silencio y la sociedad mira para otro lado. En Formosa, la tragedia infantil ya no conmueve: apenas ocupa un renglón entre las estadísticas.

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.