
Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.
h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Las casas que se utilizan los fines de semana o aquellas cuyas personas trabajan todo el día sufren periódicamente el allanamiento de delincuentes que se toman todo el tiempo del mundo para robar. La policía siempre llega después.
Locales06/06/2023
leonardo fernández acosta
A pesar de que la policía de la provincia tiene patrulleros nuevos, mayor cantidad de recursos humanos, técnicos, entre muchos otros recursos millonarios, los robos en determinados barrios van en crecimiento.
Es así que en el Barrio Villa del Carmen sucede algo muy curioso, no solo que aumentan los robos en las casas de fin de semana y quintas sino que lo hacen de manera distinta cruzando la ruta.
El Barrio se divide en Villa del Carmen Sur, a la derecha de la autovía ruta 11 yendo hacia Mansilla y Villa del Carmen Norte, hacia la izquierda de la misma vía. Curiosamente los robos son mucho más numerosos del lado Norte que del Sur.
Al parecer la seguridad pública es mejor cruzando la ruta, sin embargo del lado norte, los robos van en aumento y ya no se trata de simples rateros sino de verdaderas organizaciones que realizan trabajos de inteligencia para detectar las casas que solo se ocupan los fines de semana.
Hay vecinos que tuvieron más de 20 robos en su domicilio, aún a pesar de tener sistema de alarmas, los dispositivos se disparan, las cámaras están activas e inclusive suenan los antirrobos sonoros pero nadie llega para impedir que se siga cometiendo el robo.
"Puedo ver por internet como están entrando en mi casa, llamo al 911 e inclusive vengo desde el centro con miedo a encontrarme con los delincuentes y cuando llego la policía no está y los ladrones ya se fueron llevándose todo" dijo un vecino que hace muchos años vive en el lugar.
Otro vecino dio por sentado que si no vivís y solo estás los fines de semana, es seguro que te van a robar cuando te toque el turno. "Me saquearon la casa, me llevaron la garrafa, el motor elevador de agua, el LED, una cocina, hasta el inodoro y la pileta de la cocina y jamás encontraron a los ladrones" dijo otro propietario de una casa..
De los testimonios de los vecinos, uno de los damnificados fue el jefe de redacción de El Comercial, Leonardo Fernández Acosta, quien salió a dar testimonio de lo inútil que resulta tener tanta policía equipada si los robos se cometen, inclusive a la luz del día, en un barrio en donde todo el mundo conoce a todo el mundo.
"A mí me robaron el fin de semana, patearon y barretearon la puerta hasta que la rompieron y se llevaron desmalezadora, bordeadora, palas, azadas, rastrillos, cables, focos de luz, todo lo que quisieron" dijo Fernández Acosta.
Agregó que, "Me llama la atención que con cámaras en los controles, con la brigada trabajando de civil en todos los barrios y más en este en donde la policía tiene bien claro quiénes son los delincuentes, nunca encuentran a ningún chorro que desmantela una casa".
Respecto de la denuncia, el periodista que ya sufrió varios robos y actos de vandalismo por su profesión, volvió a reiterar que: "la denuncia y la pantomima de la toma de fotos, de huellas, explicar cada cosa que te robaron, la llegada de varios patrulleros, los testigos, es solo para certificar oficialmente que te robaron. En todas las otras oportunidades, siempre ves a oficiales y agentes preocupados documentando la nada misma porque jamás agarraron a nadie y nunca recuperé nada y esta vez no va a ser la excepción".
"Lo curioso es que el mismo día que me robaron, el gobernador Insfrán me dedico un párrafo de su discurso en el operativo OPNGT, diciendo que yo le debía mi título a un convenio que hizo la provincia y que por eso era un profesional pero que atacaba a la provincia todos los días ¿casualidad? Nada es casual cuando se trata de este tipo de hechos. Insfrán siempre habilita la violencia de cualquier índole con sus discursos anti todo lo que no esté de acuerdo con él" siguió el periodista.
Finalmente cerró: "Villa del Carmen está asolada por los ladrones más allá de mi caso en particular y la policía nunca está cuando roban. Pero claro, cuando el Ministro González, monta sus shows sacándole sangre a 400 efectivos formados y uniformados, ahí claro que hay policías. Es una burla al contribuyente y en mi caso no me cabe duda que el mensaje mafioso viene implícito".

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

Mientras nuestros chicos mueren, sufren o callan, el Estado responde con silencio y la sociedad mira para otro lado. En Formosa, la tragedia infantil ya no conmueve: apenas ocupa un renglón entre las estadísticas.

El juez federal Pablo Morán volvió a ponerse del lado del poder: bloqueó la presencia de la Dirección Nacional Electoral y habilitó a militantes gildistas para “controlar” los comicios. En Formosa, la Justicia ya no vela por la transparencia: la custodia del voto quedó en manos del régimen.

Mientras el país muestra una recuperación en sus exportaciones, el nordeste argentino continúa rezagado y Formosa directamente se hunde en el atraso estructural. En los primeros nueve meses de 2025, la provincia apenas generó 36 millones de dólares en ventas externas, casi todas en productos primarios. Un modelo que presume “autonomía” pero ni siquiera produce para vender más allá de su frontera.

El rector de la Universidad Provincial de Laguna Blanca, Adrián Muracciolle, volvió a poner la academia al servicio del aparato. Con su consultora Politiké, fabrica estadísticas a medida del poder para mostrar una Formosa que solo existe en los gráficos oficiales: la del empleo que crece, el Estado que adelgaza y un modelo que se vende como milagro mientras el resto del país se hunde en la realidad.

Desde los fondos oscuros del Cártel de los Soles en Venezuela, pasando por el fideicomiso binacional Argentina–Venezuela y los canales del BANDES y el Banco Nación, hasta aterrizar en Formosa Alimenta, la empresa estatal del gobernador Gildo Insfrán: una red que mezcla política, narcotráfico y poder feudal en el norte argentino.

Desde los fondos oscuros del Cártel de los Soles en Venezuela, pasando por el fideicomiso binacional Argentina–Venezuela y los canales del BANDES y el Banco Nación, hasta aterrizar en Formosa Alimenta, la empresa estatal del gobernador Gildo Insfrán: una red que mezcla política, narcotráfico y poder feudal en el norte argentino.

El rector de la Universidad Provincial de Laguna Blanca, Adrián Muracciolle, volvió a poner la academia al servicio del aparato. Con su consultora Politiké, fabrica estadísticas a medida del poder para mostrar una Formosa que solo existe en los gráficos oficiales: la del empleo que crece, el Estado que adelgaza y un modelo que se vende como milagro mientras el resto del país se hunde en la realidad.

El juez federal Pablo Morán volvió a ponerse del lado del poder: bloqueó la presencia de la Dirección Nacional Electoral y habilitó a militantes gildistas para “controlar” los comicios. En Formosa, la Justicia ya no vela por la transparencia: la custodia del voto quedó en manos del régimen.

Mientras nuestros chicos mueren, sufren o callan, el Estado responde con silencio y la sociedad mira para otro lado. En Formosa, la tragedia infantil ya no conmueve: apenas ocupa un renglón entre las estadísticas.

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.