Suscribirme

Aumentó la conectividad en la escuelas, pero falta avanzar en los sistemas de gestión escolar

El 10,1% de los alumnos argentinos van a instituciones sin acceso a internet: la cifra ascendía al 28,6% en 2013. El 13,2% de los alumnos de escuelas estatales y el 31% de las escuelas rurales aún no cuentan con conexión. Aunque avanzó la implementación de sistemas informatizados de gestión escolar, todavía hay provincias rezagadas.

Locales07/06/2023leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
conec
Al cruzar los datos de conectividad con los de disponibilidad de sistemas informatizados de gestión, se observa que hay un 26,9% de matrícula que asiste a escuelas con conectividad pero sin sistema de gestión

El 89,9% de los estudiantes asisten a escuelas con conectividad en Argentina. Más de la mitad de la matrícula (53,3%) asiste a escuelas con conexión gratuita y provista por el Estado. El 13,2% de los alumnos de escuelas estatales y el 31% de las escuelas rurales aún no cuentan con conectividad, según los últimos datos disponibles, correspondientes a 2021. En las escuelas privadas, solo el 1,9% no tiene acceso a internet.

Los datos surgen del informe "Conectividad y sistemas de gestión escolar", del Observatorio de Argentinos por la Educación", con autoría de Nancy Montes (OEI/FLACSO), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento releva las condiciones de conectividad en las escuelas a partir de la información disponible en los Relevamientos Anuales elaborados por el Ministerio de Educación de la Nación. También presenta datos sobre la existencia de sistemas de gestión escolar en las instituciones educativas, es decir, medios informatizados para el registro de información administrativa y pedagógica de los estudiantes (legajos, notas, asistencia, etc.) y docentes (legajo, asistencia, altas y bajas del personal).

"El documento tiene dos objetivos: presentar cómo en los últimos años se amplió la existencia de sistemas de gestión escolar en el país y en cada jurisdicción, y caracterizar las condiciones que aún requieren ser atendidas para que el desarrollo y uso de estos sistemas sea posible. El acceso a la conectividad es uno de esos recursos imprescindibles. Un 13,2% de las escuelas estatales y un 31% de las escuelas rurales constituyen aún un desafío para esa meta y, a la vez, requieren el diseño de estrategias alternativas para avanzar en la consolidación de sistemas nominales, que por ejemplo permitan gestionar toda la información de los estudiantes a partir de un registro único", explica Nancy Montes, coautora del informe.

El 10,1% de los estudiantes argentinos asisten a escuelas sin conectividad: la cifra ascendía al 28,6% en 2013. En estos años también creció el acceso gratuito a internet: el 71,9% de las escuelas públicas tiene conexión provista por el Estado, mientras que el 14,9% debe pagar. En las escuelas privadas, en cambio, el 94,9% cuenta con conexión paga y solo el 3,2% tiene acceso gratuito, según los datos de 2021.

El acceso a la conectividad se incrementó en todas las provincias desde 2013. Solo quedan cinco jurisdicciones con menos del 80% de la matrícula con acceso a internet: Santiago del Estero (64,9%), Tucumán (70,9%), Chaco (75%), Catamarca (75,9%) y Jujuy (76,7%). Casi la totalidad de las escuelas están conectadas en Santa Fe (99,8%), CABA (99,6%), San Luis (99,4%), Río Negro (98,5%), Tierra del Fuego (98,0%), Córdoba (97,7%), La Pampa (97,6%) y Neuquén (97,1%).

El 66,2% de los estudiantes asisten a escuelas que tienen algún sistema informatizado de gestión escolar. Las provincias más rezagadas en la implementación de esta herramienta son Catamarca (donde solo el 14,7% de los alumnos asisten a escuelas con sistemas de gestión), Tucumán (31,5%), Santiago del Estero (34,5%), Chaco (38,6%), Chubut (39,8%) y Salta (48,9%).

Al cruzar los datos de conectividad con los de disponibilidad de sistemas informatizados de gestión, se observa que hay un 26,9% de matrícula que asiste a escuelas con conectividad pero sin sistema de gestión: en estas escuelas existe una posibilidad aún no desplegada, indican los autores del informe.

"Los avances en materia de conectividad en las escuelas son auspiciosos. Sin embargo, hay un 26,9% de matrícula que asiste a escuelas con conectividad pero sin sistemas de gestión escolar. Es necesario profundizar la estrategia de implementación de estos sistemas, incluso apoyados en herramientas offline, que permitan dotar a las instituciones educativas de información útil para su gestión cotidiana al mismo tiempo que continuar construyendo y consolidando una base federal homologada con cobertura nacional con información nominalizada", afirma Samanta Bonelli, del Observatorio de Argentinos por la Educación.

Contar con estos sistemas contribuye a que las escuelas "reduzcan el tiempo destinado al trabajo administrativo y puedan destinar más tiempo a tareas de acompañamiento pedagógico", señala Martín Scasso, especialista en información educativa. Y agrega: "Los datos muestran que el país ha avanzado sostenidamente para mejorar las condiciones tecnológicas de base. El trasfondo de estos datos es la necesidad de un cambio cultural más profundo y complejo, que demandará más tiempo, hacia la apropiación de estas herramientas en las escuelas. Los sistemas de gestión constituyen recursos valiosos para una mirada institucional pedagógica en temas clave como las trayectorias escolares o la inclusión, y el modo de trabajar con ellos en las escuelas debe considerarse como un tema relevante de agenda".

Por su parte, Daniel Pinkasz, investigador de FLACSO, resalta la importancia de avanzar en la producción de información de mayor complejidad que permita conocer los usos de la conectividad y de los sistemas de gestión escolar para la mejora de la enseñanza: "¿En qué medida la conectividad está al servicio de la acción pedagógica? ¿De qué manera los sistemas de gestión escolar impactan en los resultados educativos? Entendemos que estas preguntas son fundamentales para que la información provista por los sistemas converja al servicio de políticas pedagógicas".

Te puede interesar
casad

Casadei, el concejal decorativo: ni gestión, ni ética, solo parentesco

leonardo fernández acosta
Locales09/07/2025

Llegó al Concejo gracias al sacrificio de una militante que fue presa mientras él tomaba café en Puerto Madero. Nunca presentó un proyecto relevante, perdió su banca pese al aparato radical, y ahora pretende dar lecciones de ética. Casadei encarna lo peor del nepotismo disfrazado de oposición.

515515231_718597104215669_7475404551144755313_n

La UCR volvió a ser lo que nunca dejó de ser: socia del gildismo y verduga del voto opositor

leonardo fernández acosta
Locales07/07/2025

La UCR formoseña volvió a lo que mejor sabe hacer: pactar con el poder que dice combatir. Lejos de denunciar la estafa electoral contra Gabriela Neme, se alineó con el gildismo y celebró una banca obtenida gracias a una trampa vergonzosa. En lugar de defender el voto popular, se convirtió en su verdugo. Una oposición que festeja el fraude no es oposición: es parte del problema.

Juan Eduardo Lenscak

Derechos humanos con franquicia: Lenscak y otros referentes transformaron su condición de víctimas en un negocio estatal

leonardo fernández acosta
Locales06/07/2025

Cobran por la memoria, pero militan el olvido. Juan Lenscak y otros “referentes” de derechos humanos devenidos en empleados del régimen de Insfrán, transformaron su condición de víctimas en una franquicia oficialista: ahora encubren, relativizan o directamente niegan violaciones actuales a cambio de sueldos, cátedras y micrófonos pagos por el Estado que los necesita obedientes.

Lo más visto
515515231_718597104215669_7475404551144755313_n

La UCR volvió a ser lo que nunca dejó de ser: socia del gildismo y verduga del voto opositor

leonardo fernández acosta
Locales07/07/2025

La UCR formoseña volvió a lo que mejor sabe hacer: pactar con el poder que dice combatir. Lejos de denunciar la estafa electoral contra Gabriela Neme, se alineó con el gildismo y celebró una banca obtenida gracias a una trampa vergonzosa. En lugar de defender el voto popular, se convirtió en su verdugo. Una oposición que festeja el fraude no es oposición: es parte del problema.

casad

Casadei, el concejal decorativo: ni gestión, ni ética, solo parentesco

leonardo fernández acosta
Locales09/07/2025

Llegó al Concejo gracias al sacrificio de una militante que fue presa mientras él tomaba café en Puerto Madero. Nunca presentó un proyecto relevante, perdió su banca pese al aparato radical, y ahora pretende dar lecciones de ética. Casadei encarna lo peor del nepotismo disfrazado de oposición.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email