Suscribirme

Se pone en marcha la Bicameral de Trámite Legislativo por el DNU de Milei. La senadora Teresa González de Formosa integra el cuerpo

La reunión constitutiva fue convocada para este jueves a las 12. LLA prevé designar como presidente al senador Juan Carlos Pagotto.

Locales22 de febrero de 2024leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
terersa
Arranca la bicameral y la senador nacionjal de Formosa por el gildismo, Teresa González, forma parte del mismo

En medio del receso, y un día antes de la sesión preparatoria en el Senado, se pondrá en marcha este jueves a las 12 la Bicameral de Trámite Legislativo, encargada de analizar los decretos del Poder Ejecutivo, cuya conformación el oficialismo retrasó al máximo durante el período de sesiones extraordinarias, ante la polémica por el mega DNU 70/23 de desregulación de la economía. 

Según pudo saberse, la Libertad Avanza cuenta con los votos para designar como presidente de la comisión al senador riojano Juan Carlos Pagotto, miembro del bloque libertario. 

Por la Cámara alta integrarán la bicameral, además del mencionado Pagotto, Luis Juez (Pro), Juan Carlos Romero (Cambio Federal), Carlos “Camau” Espínola (Unidad Federal), Víctor Zimmermann (UCR), Anabel Fernández Sagasti (UP), Mariano Recalde (UP) y Teresa González (UP).

Los miembros por el Senado ya habían sido designados hace tiempo, pero la traba se encontraba en la Cámara de Diputados, donde el presidente de ese cuerpo, Martín Menem, y el bloque Unión por la Patria, dirigido por Germán Martínez, no coincidían en la cantidad de legisladores que le correspondía a la primera minoría. 

Finalmente, este lunes Menem envió los nombres, con tres lugares para UP. Cabe resaltar que en el Senado, la bancada de José Mayans también había pedido cuatro lugares. Es decir, el peronismo/kirchnerismo reclamaba por ocho miembros y tendrá finalmente seis. Este será uno de los planteos que se escucharán en el encuentro que se realice este jueves en el Salón de las Provincias. 

Por la Cámara baja estarán Oscar Zago (LLA), Lisandro Almirón (LLA), Hernán Lombardi (Pro), Francisco Monti (UCR), Nicolás Massot (HCF), Carolina Gaillard (UP), Ramiro Gutiérrez (UP) y Vanesa Siley (UP).

La reunión fue convocada para la elección de autoridades y fijar un cronograma de trabajo. Con el argumento de que la bicameral no emite dictámenes desde noviembre de 2021, el oficialismo, con la intención de estirar los tiempos, apoyado por el Pro, propondría considerar el análisis de más de un centenar de decretos de Alberto Fernández que quedaron pendientes de tratamiento. Incluso, fuentes legislativas dijeron a parlamentario.com que los bloques de la oposición no K evalúan emitir un rechazo a alguna de esas medidas del gobierno del Frente de Todos junto a LLA. 

Esta comisión no sólo se aboca a estudiar los decretos de necesidad y urgencia, sino también los de delegación legislativa y los de promulgación parcial de leyes. 

Sin embargo, desde Unión por la Patria insisten con que, vencido el plazo para que la comisión se expida, el DNU 70/23 de Javier Milei está en condiciones de ser tratado en el recinto. Para ello, en el Senado pidieron una sesión especial en tres ocasiones, pero la vicepresidenta Victoria Villarruel no accedió. 

“En este momento tratar el DNU en comisión es totalmente extemporáneo. Por ley y por reglamento debe tratarse directamente en el recinto”, afirmó Mayans en la previa de la reunión. 

La Ley 26.122, que regula los DNU, fija que el Ejecutivo tiene diez días hábiles para remitir al Congreso el decreto para que sea analizado por la Bicameral de Trámite Legislativo que, a su vez, también tiene diez días hábiles para emitir dictamen. Años anteriores, esos plazos no se han respetado a rajatabla. 

Si dentro de ese plazo la comisión no analiza el decreto, el mismo puede ser tratado directamente en el recinto de cualquiera de las dos cámaras, sin tener dictamen. Para quedar avalado, un DNU requiere del voto de una sola cámara; pero para ser declarado inválido, se precisa que sea rechazado en ambas.

Por otro lado, un sector de la UCR tiene pensado plantear -habrá que ver si eso sucede este jueves- la posibilidad de analizar el DNU 70/23 “por partes”, algo que no tiene antecedentes, ya que hay reformas en las que coinciden. Vale aclarar que el análisis sobre el decreto corresponde a si se cumplió con la “necesidad y urgencia” para dictar el mismo, y lo que se estudia es su constitucionalidad. Es decir, no se discute sobre las medidas allí contenidas. 

Desde UP también rechazan esta posibilidad. “La ley aclara que es un impedimento modificar o suprimir en cualquier parte el texto enviado por el Ejecutivo”, resaltó la diputada Carolina Gaillard en declaraciones radiales. Fue en alusión al artículo 23 de la 26.122, que establece que “las Cámaras no pueden introducir enmiendas, agregados o supresiones al texto del Poder Ejecutivo, debiendo circunscribirse a la aceptación o rechazo de la norma mediante el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes”. 

El mega DNU 70/23 de Milei, que significó el primer paquete de medidas del Gobierno, estableció la derogación de la Ley de Alquileres, la derogación de la Ley de Góndolas y la Ley de Abastecimiento, la liberación de los precios de las prepagas, el cobro de intereses punitorios sin regulación ni topes para las tarjetas de crédito, la habilitación de privatizaciones y modificaciones en la Ley de Medios y la Ley Argentina Satelital, entre muchísimos otros puntos. 

A partir de distintas cautelares presentadas, la Justicia suspendió el capítulo de la reforma laboral, los cambios en la Ley del Instituto Nacional de la Yerba Mate, y la posibilidad de que los clubes de fútbol -si así lo quisieran- se transformen en sociedades anónimas. La Justicia de La Plata había hecho también lugar a una cautelar contra la derogación de la Ley de Tierras, pero posteriormente el juez federal Alberto Recondo la dejó sin efecto. 

A diferencia de la ambiciosa ley ómnibus, que se cayó en la Cámara de Diputados, gran parte del DNU 70/23 se encuentra vigente y, más allá de la puesta en marcha de la bicameral, la oposición más férrea continuará su presión para que el decreto sea rechazado en los recintos. 

Te puede interesar
taiano

Caja política: el fiscal Taiano Investiga la millonaria transferencia del Gobierno de Insfrán al PJ

leonardo fernández acosta
Locales16 de abril de 2025

El fiscal Eduardo R. Taiano, titular de la Fiscalía Criminal y Correccional Federal N.º 8, formuló el requerimiento de instrucción para que se avance con la investigación penal en el marco del expediente CFP 442/2025, caratulado “Insfrán, Gildo s/ Malversación de Caudales Públicos, Falsedad Ideológica y Abuso de Autoridad”. Ya constataron que la cuenta desde donde se habría efectuado la operación pertenece al gobierno de la provincia y habrían sido autorizados por altos funcionarios del Ministerio de Economía provincial: el subsecretario de Hacienda y Finanzas, Miguel A. Antinori, y las tesoreras generales Liliana Noemí Barboza y Ana María Tesorieri. Hasta el momento no hay imputados

20240627073040_basualdo

“El único enemigo es Insfrán”: la frase que habilita el vale todo desatado por alianzas de futuro incierto

leonardo fernández acosta
Locales09 de abril de 2025

Con la ostentosa presencia del intendente de Las Lomitas, Atilio Basualdo, abrazando a una abuela aborigen (imagen gildista si las hay) —históricamente ligado al gobernador Gildo Insfrán y beneficiario de una fortuna amasada a la sombra del Estado—, la credibilidad de un frente se desploma frente a denuncias en Comodoro Py selectivas, que involucran a algunos pero que esquivan al ex dirigente del PJ.

Lo más visto
jofre

El pacto latente que amenaza al trono: el renacer de la alianza Jofré-Celauro

leonardo fernández acosta
Opinión14 de abril de 2025

En las entrañas del poder formoseño, donde el modelo de Gildo Insfrán ha reinado por décadas con mano de hierro y estrategia implacable, este domingo electoral se encendió una señal que los más atentos supieron leer: la vieja alianza entre Jorge Jofré y Manuel Celauro sigue viva. Y no solo viva, sino decidida a recuperar el aliento conspirativo que alguna vez la puso al borde de un quiebre histórico. El triunfo de Ariel Caniza es una continuidad del plan listo a activarse en cualquier momento.

Operacion-Julio-Argentino-Roca

Ya es oficial la «operación Roca»: el Gobierno de Javier Milei prepara un despliegue en las fronteras del norte

leonardo fernández acosta
15 de abril de 2025

Fue primicia de Formosa Investiga en radio por Fantasía 100.3 y finalmente se publicó en el boletín oficial, el Gobierno de Javier Milei dispuso un operativo especial en las fronteras del norte del país, a través de la resolución 347/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. ¿En que consiste la «operación presidente Julio Argentino Roca”?

taiano

Caja política: el fiscal Taiano Investiga la millonaria transferencia del Gobierno de Insfrán al PJ

leonardo fernández acosta
Locales16 de abril de 2025

El fiscal Eduardo R. Taiano, titular de la Fiscalía Criminal y Correccional Federal N.º 8, formuló el requerimiento de instrucción para que se avance con la investigación penal en el marco del expediente CFP 442/2025, caratulado “Insfrán, Gildo s/ Malversación de Caudales Públicos, Falsedad Ideológica y Abuso de Autoridad”. Ya constataron que la cuenta desde donde se habría efectuado la operación pertenece al gobierno de la provincia y habrían sido autorizados por altos funcionarios del Ministerio de Economía provincial: el subsecretario de Hacienda y Finanzas, Miguel A. Antinori, y las tesoreras generales Liliana Noemí Barboza y Ana María Tesorieri. Hasta el momento no hay imputados

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email