Suscribirme

Prueba Aprender 2024: Formosa ha logrado alfabetizar mejor que Finlandia en solo dos años

El gobierno festeja cifras que no cuadran: Formosa supera a CABA en lectoescritura pese a su pobreza estructural. Cambios arbitrarios en la evaluación, omisión de datos clave y un silencio cómplice ante lo evidente. ¿Diagnóstico educativo o propaganda barata del gildismo?

Locales06/05/2025leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
20211023gildoinsfrangobernadorformosafundacionconnectasg-1254694

La Secretaría de Educación presentó los resultados de la prueba Aprender Alfabetización. A nivel nacional, 3 de cada 10 alumnos están “rezagados” en sus habilidades lectoras.  Los resultados presentan datos valiosos para diagnosticar el estado de la lectoescritura en Argentina, pero adolece de limitaciones metodológicas, opacidad en el procesamiento de datos y falta de contextualización crítica, especialmente en casos atípicos como el de Formosa.

Según el informe, a nivel nacional solo el 45% de los estudiantes de 3er grado alcanza el nivel esperado de lectura, con brechas socioeconómicas y provinciales significativas. Sin embargo, Formosa aparece como la provincia con mejores resultados (63.6% en niveles 4 y 5), superando incluso a jurisdicciones con mayores recursos como CABA (55.5%) o Córdoba (58.8%). Esta anomalía estadística merece un análisis detallado para evaluar su plausibilidad o posibles distorsiones.

La primera gran incongruencia aparece en el contexto socioeconómico: Formosa es una de las provincias más pobres del país con mas del 60% de sus habitantes sin poder cubrir la CBT, con graves deficiencias en acceso a infraestructuras escolares y acceso a recursos pedagógicos. Con mejores niveles socioeconómicos (NSE como CABA, Mendoza y Córdoba) se encuentran increiblemente por debajo del rendimiento de los alumnos de 3er. grado de la educación formoseña. Esta correlación inversa es casi imposible de sostener.

Por otra parte, como sucede en las manipulaciones de los datos a los cuales nos tiene acostumbrados el gobierno de Formosa, en evaluaciones previas (ej.: Aprender 2016), Formosa no figuró entre las líderes en alfabetización y de repente el milagro educativo aparece de la nada.

En el mismo sentido Formosa aplica un enfoque constructivista (basado en aprendizaje contextualizado), mientras que jurisdicciones con métodos fonológicos (ej.: Mendoza, CABA 2024) muestran resultados inferiores. Esto provoca una ruptura ante la evidencia internacional que asocia la conciencia fonológica con mejores desempeños en lectoescritura temprana.

¿Cómo es posible que Formosa haya superado a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con un 55.5% de estudiantes en niveles avanzados, o a Córdoba, con un 58.8%, si esas provincias cuentan con una infraestructura educativa considerablemente mejor? ¿Se evaluaron todas las escuelas de Formosa, incluyendo las rurales y bilingües, donde el analfabetismo sigue siendo un componente de la coteidianeidad de las comunidades en el interior profundo? O, como algunos sospechan, ¿solo se midió el rendimiento de las escuelas urbanas más favorecidas?

La sombra del clientelismo político también acecha. Formosa es un bastión del oficialismo, y no sería descabellado pensar que los datos hayan sido "ajustados" para justificar mayores fondos federales. Si comparamos estos números con los de Chaco (34.2%), la pregunta surge inevitablemente: o Formosa ha descubierto un método pedagógico secreto que no ha logrado replicar el resto del país, o los datos simplemente fueron manipulados.

El informe menciona, como si fuera un mantra, que las escuelas privadas (62.4%) rinden mejor que las estatales (39%), y lo justifica a través del nivel socioeconómico (NSE). Sin embargo, no profundiza en las causas estructurales que producen estas brechas. ¿Por qué no se audita la distribución desigual de los recursos? ¿Por qué no se menciona la falta de materiales educativos, los bajos salarios de los docentes o las condiciones insalubres de algunas aulas? Es como si el informe quisiera pasar de largo sobre estas cuestiones, adoptando la postura cómoda de que "los pobres fracasan porque son pobres". Así, el Estado se lava las manos y no asume su responsabilidad en la perpetuación de estas desigualdades.

Lo más irónico es que en provincias como Santiago del Estero, más pobres que Buenos Aires, los resultados son superiores (47% frente al 43.7% de la provincia más rica). Pero claro, no hay espacio para cuestionar por qué una provincia más empobrecida supera a la capital del país. Al parecer, la explicación mágica es que la educación depende más del "privilegio" de los estudiantes que de una inversión real en las instituciones.

El estado presente en la manipulación

Es difícil ignorar las ausencias en este informe. Nada se dice sobre el impacto de la pandemia, sobre las horas de clase perdidas o sobre el colapso de la presencialidad. Tampoco se menciona la crisis docente, con huelgas, salarios de miseria y aulas desbordadas por estudiantes. Como si estos temas, que afectan directamente el aprendizaje, no tuvieran nada que ver con los resultados de la prueba.

Además, las soluciones propuestas por el informe son siempre las mismas: más pruebas estandarizadas, como si evaluar sin invertir en educación fuera una fórmula mágica para mejorar la situación. Este informe, al igual que muchos anteriores, refleja un enfoque tecnocrático que obvia lo fundamental: la inversión en el salario docente y en recursos materiales. Si no se cambia esa lógica, el diagnóstico será el mismo en los próximos años.

El modelo perfecto es el que oculta

Es obvio que en Formosa, no se incluye sino que se excluye de los números a los estudiantes vulnerables y si solo se evaluaron escuelas urbanas o de mayor rendimiento, los resultados estarían inflados y que la torpeza del aparato propagandista pagado con recursos públicos de Insfrán, asume desesperadamente que la imagen a nivel nacional, a través de las estadisticas manipuladas son esenciales, a pesar de la nula proyección del gobernador, Gildo Insfrán o la mala imagen que el mismo tiene en el resto del país.
Por otra parte, un cuestión que desligitima la obtención de datos recabados por recursos humanos locales, es el brutal adoctrinamiento de los docentes militantes con los alumnos y las intrucciones que habrían recibido en sus respectivas escuelas para priorizar la preparación de esta prueba sobre otras actividades pedagógicas.

El texto menciona que Formosa implementó un plan de alfabetización con enfoque intercultural bilingüe lo cual complejiza aún más el proceso estudiado porque la provincia no solo sería la mejor en lectura en idioma español, sino además en varias lenguas. Sin embargo, no hay evidencia previa de que este modelo genere saltos tan abruptos en lectoescritura.

Te puede interesar
Tribunal-Electoral

Un frente de egos: la oposición formoseña, otra vez funcional al feudo

leonardo fernández acosta
Locales02/05/2025

El gildismo no necesita hacer campaña: los libertarios y los “outsiders” le hacen el trabajo sucio con cada berrinche, cada sigla y cada candidatura sin destino. Fragmentados, inútiles y ensimismados, los supuestos adversarios de Insfrán vuelven a demostrar que prefieren perder solos antes que construir algo juntos.

decima

El regreso de los muertos vivos: Insfrán, el indulto invisible y la resurrección del caído en desgracia

leonardo fernández acosta
Locales29/04/2025

En Formosa, los fantasmas no se exorcizan: se reincorporan al gabinete, donde robar no es pecado si el jefe te perdona, y en el feudo, el perdón vale más que la justicia. Décima volvió. La impunidad, en realidad, nunca se fue. Nada desaparece en Formosa... salvo los millones. En el reino de Insfrán, los cadáveres políticos vuelven a gobernar. Dicen que nadie vuelve del más allá. Salvo en Formosa, donde los muertos roban y regresan.

485897057_9248595131876676_7255912956390641310_n

La Libertad Tropieza: manual de soberbia para recién llegados

leonardo fernández acosta
Locales29/04/2025

¡Oferta limitada en Formosa! LLA busca candidatos: se priorizan funcionarios con acceso a recursos públicos, hijos de intendentes rebeldes (con sonrisa financiada por el Estado) y líderes que ignoran a su propio referente nacional. Experiencia en divisiones opositoras: valorado. Coherencia: no requerida.

werning

Nilton Werning 2.0: actualizó su software y ahora obedece sin cuestionar al modelo formoseño

leonardo fernández acosta
Locales29/04/2025

Mientras Werning vuelve a abraza el "modelo formoseño" en Clorinda, queda en evidencia que la crítica en Formosa no es ideológica, sino táctica. Los que se rebelan y luego claudican no cambian de ideas, cambian de conveniencia. Hace menos de un año amenazaba con romper filas. Hoy promete lealtad absoluta al "conductor". En Formosa, la disidencia es solo un guión temporal para acceder a una mejor tajada.

Lo más visto
485897057_9248595131876676_7255912956390641310_n

La Libertad Tropieza: manual de soberbia para recién llegados

leonardo fernández acosta
Locales29/04/2025

¡Oferta limitada en Formosa! LLA busca candidatos: se priorizan funcionarios con acceso a recursos públicos, hijos de intendentes rebeldes (con sonrisa financiada por el Estado) y líderes que ignoran a su propio referente nacional. Experiencia en divisiones opositoras: valorado. Coherencia: no requerida.

decima

El regreso de los muertos vivos: Insfrán, el indulto invisible y la resurrección del caído en desgracia

leonardo fernández acosta
Locales29/04/2025

En Formosa, los fantasmas no se exorcizan: se reincorporan al gabinete, donde robar no es pecado si el jefe te perdona, y en el feudo, el perdón vale más que la justicia. Décima volvió. La impunidad, en realidad, nunca se fue. Nada desaparece en Formosa... salvo los millones. En el reino de Insfrán, los cadáveres políticos vuelven a gobernar. Dicen que nadie vuelve del más allá. Salvo en Formosa, donde los muertos roban y regresan.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email