h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Formosa: una década de retroceso en la inversión educativa y caída en la prioridad presupuestaria

La provincia forma parte del grupo de 19 jurisdicciones donde el gasto educativo en 2024 fue más bajo que en 2014. También redujo su presupuesto entre 2023 y 2024, en un contexto de pérdida de poder adquisitivo de los salarios docentes y menor prioridad del área en el gasto total.

Locales12/11/2025leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
educacion-rural-768x575
Los informes nacionales advierten que la provincia destina hoy una menor proporción de su presupuesto a educación que hace una década, en un contexto de salarios que aún no recuperan su poder adquisitivo.

Formosa vuelve a quedar rezagada en el mapa educativo nacional. Según el informe “Financiamiento provincial: análisis del presente en perspectiva de la última década”, elaborado por Argentinos por la Educación junto al IERAL de la Fundación Mediterránea, la provincia se encuentra entre las 19 de las 24 jurisdicciones donde la inversión educativa cayó en términos reales en los últimos diez años.

Entre 2014 y 2024, la participación del gasto educativo dentro del presupuesto total provincial se redujo, lo que refleja una pérdida de prioridad del sector frente a otras áreas del gasto público. Además, Formosa recortó su presupuesto educativo entre 2023 y 2024, siguiendo la tendencia de 22 provincias que destinaron menos recursos al área en ese período.

El estudio señala que el 90% del gasto educativo provincial se concentra en salarios, y que en 2024 la caída en los haberes docentes superó la reducción promedio del presupuesto. Es decir, la inversión educativa cayó más que los sueldos, lo que implica ajustes en otros rubros sensibles como infraestructura, equipamiento o materiales pedagógicos.

En la región NEA, solo Chaco logró sostener su inversión educativa con un crecimiento moderado desde 2020, mientras que Formosa, Corrientes y Misiones mostraron un deterioro más pronunciado. En el caso formoseño, el gasto en “Educación y Cultura” de 2024 fue más bajo que en 2014, y los salarios docentes reales también se ubicaron por debajo de los niveles de hace una década.

El informe advierte que la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) agravó las brechas entre provincias, ya que dejó a los distritos con menor capacidad fiscal —como Formosa— con menos recursos para sostener los sueldos.

“La educación en la Argentina atraviesa una década perdida. En provincias con alta dependencia de la coparticipación, la reducción del gasto educativo es una señal de alerta sobre la sostenibilidad del sistema”, señala el economista Osvaldo Giordano, presidente del IERAL y coautor del informe.

La comparación interprovincial muestra también que la Región NEA continúa con los salarios docentes más bajos del país. En ese contexto, Formosa se mantiene por debajo del promedio nacional y sin señales claras de recuperación.

Hacia 2025, el estudio proyecta una leve mejora salarial en 13 provincias, aunque advierte que en la mayoría —entre ellas Formosa— los valores seguirán siendo inferiores a los de 2014 y 2023.

La combinación de alta inflación, dependencia financiera y pérdida de prioridad política de la educación dibuja un panorama preocupante. Con el 75% del financiamiento educativo a cargo de las provincias, la falta de un esquema nacional compensador profundiza las asimetrías regionales.

Formosa, que en los últimos años mostró avances en infraestructura escolar y programas de conectividad, enfrenta ahora el desafío de revertir una tendencia de estancamiento presupuestario que amenaza con consolidar las desigualdades educativas del norte argentino.

Te puede interesar
el flamante subsecretario de Educacion, Luis Ramirez Méndez

El operativo Aprender 2025 vuelve a las aulas con el mismo interrogante de siempre: ¿evaluar para mejorar o para maquillar resultados?

leonardo fernández acosta
Locales11/11/2025

La manipulación estadística no sólo es un delito: es una forma de desprecio hacia el bien común. En vez de mejorar la realidad, se la falsifica. En vez de enfrentar los problemas, se los maquilla. Y en ese acto se desnuda algo más profundo: el poder entiende que es más importante que la gente crea que todo está bien, que hacer que realmente lo esté.

20251107_120054

La miseria del gildismo y la absoluta decadencia de un régimen que ya no celebra, solo prohíbe

leonardo fernández acosta
Locales07/11/2025

En Formosa, el poder ya no gobierna: administra su propio miedo. La decisión del gobierno de Gildo Insfrán de prohibir a las escuelas participar del aniversario de Las Lomitas, solo porque el intendente es opositor, muestra la degradación absoluta de un régimen que perdió toda noción de Estado. En lugar de educar en libertad, se adoctrina en obediencia; en lugar de celebrar una comunidad, se la castiga por pensar distinto. La miseria política se volvió método de control, y la decadencia moral, su marca de identidad.

Timerman-en-Clave-Politica-1-1

Delirios de archivo: el “liderazgo nacional” de Gildo Insfrán según Raúl Timerman

leonardo fernández acosta
Locales06/11/2025

El intento de vender a Gildo Insfrán como “líder nacional” del peronismo es tan absurdo como anacrónico. Mientras el PJ bonaerense se derrumba y el país reclama renovación, un analista de los 70 pretende resucitar a un caudillo provincial cercado por su propio desgaste, su modelo agotado y la sombra cada vez más cercana de una intervención federal.

neme

Infierno Formosa: denuncian una red estatal de robo de niños y encubrimiento judicial

leonardo fernández acosta
Locales06/11/2025

La diputada provincial Gabriela Neme declaró durante cuatro horas en fiscalía tras una denuncia impulsada por la ministra de la Comunidad, Gloria Jiménez, y el procurador Sergio López. Desde la Red Infancia Robada, Neme acusa a funcionarios, psicólogos y jueces de integrar una “asociación ilícita” que habría quitado niños a familias pobres, encubierto abusos y violado derechos básicos. Los nombres y los casos estremecen.

Lo más visto
15068_1747146164

Sandra Moreno del TEP incurre en una falta grave al prejuzgar publicamente la licencia de Atilio Basualdo

leonardo fernández acosta
Locales04/11/2025

Sandra Moreno, del Tribunal Electoral Permanente, se adelantó a cualquier resolución formal y dictó por los medios lo que el gobierno quería oír: que Atilio Basualdo no puede pedir licencia como intendente para asumir su banca nacional. Pero la ley provincial la desmiente. Y su conducta, al anticipar criterio sobre un caso en trámite, podría configurar una falta ética y funcional grave.

neme

Infierno Formosa: denuncian una red estatal de robo de niños y encubrimiento judicial

leonardo fernández acosta
Locales06/11/2025

La diputada provincial Gabriela Neme declaró durante cuatro horas en fiscalía tras una denuncia impulsada por la ministra de la Comunidad, Gloria Jiménez, y el procurador Sergio López. Desde la Red Infancia Robada, Neme acusa a funcionarios, psicólogos y jueces de integrar una “asociación ilícita” que habría quitado niños a familias pobres, encubierto abusos y violado derechos básicos. Los nombres y los casos estremecen.

Timerman-en-Clave-Politica-1-1

Delirios de archivo: el “liderazgo nacional” de Gildo Insfrán según Raúl Timerman

leonardo fernández acosta
Locales06/11/2025

El intento de vender a Gildo Insfrán como “líder nacional” del peronismo es tan absurdo como anacrónico. Mientras el PJ bonaerense se derrumba y el país reclama renovación, un analista de los 70 pretende resucitar a un caudillo provincial cercado por su propio desgaste, su modelo agotado y la sombra cada vez más cercana de una intervención federal.

el flamante subsecretario de Educacion, Luis Ramirez Méndez

El operativo Aprender 2025 vuelve a las aulas con el mismo interrogante de siempre: ¿evaluar para mejorar o para maquillar resultados?

leonardo fernández acosta
Locales11/11/2025

La manipulación estadística no sólo es un delito: es una forma de desprecio hacia el bien común. En vez de mejorar la realidad, se la falsifica. En vez de enfrentar los problemas, se los maquilla. Y en ese acto se desnuda algo más profundo: el poder entiende que es más importante que la gente crea que todo está bien, que hacer que realmente lo esté.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email