
Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.
h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Después del escándalo ocasionado por la detención de Max Talavera, la opinión del empresario era la más esperada: no renunciará y dijo que Talavera no es importante.
Locales20/08/2021
leonardo fernández acosta
Desde el primer momento de la detención del candidato suplente a diputado nacional de la lista del Frente, "Estamos con vos", que lleva como candidata a la Dra. Gabriela Neme, la primera duda surgida fue aclarada casi de inmediato, la titular de ese espacio político apoyó a su candidato preso y denunció una operación política.
A medida que se iban conociendo los testimonios de las numerosas denuncias y el daño patrimonial que la empresa de Max Talavera le causó a familias de varias provincias, entre ellas, una jubilada que pagó todos sus ahorros para la construcción de una casa y la actuación de la justicia de la provincia de Santa Fe, la consistencia de una operación política del gobierno de Gildo Insfrán se desmoronó rápidamente.
Aún así la Dra. Neme dijo que sostendría al candidato detenido, hasta tanto se demuestre su culpabilidad con la presunción de inocencia y si tuviera que responder lo haría ante la justicia de Santa Fe pero claro, la decisión de sostener a un candidato sin peso específico dentro de la lista "costosísimo" en desgaste político por sus problemas judiciales, la sitúa en un escenario político muy difícil de cara a las PASO.
No solo deberá enfrentar al aparato monstruoso del gildismo y sus operaciones sino que deberá repartir sus intervenciones públicas en el fragor de la campaña, entre explicar sus propuestas, convencer a los electores y dar explicaciones sobre la evolución judicial de Max Talavera, sumado a esto el disputar el espacio opositor con el Frente por Formosa Libre.
Otra de las encrucijadas era hasta hoy, si el segundo candidato a diputado nacional, Contador, Luis Bigatti, seguiría en la lista después del escándalo debido a su intachable conducta ciudadana y su trayectoria política y empresarial. Se especulaba con su renuncia pero el empresario confirmó que no renunciará.
En el programa "Sin Censura" de Gabriel Hernández, Bigatti aclaró que el aporta la experiencia social como empresaria y le interesa llegar al parlamento porque como dijo, "Una banca en el parlamento es como una neurona y me interesa".
Respecto de la detención de Max Talavera, dijo que si bien se trata de una denuncia en la justicia de Santa Fe, "No conozco a esta persona y sus antecedentes pero tampoco podemos prejuzgar. Esto está en manos de la justicia y vamos a esperar a ver que resuelve el juez porque la justicia está por encima de cualquier alineamiento político".
Dijo además que: "Te diría que se trata de una elección donde se eligen dos bancas, mi participación es en el aporte de conocimiento de la experiencia. Un candidato suplente (por Talavera) no es lo que se esta eligiendo y si esta en mano de la justicia es lo que corresponde. Me parece que es lo correcto, los damnificados hicieron la denuncia y nosotros tenemos que confiar en que la justicia actué".
Insistió en la condición de suplente del detenido y aclaró que: "Yo no tengo ninguna intención de bajarme si soy electo, es una responsabilidad asumir este desafío que no es menor. No es para ser jugador de fútbol, es para aportar el cerebro, la empatía. No hacer un buen diagnostico, es uno de los problemas en nuestro país, estamos haciendo un mal diagnostico".
Talavera "no es importante"
El empresario dijo que al ser un candidato suplente en segundo término no es importante, "En primer término está Gaby (Neme) y desde el punto de vista opositivo no es importante. Hay que reconocer que yo ni lo conocía a este señor, lo conocí en el puente el día del video (en vivo) del lanzamiento, nos sacamos una foto y nada más".
A la pregunta de si siendo él, una persona intachable si ¿no tendría que cargar con responsabilidades ajenas durante toda la campaña y si no era una carga muy pesada el tener un candidato preso? respondió que: "Claro que si y es doloroso, lo primero que yo hice es consultar a mi familia, son fundamentales, el amor, el aprecio a la gente, la responsabilidad, si claro. Por ahora lo que corresponde es que se someta a la justicia".

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

Mientras nuestros chicos mueren, sufren o callan, el Estado responde con silencio y la sociedad mira para otro lado. En Formosa, la tragedia infantil ya no conmueve: apenas ocupa un renglón entre las estadísticas.

El juez federal Pablo Morán volvió a ponerse del lado del poder: bloqueó la presencia de la Dirección Nacional Electoral y habilitó a militantes gildistas para “controlar” los comicios. En Formosa, la Justicia ya no vela por la transparencia: la custodia del voto quedó en manos del régimen.

Mientras el país muestra una recuperación en sus exportaciones, el nordeste argentino continúa rezagado y Formosa directamente se hunde en el atraso estructural. En los primeros nueve meses de 2025, la provincia apenas generó 36 millones de dólares en ventas externas, casi todas en productos primarios. Un modelo que presume “autonomía” pero ni siquiera produce para vender más allá de su frontera.

El rector de la Universidad Provincial de Laguna Blanca, Adrián Muracciolle, volvió a poner la academia al servicio del aparato. Con su consultora Politiké, fabrica estadísticas a medida del poder para mostrar una Formosa que solo existe en los gráficos oficiales: la del empleo que crece, el Estado que adelgaza y un modelo que se vende como milagro mientras el resto del país se hunde en la realidad.

Desde los fondos oscuros del Cártel de los Soles en Venezuela, pasando por el fideicomiso binacional Argentina–Venezuela y los canales del BANDES y el Banco Nación, hasta aterrizar en Formosa Alimenta, la empresa estatal del gobernador Gildo Insfrán: una red que mezcla política, narcotráfico y poder feudal en el norte argentino.

Desde los fondos oscuros del Cártel de los Soles en Venezuela, pasando por el fideicomiso binacional Argentina–Venezuela y los canales del BANDES y el Banco Nación, hasta aterrizar en Formosa Alimenta, la empresa estatal del gobernador Gildo Insfrán: una red que mezcla política, narcotráfico y poder feudal en el norte argentino.

El rector de la Universidad Provincial de Laguna Blanca, Adrián Muracciolle, volvió a poner la academia al servicio del aparato. Con su consultora Politiké, fabrica estadísticas a medida del poder para mostrar una Formosa que solo existe en los gráficos oficiales: la del empleo que crece, el Estado que adelgaza y un modelo que se vende como milagro mientras el resto del país se hunde en la realidad.

El juez federal Pablo Morán volvió a ponerse del lado del poder: bloqueó la presencia de la Dirección Nacional Electoral y habilitó a militantes gildistas para “controlar” los comicios. En Formosa, la Justicia ya no vela por la transparencia: la custodia del voto quedó en manos del régimen.

Mientras nuestros chicos mueren, sufren o callan, el Estado responde con silencio y la sociedad mira para otro lado. En Formosa, la tragedia infantil ya no conmueve: apenas ocupa un renglón entre las estadísticas.

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.