h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

La mitad de las familias cree que la educación en Argentina no es buena, pero el 90% valora positivamente la educación de sus hijos

Los resultados muestran una brecha de percepción: por un lado, 5 de cada 10 (52%) madres encuestadas afirman que la educación en el país es “buena” o “muy buena”, mientras que 2 de cada 10 (21%) sostienen que la educación en Argentina es “mala”.

Nacionales10/08/2022leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
escuel
El 90% de las madres con niños en primaria considera que la educación de sus hijos es buena o muy buena. Sin embargo, solo el 52% tiene una valoración positiva de la educación en Argentina.

Una encuesta a madres de todo el país encontró una brecha entre cómo evalúan la educación de sus hijos y cómo perciben la educación en general. Solo el 1% considera que la educación de sus hijos es mala, pero el 21% califica de esa manera la educación argentina. Esta brecha de percepción es más amplia entre las madres de mayor nivel educativo.

El 90% de las madres con niños en primaria considera que la educación de sus hijos es buena o muy buena. Sin embargo, solo el 52% tiene una valoración positiva de la educación en Argentina. El principal problema que identifican las madres encuestadas es la falta de recursos y materiales en la escuela (51%), seguido por la falta de compromiso de las familias (48%), la formación de los docentes (44%) y los aprendizajes (42%).

Los datos surgen del informe “¿Qué opinan las familias sobre la educación argentina y la de sus hijos?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Sandra Ziegler (FLACSO Argentina), Gabriela Catri y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación). El informe se basa en la Encuesta Nacional Escolar (ENE), realizada en julio a una muestra representativa de 500 madres de todo el país con hijos en la escuela primaria (estatal y privada).

Las madres respondieron acerca de sus opiniones sobre la calidad del sistema educativo y la educación de sus hijos. Los resultados muestran una brecha de percepción: por un lado, 5 de cada 10 (52%) madres encuestadas afirman que la educación en el país es “buena” o “muy buena”, mientras que 2 de cada 10 (21%) sostienen que la educación en Argentina es “mala”. Por otro lado, el 90% de las madres encuestadas cree que la educación que sus hijos reciben en la escuela es “buena” o “muy buena”, y solo el 1% la califica como “mala”.

Esa brecha de percepción es más alta entre las madres de mayor nivel educativo. Solo el 10% de las madres con terciario o universitario completo considera que la educación en el país es “muy buena”, pero la cifra asciende al 46% cuando evalúan la educación de sus hijos. En contraste, entre las madres con secundaria incompleta el 22% cree que la educación en Argentina es “muy buena”, mientras que el 40% valora de igual forma la educación de sus hijos.

“La encuesta constata que hay una opinión muy polarizada sobre las condiciones de la educación argentina en general y una visión favorable sobre la formación que los propios hijos reciben en la escuela. Esta tendencia, que se repite en hallazgos de otros estudios, sostiene el supuesto de que se puede estar preservado de las condiciones desventajosas de la educación, pese a que las evidencias de los resultados del sistema educativo demuestran lo contrario”, señala Sandra Ziegler, coautora del informe.

Las madres encuestadas tienen mayoritariamente una imagen positiva de la escuela, a la que asocian sobre todo con el aprendizaje (69%), el progreso (58%) y el esfuerzo (47%). El 85% de las encuestadas considera que la educación les aporta a sus hijos herramientas para insertarse en el mundo del trabajo.

“Desde hace más de 20 años las encuestas vienen mostrando un hiato entre la percepción de los padres sobre la educación que reciben sus hijos y la calidad de la educación nacional. No tenemos explicaciones claras respecto de por qué y cómo se construye esta percepción paradojal. A mi entender, el desafío es avanzar en una indagación sobre qué valoran los padres de la educación de sus hijos”, afirma Guillermina Tiramonti, investigadora de FLACSO.

Al comparar la educación actual con la del pasado, el 44% de las madres indicó que la educación que reciben sus hijos es peor que la que ellas recibieron, mientras que el 39% considera que la educación ahora es “mejor” o “mucho mejor”.

"La educación que reciben mis hijos es muy buena. Estoy conforme con la relación que tienen hoy los docentes con sus alumnos. Además, un componente fundamental para que los niños reciban una buena educación es que las familias nos comprometamos en acompañarlos y garantizar que cuenten con los materiales y la dedicación necesaria para tener una trayectoria escolar exitosa", considera María de los Ángeles Centurión, madre de un estudiante de primaria.

María Eugenia Arias, orientadora familiar y consultora educativa, señala que “esta diferenciación en la valoración se viene observando en indagaciones de décadas atrás. Como viene señalando Guillermo Jaim Etcheverry (Ex Rector de la Universidad de Buenos Aires), los padres somos víctimas de una ilusión educativa, y quizás necesitamos creer que nuestros hijos se salvan -de la tragedia educativa- para llevarlos todos los días a la escuela para que ocurra el aprendizaje y éste además los prepare para la vida futura”. 

Te puede interesar
valde

Los gobernadores de Provincias Unidas se montaron a la victoria correntina y federalizaron el grito contra Milei

leonardo fernández acosta
Nacionales01/09/2025

Los gobernadores de la liga se montaron a la victoria del correntino. Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Juan Schiaretti (exgobernador de Córdoba) saludaron el triunfo como propio y buscaron darle volumen nacional al armado de Provincias Unidas, la liga que intenta abrirse camino como tercera vía frente a Javier Milei y el kirchnerismo.

Lo más visto
ruth

Apostillas de una convención constituyente: una “modernización” judicial de la mano de quien nunca pisó un tribunal

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

La convencional Valeria Ruth Méndez defendió con entusiasmo las reformas al Poder Judicial en la nueva Constitución provincial. Paradójicamente, nunca ejerció como abogada ni litigó en los tribunales locales: es empleada del Poder Legislativo. El episodio expone el circo de una Convención donde la improvisación y la obediencia política reemplazaron a la experiencia real.

fernandez-patri_con-marca-750x500

Un pomelo de utilería: el festival millonario que Ramiro Fernández Patri vende como política productiva

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

Mientras la producción citrícola de Formosa ronda apenas las 14 a 19 mil toneladas anuales y está lejos de ser líder nacional, el diputado Ramiro Fernández Patri celebra un festival financiado con recursos públicos —con cachés millonarios para artistas nacionales como Nicki Nicole— como si fuese la prueba viva del “modelo productivo” de Gildo Insfrán.

Imagen de WhatsApp 2025-09-17 a las 21.21.51_12ea0b24

La UCR manda a una ex militante de la agrupación SUMAR de Yanina Insfrán a atacar nuevamente al periodismo

leonardo fernández acosta
Locales17/09/2025

La ex militante gildista reciclada en radical, Bianca Capeletti Puyo, pretende erigirse en guardiana de la ética y la moral mientras reparte amenazas judiciales a periodistas. Con ínfulas de superioridad, ahora sueña con una candidatura en 2027 apadrinada aparentemente por Juan Carlos Amarilla, borrando de la memoria su pasado al lado de los Insfrán.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email