h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Alerta roja: Inflación incontenible y salarios de hambre

Un informe proyecta una drástica inflación por encima de los tres dígitos, producto de la incoherente política económica del gobierno.

Locales17/10/2022leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
Casa-rosada-buenos-aires
El Estado nacional tiene un exceso de gasto sobre sus ingresos que no logra cubrir con deuda captada de forma voluntaria

La actual catástrofe económica, profundizada por una escalada exorbitante del dólar y una incontenible inflación, empeorará. Un estudio alerta por un panorama muy oscuro. En lo que a la inflación se refiere “lo peor está por venir”.


“La inflación en setiembre fue de 6,2%. Como desde marzo se viene observando tasas de crecimiento en los precios en el orden del 6%, la proyección para todo el año llega al 100% anual. Esta dinámica de los precios tiene enormes impactos negativos sobre el funcionamiento de la economía en general, y, particularmente, en la situación social”, comienza el informe de este domingo (16/10) del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA).

Si bien la llegada de Sergio Massa en el ministerio de Economía ocasionó una leve contención ante la incertidumbre política del gobierno, la inflación no cede. Es el principal problema que sufre el país y su causa es mayoritariamente producto de la estrategia política-económica del actual gobierno.

Así, sin filtro, alerta el informe. Además, explica: “La inflación es intrínseca a la política económica del gobierno. El Estado nacional tiene un exceso de gasto sobre sus ingresos que no logra cubrir con deuda captada de forma voluntaria Esto genera una masiva emisión monetaria que, al no ser demandada por la población, termina presionando sobre los precios. Como el gobierno percibe ese rechazo, apela a moderar el impacto de la emisión sobre los precios utilizando las Leliq del Banco Central. Con este instrumento logra retirar transitoriamente parte de los pesos emitidos en exceso".


Es que no solo preocupa la falta de firmes iniciativas para contener la crisis inflacionaria sino sus falencias en la toma de decisiones. Una de las últimas medidas para tratar de frenarla fue retrasar el tipo de cambio. Claramente se refleja en el prácticamente calmo dólar oficial. En lo que va del año aumentó sólo un 50%.

 “Esto hace que haya mucha presión sobre las reservas del Banco Central. Las divisas ingresadas gracias al “dólar-soja” ya se consumieron, obligando a nuevas alquimias como el “dólar-Qatar” o el “dólar-Coldplay”.

 Otra medida inconsistente que se tomó fue no actualizar las tarifas de energía. “La parte de los costos que no se cubre con tarifa se paga con subsidios fiscales financiados con emisión monetaria”. Y remata: “La caída en las reservas por el atraso cambiario, el aumento en los subsidios por el atraso tarifario y el incremento en los intereses de las Leliq demuestran las incoherencias de las políticas que se vienen aplicando”.

 Es evidente que el problema no es solo es económico, sino también político. La crisis se profundiza por las luchas de poder internas en la coalición gobernante, la imagen negativa de los dirigentes y la falta de credibilidad y confianza en la sociedad. Todo esto no contribuye en absoluto a solucionar la crisis económica.

“Salarios de hambre”


Primero, aclarar que el término es de el piquetero Eduardo Belliboni o lo repitió bastante durante el año. En este contexto la inflación impactó duramente sobre los ingresos de los trabajadores. En base a información publicada por el Ministerio de Trabajo y el INDEC, IDESA pudo cuantificar el profundo deterioro en las remuneraciones.

 “Considerando los 9 meses que van del 2022 hasta setiembre se proyecta que: los precios al consumidor subieron un 66%; los salarios de los trabajadores registrados subieron 57%, lo que implica una caída de salario real del 6%; los salarios de los trabajadores informales subieron sólo un 41% lo que implica una caída del salario real del 15%".

infla

En ese sentido, la inflación pega mucho más fuerte en el sector de los trabajadores informales, en un mercado laboral en que la mitad de los ocupados pertenecen al segmento de salario no registrado, ya sea como asalariado no registrado o como cuentapropista. De ahí que se puede comprender el aumento de la pobreza.

 “Esto explica la creciente incidencia de la pobreza ya que el trabajo informal es la principal fuente de ingresos de las familias más vulnerables. No es una percepción exagerada, sino una reacción que responde a una situación objetiva, que la inflación es la principal preocupación de la población en la actualidad”, reflexionaron. (U24)

Te puede interesar
hugo soto

Primero vinieron por los pobres… ahora por los suyos

leonardo fernández acosta
Locales13/10/2025

En Formosa, la propiedad privada es una ficción sostenida por el poder. Una viuda de 79 años fue despojada de su casa familiar por una funcionaria ligada al gildismo. El caso involucra al periodista oficialista Hugo Soto, que esta vez probó en carne propia cómo el modelo también devora a los suyos.

chang

Precios bajos, bolsillos vacíos: al estatal solo le alcanza para llenar el changuito una vez por mes

leonardo fernández acosta
Locales10/10/2025

Aunque el changuito formoseño figura entre los más baratos del país, el bolsillo local es uno de los más castigados. Los precios bajos no reflejan alivio, sino salarios miserables y una economía paralizada por la dependencia estatal. En Formosa, la inflación se disfraza de estabilidad mientras el consumo se hunde en el silencio del miedo y la pobreza estructural.

561335696_1531325001598717_5442432534022203900_n

Cuando el homenaje se volvió tribuna: Villarruel y el absurdo de pedir unidad desde Formosa

leonardo fernández acosta
Locales06/10/2025

En el aniversario del ataque al Regimiento de Monte 29, la vicepresidenta Victoria Villarruel eligió compartir escenario con Gildo Insfrán y José Mayans. En lugar de homenajear a los caídos, el acto terminó convertido en una puesta política donde el llamado a la “unidad nacional” sonó más como un gesto de complacencia hacia el poder provincial que como un mensaje de reconciliación.

images

El Mago Muracciole y el milagro de los sueldos provinciales: compara la velocidad de un Ferrari con la de una bicicleta

leonardo fernández acosta
Locales04/10/2025

Un "estudio" milagroso revela que en Formosa los salarios ganaron a la inflación y la pobreza se redujo mágicamente. El truco: comparar lo incomparable, omitir lo inconveniente y bendecir las cifras hasta que confiesen lo que el poder quiere oír. Muracciole, rector y mago: donde la economía falla, su varita estadística trabaja. En sus aulas se enseña que dos más dos son lo que el gobierno necesite que sean

Anuncio-salarial1-750x500

El espejismo del 10% y la claque sindical aplaudidora

leonardo fernández acosta
Locales03/10/2025

Con un sueldo mínimo provincial fijado en $880 mil, Insfrán y sus gremialistas festejan un “logro” que ni siquiera alcanza a cubrir la Canasta Básica Total en Argentina, hoy arriba del millón de pesos. Un aumento efímero que la inflación pulveriza y una claque sindical que aplaude el ajuste disfrazado de conquista.

Lo más visto
561335696_1531325001598717_5442432534022203900_n

Cuando el homenaje se volvió tribuna: Villarruel y el absurdo de pedir unidad desde Formosa

leonardo fernández acosta
Locales06/10/2025

En el aniversario del ataque al Regimiento de Monte 29, la vicepresidenta Victoria Villarruel eligió compartir escenario con Gildo Insfrán y José Mayans. En lugar de homenajear a los caídos, el acto terminó convertido en una puesta política donde el llamado a la “unidad nacional” sonó más como un gesto de complacencia hacia el poder provincial que como un mensaje de reconciliación.

61249623_2424118764273039_5206946688693960704_n

El derrumbe de un símbolo: de Espert en Formosa al desencanto libertario

leonardo fernández acosta
06/10/2025

La renuncia forzada de José Luis Espert sacudió al gobierno de Javier Milei y dejó un sabor amargo entre quienes alguna vez vieron en él una referencia liberal genuina. En Formosa, donde su voz había despertado entusiasmo en tiempos de censura política, su derrumbe simboliza el final de una ilusión y la confirmación de que el proyecto libertario perdió su rumbo moral.

chang

Precios bajos, bolsillos vacíos: al estatal solo le alcanza para llenar el changuito una vez por mes

leonardo fernández acosta
Locales10/10/2025

Aunque el changuito formoseño figura entre los más baratos del país, el bolsillo local es uno de los más castigados. Los precios bajos no reflejan alivio, sino salarios miserables y una economía paralizada por la dependencia estatal. En Formosa, la inflación se disfraza de estabilidad mientras el consumo se hunde en el silencio del miedo y la pobreza estructural.

hugo soto

Primero vinieron por los pobres… ahora por los suyos

leonardo fernández acosta
Locales13/10/2025

En Formosa, la propiedad privada es una ficción sostenida por el poder. Una viuda de 79 años fue despojada de su casa familiar por una funcionaria ligada al gildismo. El caso involucra al periodista oficialista Hugo Soto, que esta vez probó en carne propia cómo el modelo también devora a los suyos.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email