h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

El principio de legalidad y las restricciones en la pandemia, a 2 años del fallo “Formosa” y el primer varado

Se cumple un nuevo aniversario del precedente en el cual la Corte Suprema tuvo oportunidad de observar la constitucionalidad de las restricciones establecidas por el gobierno al ingreso de ciudadanos a la provincia del noroeste.

Locales19/11/2022leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
brito varado
El sr. Brito se encontraba en Chaco junto a seis empleados realizando tareas de acondicionamiento al Hospital Perrando, catalogadas como esencial por el Gobierno Nacional ya que buscaban mejorar la salud pública pero no lo dejaron volver a Formosa

El 19 de noviembre de 2020 la Corte Suprema de Justicia de la Nación pasó por el test de constitucionalidad al “Programa de Ingreso Ordenado y Administrado de Personas a la Provincia de Formosa”, dispuesto por el poder ejecutivo formoseño. En él se estableció un sistema de ingreso restringido a su territorio, en pos del abordaje de la emergencia sanitaria de efectos mundiales que se atravesaba debido al COVID 19 y en resguardo del derecho a la salud.

Los abogados Lee Carlos Roberto y Nicora Villaggi Fabrizio interpusieron un amparo colectivo contra la provincia de Formosa por entender que cercenaba el derecho de sus propios habitantes a ingresar. La acción se planteó en defensa de todos los formoseños y en particular de Brito Manuel Jesús, Carlos Argentino Soto, Ricardo Agustín Acosta y Karen Elizabeth Alonso. Las situaciones que cada uno atravesaba eran sumamente serias.

El sr. Brito se encontraba en Chaco junto a seis empleados realizando tareas de acondicionamiento al Hospital Perrando, catalogadas como esencial por el Gobierno Nacional ya que buscaban mejorar la salud pública. Finalizadas las mismas, su retorno trascendió a urgente cuando su casa sufrió un incendio, provocando grandes daños en su propiedad y en la salud de su hija, que se encontraba hospitalizada. Bajo ese panorama y no pudiendo seguir solventando la estadía en la Ciudad de Resistencia, suya y de todos sus empleados, la necesidad de volver se hizo imperiosa.

Por su parte el sr. Soto, empleado pesquero, se encontraba varado en la provincia de Corrientes, tras su retorno laboral de una excursión en alta mar actividad que era el sustento económico de su familia, formada por la sra. Cardozo quien se encarga exclusivamente de las tareas de cuidado de sus ocho hijos.

El sr. Acosta salió de la provincia con destino a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para llevar a un familiar suyo que padecía principios de Alzheimer y bipolaridad, motivo por el cual necesitaba tratamiento psicológico y psiquiátrico. Paralelamente su esposa (la cual padecía complejas afecciones de salud) esperaba su regreso, en un hogar que corría riesgo de perderse, por existir un proceso de desalojo en trámite.

En cuanto a la sra. Alonso, se encontraba temporalmente en el sur en busca de mejores oportunidades laborales junto a su pareja, hasta que se enteró que estaba embarazada y que el embarazo era de riesgo. Con lo cual tuvo que suspender todo tipo de actividad para retornar a su hogar y así someterse a constantes controles médicos y reposar.

Para resolver el caso, el Tribunal tuvo especialmente en cuenta que la declaración emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 9 de abril de 2020, en la que se instó a los líderes de estado a que, la adopción e implementación de las medidas que buscaban abordar y contener la pandemia, sean plenamente respetuosas de los derechos humanos. Concretamente estableciendo que “todas aquellas medidas que los Estados adopten para hacer frente a esta pandemia y puedan afectar o restringir el goce y ejercicio de derechos humanos deben ser limitadas temporalmente, legales, ajustadas a los objetivos definidos conforme a criterios científicos, razonables, estrictamente necesarias y proporcionales, y acordes con los demás requisitos desarrollados en el derecho interamericano de los derechos humanos”; (el resaltado nos pertenece).

Sin embargo, este no fue el único fundamento que se ponderó. Se resaltó lo establecido por nuestro bloque constitucional, tanto en el clásico articulado (arts. 8 y 14 -derecho a transitar libremente-) como lo dispuesto en la Convención Americana (art. 22 inc. 1) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 12 inc. 1) en los que también se enaltece y refuerza la protección de esta libertad.

También y principalmente puso bajo el vector al principio de legalidad. En un juego de palabras la Corte deja entrever el choque de derechos dado tanto entre el derecho a la libre circulación y el derecho a la salud, como sobre las potestades regulatorias de los representantes. En este sentido expresaron que “aun cuando es cierto que no hay derechos absolutos, no menos cierto es que el poder del gobierno para recortarlos (...) es mucho menos que absoluto”. Sobre todo entendieron que, los hechos que dieron lugar al proceso exigieron de la Corte el ejercicio del control encomendado a la justicia sobre las actividades de los otros poderes del Estado, y en ese marco adoptar las medidas conducentes que, sin menoscabar las atribuciones de estos últimos, tiendan a sostener la observancia de la Constitución Nacional.

En línea con ello se recordó el principio de razonabilidad, el cual exige que debe cuidarse que los preceptos mantengan coherencia con las reglas constitucionales durante todo el lapso que dure su vigencia, de suerte que su aplicación no resulte contradictoria con lo establecido por la Constitución Nacional.

Finalmente, el Tribunal le ordenó a la provincia de Formosa arbitrar los medios necesarios a fin de garantizar el efectivo ingreso al territorio provincial, con cumplimiento de las medidas sanitarias que estimara pertinentes, de todos los ciudadanos que lo hayan solicitado, dentro de un plazo máximo de quince días hábiles a partir del dictado del fallo y, ajustando el programa a las pautas constitucionales referidas a lo largo de su desarrollo.

En este precedente se puso en juego el análisis constitucional sobre las restricciones dictadas en un contexto de emergencia sanitaria y los derechos de los ciudadanos.

Te puede interesar
Anuncio-salarial1-750x500

El espejismo del 10% y la claque sindical aplaudidora

leonardo fernández acosta
Locales03/10/2025

Con un sueldo mínimo provincial fijado en $880 mil, Insfrán y sus gremialistas festejan un “logro” que ni siquiera alcanza a cubrir la Canasta Básica Total en Argentina, hoy arriba del millón de pesos. Un aumento efímero que la inflación pulveriza y una claque sindical que aplaude el ajuste disfrazado de conquista.

Prendieron fuego casa Lote 111 3 (1)

Formosa: fuego, miedo e impunidad para quienes piensan distinto

leonardo fernández acosta
Locales22/09/2025

En Formosa, familias enteras denuncian intentos de homicidio y ataques incendiarios por militar fuera del oficialismo. La justicia se mueve lento, la policía mira hacia otro lado y el poder político guarda silencio. La impunidad no es casual: es el verdadero mensaje de un régimen que castiga con fuego a quienes se atreven a pensar distinto.

sdfs

Orrabalis y la farsa sanitaria: hospitales vacíos y pacientes esperando en los pasillos

leonardo fernández acosta
Locales19/09/2025

El discurso de Camilo Orrabalis es pura escenografía: hospitales sin médicos, pasillos llenos de pacientes que esperan horas, derivaciones sistemáticas a clínicas privadas socias del poder y un sistema que se sostiene en la propaganda más que en la atención real. El “Estado presente” que declama solo existe en las fotos y en los actos; en la vida cotidiana, el modelo formoseño es abandono sanitario con maquillaje electoral.

Imagen de WhatsApp 2025-09-17 a las 21.21.51_12ea0b24

La UCR manda a una ex militante de la agrupación SUMAR de Yanina Insfrán a atacar nuevamente al periodismo

leonardo fernández acosta
Locales17/09/2025

La ex militante gildista reciclada en radical, Bianca Capeletti Puyo, pretende erigirse en guardiana de la ética y la moral mientras reparte amenazas judiciales a periodistas. Con ínfulas de superioridad, ahora sueña con una candidatura en 2027 apadrinada aparentemente por Juan Carlos Amarilla, borrando de la memoria su pasado al lado de los Insfrán.

fernandez-patri_con-marca-750x500

Un pomelo de utilería: el festival millonario que Ramiro Fernández Patri vende como política productiva

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

Mientras la producción citrícola de Formosa ronda apenas las 14 a 19 mil toneladas anuales y está lejos de ser líder nacional, el diputado Ramiro Fernández Patri celebra un festival financiado con recursos públicos —con cachés millonarios para artistas nacionales como Nicki Nicole— como si fuese la prueba viva del “modelo productivo” de Gildo Insfrán.

ruth

Apostillas de una convención constituyente: una “modernización” judicial de la mano de quien nunca pisó un tribunal

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

La convencional Valeria Ruth Méndez defendió con entusiasmo las reformas al Poder Judicial en la nueva Constitución provincial. Paradójicamente, nunca ejerció como abogada ni litigó en los tribunales locales: es empleada del Poder Legislativo. El episodio expone el circo de una Convención donde la improvisación y la obediencia política reemplazaron a la experiencia real.

Lo más visto
fernandez-patri_con-marca-750x500

Un pomelo de utilería: el festival millonario que Ramiro Fernández Patri vende como política productiva

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

Mientras la producción citrícola de Formosa ronda apenas las 14 a 19 mil toneladas anuales y está lejos de ser líder nacional, el diputado Ramiro Fernández Patri celebra un festival financiado con recursos públicos —con cachés millonarios para artistas nacionales como Nicki Nicole— como si fuese la prueba viva del “modelo productivo” de Gildo Insfrán.

Imagen de WhatsApp 2025-09-17 a las 21.21.51_12ea0b24

La UCR manda a una ex militante de la agrupación SUMAR de Yanina Insfrán a atacar nuevamente al periodismo

leonardo fernández acosta
Locales17/09/2025

La ex militante gildista reciclada en radical, Bianca Capeletti Puyo, pretende erigirse en guardiana de la ética y la moral mientras reparte amenazas judiciales a periodistas. Con ínfulas de superioridad, ahora sueña con una candidatura en 2027 apadrinada aparentemente por Juan Carlos Amarilla, borrando de la memoria su pasado al lado de los Insfrán.

sdfs

Orrabalis y la farsa sanitaria: hospitales vacíos y pacientes esperando en los pasillos

leonardo fernández acosta
Locales19/09/2025

El discurso de Camilo Orrabalis es pura escenografía: hospitales sin médicos, pasillos llenos de pacientes que esperan horas, derivaciones sistemáticas a clínicas privadas socias del poder y un sistema que se sostiene en la propaganda más que en la atención real. El “Estado presente” que declama solo existe en las fotos y en los actos; en la vida cotidiana, el modelo formoseño es abandono sanitario con maquillaje electoral.

Prendieron fuego casa Lote 111 3 (1)

Formosa: fuego, miedo e impunidad para quienes piensan distinto

leonardo fernández acosta
Locales22/09/2025

En Formosa, familias enteras denuncian intentos de homicidio y ataques incendiarios por militar fuera del oficialismo. La justicia se mueve lento, la policía mira hacia otro lado y el poder político guarda silencio. La impunidad no es casual: es el verdadero mensaje de un régimen que castiga con fuego a quienes se atreven a pensar distinto.

Anuncio-salarial1-750x500

El espejismo del 10% y la claque sindical aplaudidora

leonardo fernández acosta
Locales03/10/2025

Con un sueldo mínimo provincial fijado en $880 mil, Insfrán y sus gremialistas festejan un “logro” que ni siquiera alcanza a cubrir la Canasta Básica Total en Argentina, hoy arriba del millón de pesos. Un aumento efímero que la inflación pulveriza y una claque sindical que aplaude el ajuste disfrazado de conquista.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email