h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Las mujeres perciben ingresos que son un 28,1% menores que los de los varones

El Observatorio de las Violencias y Desigualdades por Razones de Género del Ministerio de Mujeres de la Nación publicó un informe sobre la participación de las mujeres en el mundo laboral. 6 de cada 10 mujeres se ubican en los estratos de menores remuneraciones.

Nacionales07/02/2023leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
pan
La incidencia de formas de trabajo no registrado en las relaciones asalariadas es mayor en las mujeres que en los varones.

El informe sobre la participación de las mujeres en el trabajo, el ingreso y la producción, presentado por el Observatorio de las Violencias y Desigualdades por Razones de Género del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, arrojó que las mujeres perciben ingresos que, en promedio, son un 28,1% menores que los de los varones.


En este sentido, el documento revela que están sobrerrepresentadas en los deciles de menores ingresos, siendo que 6 de cada 10 mujeres se ubican en los estratos bajos, representando el 64% del total. Al mismo tiempo, el informe detalla que en el segmento de mayores ingresos las mujeres son minoría y representan solo el 36% del total.


Sobre la participación de las mujeres en el mundo laboral, el informe destaca que la tasa de actividad para la población de 14 años y más presenta una brecha de 18,4 puntos porcentuales, siendo del 51,7% para las mujeres y del 70,1% para los varones. Asimismo, la tasa de desocupación es del 7,8% para las mujeres, mientras que para los varones es del 6,1%, con una brecha de 1,7 puntos porcentuales.


La incidencia de formas de trabajo no registrado en las relaciones asalariadas es mayor en las mujeres que en los varones. La tasa de informalidad es del 39,3% en las mujeres, lo que indica que están más expuestas a trabajos precarios sin acceso a la seguridad social (aportes jubilatorios, obra social, entre otros) ni al resto de sus derechos laborales.


Al analizar la composición de la ocupación según rama de actividad, el informe detalla que existe una marcada segregación horizontal: las mujeres son mayoría en los sectores de servicio doméstico, donde representan el 97,2%, en salud (72,3%) y en educación (71,5%); actividades que se encuentran socialmente asociadas a trabajos de cuidado. De hecho, casi 4 de cada 10 mujeres ocupadas se insertan en alguno de estos tres sectores. Como contrapunto, se detalla que los varones son mayoría en los sectores de la industria (64,5%), transporte (85,8%) y construcción (96,8%).

Techo de cristal

Asimismo, las mujeres enfrentan mayores obstáculos para acceder a puestos de dirección y de toma de decisiones en el mundo del trabajo, el empleo y la producción, fenómeno conocido como segregación vertical o “techo de cristal”. Según datos del informe, solo el 5,1% de las mujeres ocupadas acceden a cargos de dirección o jefatura, mientras que el 8,4% de los varones ocupan ese tipo de cargos.

Te puede interesar
valde

Los gobernadores de Provincias Unidas se montaron a la victoria correntina y federalizaron el grito contra Milei

leonardo fernández acosta
Nacionales01/09/2025

Los gobernadores de la liga se montaron a la victoria del correntino. Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Juan Schiaretti (exgobernador de Córdoba) saludaron el triunfo como propio y buscaron darle volumen nacional al armado de Provincias Unidas, la liga que intenta abrirse camino como tercera vía frente a Javier Milei y el kirchnerismo.

Lo más visto
images (1)

El radicalismo formoseño y su canibalismo suicida

leonardo fernández acosta
Locales10/09/2025

El radicalismo formoseño, entre el canibalismo y la improvisación: en vez de concentrarse en frenar la reelección eterna de Insfrán ante la Corte Suprema, se devora a sí mismo. Ahora incluso le quitaron el poder al Dr. Juan Montoya —el abogado que motorizó la inhabilitación del gobernador antes de la reforma—, en la presentación de una nueva medida judidial y en medio en una interna avalada por su propio hermano, el diputado Miguel Montoya

ruth

Apostillas de una convención constituyente: una “modernización” judicial de la mano de quien nunca pisó un tribunal

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

La convencional Valeria Ruth Méndez defendió con entusiasmo las reformas al Poder Judicial en la nueva Constitución provincial. Paradójicamente, nunca ejerció como abogada ni litigó en los tribunales locales: es empleada del Poder Legislativo. El episodio expone el circo de una Convención donde la improvisación y la obediencia política reemplazaron a la experiencia real.

fernandez-patri_con-marca-750x500

Un pomelo de utilería: el festival millonario que Ramiro Fernández Patri vende como política productiva

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

Mientras la producción citrícola de Formosa ronda apenas las 14 a 19 mil toneladas anuales y está lejos de ser líder nacional, el diputado Ramiro Fernández Patri celebra un festival financiado con recursos públicos —con cachés millonarios para artistas nacionales como Nicki Nicole— como si fuese la prueba viva del “modelo productivo” de Gildo Insfrán.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email