h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Formosa sigue siendo la provincia con mayor mortalidad infantil del país pero con un marcado descenso

La provincia, que tiene la tasa de mortalidad infantil más alta del país con 11,6, se registró sin embargo un marcado descenso pues en el año 2020 era del 16,4. En tanto, en esta provincia la mortalidad neonatal del año 2021 fue del 8,5 y posneonatal del 3,1, por debajo de los registros del 11,8 y 4,6 del año 2020.

Locales11/02/2023leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
mortalidad infantil
En Formosa, que tiene la tasa de mortalidad infantil más alta del país con 11,6, se registró sin embargo un marcado descenso pues en el año 2020 era del 16,4.

Según un informe del Nación la tasa de mortalidad infantil en el año 2021, de Formosa, a pesar de tener los registros más altos del país, registró un descenso respecto al año 2020. Es ahora del 11,2. Sigue siendo la provincia con la mayor mortalidad infantil del país y la de mayor tasa de mortalidad posneonatal.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en Argentina la tasa de mortalidad infantil –cantidad de defunciones de niñas y niños menores de 1 año que ocurren cada mil nacidos vivos– descendió a 8 por mil en 2021.

En total, en 2021 se contabilizaron 4.238 muertes infantiles, lo que representa una reducción del 6% respecto al año 2020. El descenso fue del 8% para las defunciones que ocurren en el período neonatal (3.029 versus 3.303), mientras que se mantuvo para el posneonatal (1.209 versus 1202 muertes).

Además del descenso a nivel país en la tasa de mortalidad infantil, también se registró un acortamiento en la brecha entre las provincias (diferencia entre las provincias con mayor y menor tasa de mortalidad infantil).

Provincia de Formosa

En Formosa, que tiene la tasa de mortalidad infantil más alta del país con 11,6, se registró sin embargo un marcado descenso pues en el año 2020 era del 16,4. En tanto, en esta provincia la mortalidad neonatal del año 2021 fue del 8,5 y posneonatal del 3,1, por debajo de los registros del 11,8 y 4,6 del año 2020.

Región NEA

En la región NEA las restantes provincias tuvieron un descenso en la mortalidad infantil, con bajas en mortalidad neonatal y leves subas en Chaco y Misiones en el caso de mortalidad posneonatal.
Chaco en el año 2021 tuvo una tasa de mortalidad infantil del 9,5, compuesta por 6,7 neonatal y 2,8 posneonatal, mientras esas tasas eran del 10, 7,2 y 2,7 respectivamente en el año 2020.

En el caso de la provincia de Corrientes en el año 2020 registraba una tasa de mortalidad infantil del 10,9, compuesta por tasas de 8,5 de mortalidad neonatal y 2,4. En tanto, en 2021 registró una tasa general de 11,2%, y tasas de 8,7 neonatal y 2,5 posneonatal.

Así, Corrientes registró leves incrementos en las distintas tasas, aunque en un contexto de disminución a nivel paìs y en las demás provincias del NEA.

Corrientes es así la segunda provincia con mayor tasa de mortalidad infantil detrás de Formosa, mientras que tiene la tasa más alta en mortalidad neonatal.

En Misiones la mortalidad infantil bajó del 9,1 al 8,4 entre el 220 y 2021, mientras que la mortalidad neonatal y posneonatal pasaron del 6,4 y 2,7 al 5,5 y 2,9 respectivamente entre ambos periodos.

Datos nacionales

En el año 2021, el total de defunciones infantiles registradas en el país alcanzó un valor de 4.238 muertes contra 4.505 del año 2020.

En tanto, la cantidad total de nacidos vivos en 2021 alcanzó a nivel país un valor de 529.794 registrados. Este valor se mantuvo en valores similares a los registrados en el año 2020.
Así, la tasa de mortalidad infantil registrada a nivel nacional fue de 8 muertes por cada mil nacidos vivos, siendo el menor valor histórico.

El descenso fue a expensas del componente neonatal, que se redujo a 5,7 por mil nacidos vivos, de los 6,2 puntos que había alcanzado en 2020.

La tasa de mortalidad posneonatal se mantuvo en valores iguales a los del año 2020 (2,3 por mil).

Cabe recordar que la mortalidad infantil comprende la mortalidad de menores de un año. Se llama mortalidad neonatal a la ocurrida en el transcurso de los primeros 27 días de vida y la expresión mortalidad posneonatal designa la ocurrida desde el fin del período neonatal hasta la edad de un año.

La tasa de mortalidad infantil relaciona las defunciones de menores de un año acaecidas durante un año y el número de nacidos vivos registrados en el transcurso del mismo año. Se expresa habitualmente cada mil nacidos vivos. 

Te puede interesar
noticia91

Formosa brilla a precios dibujados: el formoseño no es pobre por falta de subsidios sin porque vive de subsidios

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

La estadística como cortina de humo: Mientras se promociona una tarifa eléctrica baja como "logro social", se oculta que el 90% de los formoseños necesita subsidios crónicos para pagar un servicio básico. El relato oficial celebra la dependencia como si fuera un triunfo, silenciando tres décadas de estancamiento que condenan a la provincia a la asistencia perpetua. El verdadero costo no está en la factura de la luz, sino en la factura política de un sistema que produce pobres para luego exhibir su pobreza como mérito propio.

669170d673ccb

Formosa gasta como una provincia rica, pero vive como una de las más pobres

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

Con un aumento del gasto público del 37,9% —el más alto del país—, Formosa vuelve a mostrar que su economía depende casi por completo del Estado. Detrás del récord se esconde un modelo político que confunde expansión con progreso y gasto con desarrollo, mientras la pobreza y el atraso estructural siguen intactos.

Votos-en-Formosa2

Nuevo País impulsa la Boleta Única, pero el gildismo solo saca más votos cuando más oscuro es el sistema

leonardo fernández acosta
Locales30/10/2025

Mientras en el país se celebra el éxito del nuevo sistema de Boleta Única de Papel, en Formosa el oficialismo se aferra a la trampa más vieja del poder: la Ley de Lemas. Nuevo País presentó un proyecto para derogar ese mecanismo perverso que desvirtúa la voluntad popular, pero en la Legislatura gildista las iniciativas que buscan transparencia tienen siempre el mismo destino: el tacho de la basura.

gildo-insfran-votando-en-formosa-2051906

En Formosa el rey quedó desnudo (sin ley de lemas)

leonardo fernández acosta
Locales27/10/2025

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

Lo más visto
gildo-insfran-votando-en-formosa-2051906

En Formosa el rey quedó desnudo (sin ley de lemas)

leonardo fernández acosta
Locales27/10/2025

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

Votos-en-Formosa2

Nuevo País impulsa la Boleta Única, pero el gildismo solo saca más votos cuando más oscuro es el sistema

leonardo fernández acosta
Locales30/10/2025

Mientras en el país se celebra el éxito del nuevo sistema de Boleta Única de Papel, en Formosa el oficialismo se aferra a la trampa más vieja del poder: la Ley de Lemas. Nuevo País presentó un proyecto para derogar ese mecanismo perverso que desvirtúa la voluntad popular, pero en la Legislatura gildista las iniciativas que buscan transparencia tienen siempre el mismo destino: el tacho de la basura.

669170d673ccb

Formosa gasta como una provincia rica, pero vive como una de las más pobres

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

Con un aumento del gasto público del 37,9% —el más alto del país—, Formosa vuelve a mostrar que su economía depende casi por completo del Estado. Detrás del récord se esconde un modelo político que confunde expansión con progreso y gasto con desarrollo, mientras la pobreza y el atraso estructural siguen intactos.

noticia91

Formosa brilla a precios dibujados: el formoseño no es pobre por falta de subsidios sin porque vive de subsidios

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

La estadística como cortina de humo: Mientras se promociona una tarifa eléctrica baja como "logro social", se oculta que el 90% de los formoseños necesita subsidios crónicos para pagar un servicio básico. El relato oficial celebra la dependencia como si fuera un triunfo, silenciando tres décadas de estancamiento que condenan a la provincia a la asistencia perpetua. El verdadero costo no está en la factura de la luz, sino en la factura política de un sistema que produce pobres para luego exhibir su pobreza como mérito propio.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email