
Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.
h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
La presentación judicial contra el Ingeniero, Jorge Jofré, es por incumplimientos de los deberes de funcionario público al reconocer que la empresa Crucero del Sur no paga la multas impuestas.
Locales01/04/2023
leonardo fernández acosta
La diputada provincial por el bloque, "Floro Eleuterio Bogado" y el Concejal de Nuevo País, Marcelo Ocampo presentaron una denuncia penal contra el intendente de la ciudad, Jorge Jofré.
Al respecto aclararon que: "Ante las declaraciones públicas de funcionarios del municipio de Formosa respecto a que la empresa de transporte público de pasajeros no pagó ninguna de las 25 multas impuestas por incumplimiento, junto a Marcelo Ocampo presentamos la denuncia penal contra el intendente capitalino Jorge Jofré por los delitos de incumplimiento de deberes de funcionario público art 248 Código penal y cohecho activo art 258".
Agregaron que: "Los funcionarios públicos tienen el deber de cumplir con sus obligaciones. El intendente de la ciudad Jorge Jofré tiene como una de sus tareas principales ejercer el rol de policía. En este sentido es de gravedad institucional que las multas aplicadas a la empresa Crucero del Sur, no hayan tenido su correspondiente persecución judicial a través de tribunal de faltas, como lo hacen con cualquier vecino. Por eso exigimos ante la Justicia que el intendente explique por qué algunos tienen privilegios o si hay algún tipo de cohecho para beneficiar a la empresa a diferencia de la relación que aplica con cada ciudadano. Estamos cansados de los privilegios para algunos y por eso exigimos que el intendente Jofré cumpla con los deberes de funcionario público".
Finalizaron diciendo que: "Junto a Marcelo Ocampo acompañamos permanentemente el conflicto del transporte urbano de pasajeros. Sabemos de los inconvenientes que tiene cada vecino con la falta de frecuencia, con la suspensión repentina de servicios cada vez que hay paro, la falta de garitas, los vehículos descompuestos a mitad de trayecto y un sinnúmero de irregularidades que complican la la vida de los ciudadanos de a pie. Vamos a seguir luchando por un transporte público de calidad para que Formosa sea una ciudad más accesible para todos y que los funcionarios responsables de la deficiencia en el servicio paguen las consecuencia".

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

Mientras nuestros chicos mueren, sufren o callan, el Estado responde con silencio y la sociedad mira para otro lado. En Formosa, la tragedia infantil ya no conmueve: apenas ocupa un renglón entre las estadísticas.

El juez federal Pablo Morán volvió a ponerse del lado del poder: bloqueó la presencia de la Dirección Nacional Electoral y habilitó a militantes gildistas para “controlar” los comicios. En Formosa, la Justicia ya no vela por la transparencia: la custodia del voto quedó en manos del régimen.

Mientras el país muestra una recuperación en sus exportaciones, el nordeste argentino continúa rezagado y Formosa directamente se hunde en el atraso estructural. En los primeros nueve meses de 2025, la provincia apenas generó 36 millones de dólares en ventas externas, casi todas en productos primarios. Un modelo que presume “autonomía” pero ni siquiera produce para vender más allá de su frontera.

El rector de la Universidad Provincial de Laguna Blanca, Adrián Muracciolle, volvió a poner la academia al servicio del aparato. Con su consultora Politiké, fabrica estadísticas a medida del poder para mostrar una Formosa que solo existe en los gráficos oficiales: la del empleo que crece, el Estado que adelgaza y un modelo que se vende como milagro mientras el resto del país se hunde en la realidad.

Desde los fondos oscuros del Cártel de los Soles en Venezuela, pasando por el fideicomiso binacional Argentina–Venezuela y los canales del BANDES y el Banco Nación, hasta aterrizar en Formosa Alimenta, la empresa estatal del gobernador Gildo Insfrán: una red que mezcla política, narcotráfico y poder feudal en el norte argentino.

Desde los fondos oscuros del Cártel de los Soles en Venezuela, pasando por el fideicomiso binacional Argentina–Venezuela y los canales del BANDES y el Banco Nación, hasta aterrizar en Formosa Alimenta, la empresa estatal del gobernador Gildo Insfrán: una red que mezcla política, narcotráfico y poder feudal en el norte argentino.

El rector de la Universidad Provincial de Laguna Blanca, Adrián Muracciolle, volvió a poner la academia al servicio del aparato. Con su consultora Politiké, fabrica estadísticas a medida del poder para mostrar una Formosa que solo existe en los gráficos oficiales: la del empleo que crece, el Estado que adelgaza y un modelo que se vende como milagro mientras el resto del país se hunde en la realidad.

El juez federal Pablo Morán volvió a ponerse del lado del poder: bloqueó la presencia de la Dirección Nacional Electoral y habilitó a militantes gildistas para “controlar” los comicios. En Formosa, la Justicia ya no vela por la transparencia: la custodia del voto quedó en manos del régimen.

Mientras nuestros chicos mueren, sufren o callan, el Estado responde con silencio y la sociedad mira para otro lado. En Formosa, la tragedia infantil ya no conmueve: apenas ocupa un renglón entre las estadísticas.

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.