
Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.
h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Ya con la candidatura de Gildo Insfrán oficializada, el equipo de abogados en Buenos Aires de "Nuevo Pais" avanzará directamente en la Corte Suprema para plantear la inconsitucionalidad de su candidatura.
Locales06/06/2023
leonardo fernández acosta
El Tribunal Electoral Permanente (TEP) oficializó todas las candidaturas para las elecciones provinciales del 25 de junio, rechazando así las impugnaciones realizadas a candidaturas a gobernador, a 32 intendentes, a concejales, como también a la utilización de logos y antecedentes de candidatos.
Ya con la candidatura de Gildo Insfrán oficializada, el equipo de abogados en Buenos Aires de "Nuevo Pais" avanzará directamente en la Corte Suprema para plantear la inconsitucionalidad de su candidatura.
Al respecto, la presidenta del Tribunal Electoral Permanente, Sandra Moreno, señaló que “resueltas todas las impugnaciones el día sábado, se procedió a la oficialización de todos los candidatos”, de manera tal que todos los candidatos están en condiciones de participar de los comicios del 25 de junio en la provincia.
Luego de las impugnaciones, se dio la oficialización de las listas, con las adecuaciones respectivas. “Esto es que por ejemplo el Partido Justicialista tuvo que reducir de la cantidad de sublemas registrados a 64, la Confederación Frente Amplio Formoseño a 17”. En tanto, no tenían inconvenientes Libertad, Trabajo y Progreso, tampoco Unidad Formoseña y menos el Partido Obrero que presenta lista única.
Insistió en remarcar que “se adecuaron las listas, eso quiere decir, tratar de no dejar afuera a ningún candidato, sino que de acuerdo a lo que el lema resuelve, se conforman las listas. Es el lema quien tiene la facultad o la palabra última, de acuerdo a nuestra legislación, para definir la cuestión”.
Precisó Moreno que en principio serían 88 boletas en los cuartos de votación de la ciudad de Formosa, ya que en el interior no se presentan tantos candidatos, es decir no se utilizan todos los sublemas.
Audiencia de boletas
Es así que continúa avanzando el cronograma electoral, por lo que este martes 6 podría realizarse la audiencia formal de boletas, que se realiza “al solo efecto de que cada apoderado pueda ver la boleta del otro lema o sublema y evitar que sean parecidas o se genere confusión para el electorado”.
Para ello, los partidos ya recibieron el instructivo de cómo deben presentar las boletas de 12x19 centímetros para cada una de las categorías.
Autoridades
Precisó Moreno que las autoridades de mesa están recibiendo las primeras designaciones del TEP, aunque comentó que “hay algunos que, aunque han sido voluntarios presentaron renuncias por motivos de salud o particulares”, por lo que la semana próxima habrá una segunda notificación de “quienes teníamos registrados como otra opción para poder hacer la designación”.
Anticipó la titular del TEP que se votará en 253 escuelas, con la particularidad de que en cada escuela se utilizará la máxima cantidad de aulas posibles, distinto método a la pandemia, donde se veía reducida la circulación de personas para evitar el contagio de coronavirus.
Se habilitarán 1475 mesas para votar, en un padrón que tiene 479.879 electores habilitados para emitir sufragio.

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

Mientras nuestros chicos mueren, sufren o callan, el Estado responde con silencio y la sociedad mira para otro lado. En Formosa, la tragedia infantil ya no conmueve: apenas ocupa un renglón entre las estadísticas.

El juez federal Pablo Morán volvió a ponerse del lado del poder: bloqueó la presencia de la Dirección Nacional Electoral y habilitó a militantes gildistas para “controlar” los comicios. En Formosa, la Justicia ya no vela por la transparencia: la custodia del voto quedó en manos del régimen.

Mientras el país muestra una recuperación en sus exportaciones, el nordeste argentino continúa rezagado y Formosa directamente se hunde en el atraso estructural. En los primeros nueve meses de 2025, la provincia apenas generó 36 millones de dólares en ventas externas, casi todas en productos primarios. Un modelo que presume “autonomía” pero ni siquiera produce para vender más allá de su frontera.

El rector de la Universidad Provincial de Laguna Blanca, Adrián Muracciolle, volvió a poner la academia al servicio del aparato. Con su consultora Politiké, fabrica estadísticas a medida del poder para mostrar una Formosa que solo existe en los gráficos oficiales: la del empleo que crece, el Estado que adelgaza y un modelo que se vende como milagro mientras el resto del país se hunde en la realidad.

Desde los fondos oscuros del Cártel de los Soles en Venezuela, pasando por el fideicomiso binacional Argentina–Venezuela y los canales del BANDES y el Banco Nación, hasta aterrizar en Formosa Alimenta, la empresa estatal del gobernador Gildo Insfrán: una red que mezcla política, narcotráfico y poder feudal en el norte argentino.

Desde los fondos oscuros del Cártel de los Soles en Venezuela, pasando por el fideicomiso binacional Argentina–Venezuela y los canales del BANDES y el Banco Nación, hasta aterrizar en Formosa Alimenta, la empresa estatal del gobernador Gildo Insfrán: una red que mezcla política, narcotráfico y poder feudal en el norte argentino.

El rector de la Universidad Provincial de Laguna Blanca, Adrián Muracciolle, volvió a poner la academia al servicio del aparato. Con su consultora Politiké, fabrica estadísticas a medida del poder para mostrar una Formosa que solo existe en los gráficos oficiales: la del empleo que crece, el Estado que adelgaza y un modelo que se vende como milagro mientras el resto del país se hunde en la realidad.

El juez federal Pablo Morán volvió a ponerse del lado del poder: bloqueó la presencia de la Dirección Nacional Electoral y habilitó a militantes gildistas para “controlar” los comicios. En Formosa, la Justicia ya no vela por la transparencia: la custodia del voto quedó en manos del régimen.

Mientras nuestros chicos mueren, sufren o callan, el Estado responde con silencio y la sociedad mira para otro lado. En Formosa, la tragedia infantil ya no conmueve: apenas ocupa un renglón entre las estadísticas.

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.