h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Hasta el cuello: Formosa Alimenta, la empresa estatal de Insfrán que operaría con fondos narcos venezolanos

Desde los fondos oscuros del Cártel de los Soles en Venezuela, pasando por el fideicomiso binacional Argentina–Venezuela y los canales del BANDES y el Banco Nación, hasta aterrizar en Formosa Alimenta, la empresa estatal del gobernador Gildo Insfrán: una red que mezcla política, narcotráfico y poder feudal en el norte argentino.

Locales24/10/2025leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
Image-156
La justicia estadounidense investiga un entramado financiero que vincularía al Cártel de los Soles con el gobernador Gildo Insfrán, a través de operaciones del fideicomiso Argentina–Venezuela y la empresa Formosa Alimenta.

Según reveló el periodista Nicolás Sanz en el portal Tribuna de Periodistas, la justicia estadounidense lleva adelante una investigación sobre presuntas conexiones financieras entre intermediarios del Cártel de los Soles —vinculado al presidente venezolano Nicolás Maduro— y el gobernador Gildo Insfrán.

La red tendría presencia en el norte argentino a través de corredores estratégicos que conectan Formosa con Paraguay, como la Hidrovía y los pasos fronterizos, históricamente asociados al contrabando y al tráfico de estupefacientes.

En esa línea, los financistas argentinos Mauro Ezequiel Vicioso, Diego Hernán Izus y Fernando Gabriel Colantonio estarían siendo observados por las autoridades por sus movimientos financieros y migratorios, así como por presuntos vínculos con Insfrán.

No sería una hipótesis descabellada. En Formosa, la existencia de unas 20 pistas clandestinas destinadas al tráfico de drogas es un secreto a voces. Fuentes políticas locales señalan que el narcotráfico opera con una permisividad que difícilmente podría sostenerse sin algún tipo de connivencia estatal.

El fideicomiso binacional y la empresa que canalizaba los fondos

Una serie de documentos a los que accedió Tribuna de Periodistas con exclusividad muestran el mecanismo financiero mediante el cual Insfrán habría recibido fondos provenientes de Venezuela, parte de ellos posiblemente ligados al Cártel de los Soles.

Entre 2004 y 2011, durante los gobiernos de Hugo Chávez en Venezuela y de Néstor y Cristina Kirchner en Argentina, se estableció un esquema de financiamiento bilateral que incluía venta de bonos, exportación de alimentos y obras de infraestructura, todo canalizado a través del Fideicomiso Binacional Argentina-Venezuela.

Si bien Insfrán no manejaba directamente los fondos, fue la autoridad provincial responsable de ejecutar proyectos financiados por ese fideicomiso. El caso más emblemático fue la creación de Formosa Alimenta, una empresa estatal instalada en General Lavalle con el propósito de procesar alimentos para exportar a Venezuela.

La firma Formosa Alimenta, que contó con el apoyo del entonces ministro Julio De Vido, fue beneficiaria directa de los fondos venezolanos. El esquema funcionaba de la siguiente manera: el BANDES (Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela) adelantaba dinero al Banco Nación para la compra de alimentos; luego, el banco argentino transfería esos recursos a las empresas proveedoras, entre ellas Formosa Alimenta, cuya mayoría accionaria pertenece a la provincia de Formosa.

Formosa Alimenta: la fábrica de los sobreprecios

La firma Formosa Alimenta, que contó con el apoyo del entonces ministro Julio De Vido, fue beneficiaria directa de los fondos venezolanos. El esquema funcionaba de la siguiente manera: el BANDES (Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela) adelantaba dinero al Banco Nación para la compra de alimentos; luego, el banco argentino transfería esos recursos a las empresas proveedoras, entre ellas Formosa Alimenta, cuya mayoría accionaria pertenece a la provincia de Formosa.

La Justicia Federal argentina investigó el uso de esos fondos y detectó exportaciones ficticias, triangulación de recursos e irregularidades contables. Entre los imputados apareció Claudio Uberti, primer arrepentido del caso de las valijas de Antonini Wilson, aquellas que contenían dólares presuntamente vinculados al narcotráfico.

Un detalle llamativo que surge de la documentación obtenida por Tribuna de Periodistas es que, a pesar de tratarse de una empresa alimentaria, entre sus actividades registradas figura la de “servicios de financiación y actividades financieras”, una definición difícil de justificar si no se la interpreta como un canal para el movimiento de capitales irregulares.

José Mayans, el operador político

El entramado no sería completo sin mencionar a José Mayans, uno de los hombres más leales al régimen provincial. Presidente del bloque de Unión por la Patria en el Senado, Mayans es un actor central en la defensa política de Insfrán a nivel nacional. Su vínculo con el gobernador se remonta a los años ochenta, cuando ambos iniciaron su carrera política: Mayans como diputado provincial entre 1987 y 2001, e Insfrán como vicegobernador.

Según la investigación, Mayans cumplió un rol clave en el Congreso Nacional, apoyando los convenios bilaterales entre Argentina y Venezuela y votando las leyes que los habilitaron. No hay pruebas de su participación directa en la administración de fondos, pero sí de su defensa pública y legislativa de los programas que facilitaron los negocios entre ambos gobiernos.

 Poder, dinero y lealtades

La trama que describe Nicolás Sanz no es nueva, pero adquiere un peso renovado en el contexto actual: un régimen que combina violencia política local, negocios internacionales opacos vinculados a los narcos y un poder que se perpetúa sin alternancia. En Formosa, las fronteras entre Estado, partido y estructura de negocios parecen haberse disuelto hace tiempo.

Te puede interesar
0 gildo3

El hartazgo como bandera (Por Leo Fernández Acosta)

leonardo fernández acosta
Locales18/10/2025

La bronca dejó de ser un rumor para convertirse en un grito. En todo el país se repite la misma frase: “Soy peronista, no ciego”. Mientras el pueblo se cansa de los privilegios eternos, en Formosa Insfrán sigue reinando con el voto cautivo de un pueblo que todavía no se anima a romper sus cadenas.

hugo soto

Primero vinieron por los pobres… ahora por los suyos

leonardo fernández acosta
Locales13/10/2025

En Formosa, la propiedad privada es una ficción sostenida por el poder. Una viuda de 79 años fue despojada de su casa familiar por una funcionaria ligada al gildismo. El caso involucra al periodista oficialista Hugo Soto, que esta vez probó en carne propia cómo el modelo también devora a los suyos.

chang

Precios bajos, bolsillos vacíos: al estatal solo le alcanza para llenar el changuito una vez por mes

leonardo fernández acosta
Locales10/10/2025

Aunque el changuito formoseño figura entre los más baratos del país, el bolsillo local es uno de los más castigados. Los precios bajos no reflejan alivio, sino salarios miserables y una economía paralizada por la dependencia estatal. En Formosa, la inflación se disfraza de estabilidad mientras el consumo se hunde en el silencio del miedo y la pobreza estructural.

561335696_1531325001598717_5442432534022203900_n

Cuando el homenaje se volvió tribuna: Villarruel y el absurdo de pedir unidad desde Formosa

leonardo fernández acosta
Locales06/10/2025

En el aniversario del ataque al Regimiento de Monte 29, la vicepresidenta Victoria Villarruel eligió compartir escenario con Gildo Insfrán y José Mayans. En lugar de homenajear a los caídos, el acto terminó convertido en una puesta política donde el llamado a la “unidad nacional” sonó más como un gesto de complacencia hacia el poder provincial que como un mensaje de reconciliación.

images

El Mago Muracciole y el milagro de los sueldos provinciales: compara la velocidad de un Ferrari con la de una bicicleta

leonardo fernández acosta
Locales04/10/2025

Un "estudio" milagroso revela que en Formosa los salarios ganaron a la inflación y la pobreza se redujo mágicamente. El truco: comparar lo incomparable, omitir lo inconveniente y bendecir las cifras hasta que confiesen lo que el poder quiere oír. Muracciole, rector y mago: donde la economía falla, su varita estadística trabaja. En sus aulas se enseña que dos más dos son lo que el gobierno necesite que sean

Lo más visto
chang

Precios bajos, bolsillos vacíos: al estatal solo le alcanza para llenar el changuito una vez por mes

leonardo fernández acosta
Locales10/10/2025

Aunque el changuito formoseño figura entre los más baratos del país, el bolsillo local es uno de los más castigados. Los precios bajos no reflejan alivio, sino salarios miserables y una economía paralizada por la dependencia estatal. En Formosa, la inflación se disfraza de estabilidad mientras el consumo se hunde en el silencio del miedo y la pobreza estructural.

hugo soto

Primero vinieron por los pobres… ahora por los suyos

leonardo fernández acosta
Locales13/10/2025

En Formosa, la propiedad privada es una ficción sostenida por el poder. Una viuda de 79 años fue despojada de su casa familiar por una funcionaria ligada al gildismo. El caso involucra al periodista oficialista Hugo Soto, que esta vez probó en carne propia cómo el modelo también devora a los suyos.

0 gildo3

El hartazgo como bandera (Por Leo Fernández Acosta)

leonardo fernández acosta
Locales18/10/2025

La bronca dejó de ser un rumor para convertirse en un grito. En todo el país se repite la misma frase: “Soy peronista, no ciego”. Mientras el pueblo se cansa de los privilegios eternos, en Formosa Insfrán sigue reinando con el voto cautivo de un pueblo que todavía no se anima a romper sus cadenas.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email