h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Los Ministros de Educación de provincia duran en promedio 3.3 años y en Formosa solo el 25% de mujeres son ministras

Es más que la duración promedio de los ministros nacionales, pero menos que los 4 años de un período de gobierno. ​ Las provincias con mayor estabilidad de ministros de Educación entre 2003 y 2023 fueron Córdoba y Tucumán; la menos estable fue Chubut. Solo 4 de cada 10 ministros han sido mujeres.

Locales03/08/2023leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
educacion
La provincia con mayor proporción de mujeres ministras de Educación ha sido Santa Fe (83,3%), seguida de Santa Cruz, Tucumán, Santiago del Estero y San Juan (67% cada una). La provincia con menor proporción de ministras desde 2003 fue La Rioja (20%), seguida de Formosa, Misiones y Neuquén (25%).

Los ministros de Educación provinciales tuvieron un promedio de 3,3 años de duración en el cargo en los últimos 20 años. La cifra es superior al promedio de 2,8 años de duración de los ministros de Educación nacionales entre 2003 y 2023, pero inferior a los 4 años de mandato previstos para los gobernadores y el jefe de Gobierno de CABA. Desde 2003 han pasado en total 167 autoridades educativas en las 24 jurisdicciones del país.

Los datos surgen del informe “Ministros provinciales: ¿Cuánto tiempo están al frente de las carteras educativas?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, realizado por Martín Nistal y Nahuel Palomo con la colaboración de Marisa Díaz (exministra de Educación de La Rioja y exsecretaria del Consejo Federal de Educación). El informe analiza la estabilidad de las autoridades educativas de las provincias entre el 10 de diciembre de 2003 y la actualidad, a partir de documentación oficial de las 24 jurisdicciones.

Las provincias con mayor estabilidad de ministros de Educación han sido Córdoba y Tucumán: cada una tuvo 3 ministros en 20 años, con un promedio de duración en el cargo de 6,7 años. Luego aparecen Formosa y Misiones, con 4 ministros cada una y una duración promedio de 5 años. La que ha tenido menor estabilidad es Chubut, con 13 ministros: una duración promedio de 1,5 años. La siguen San Luis, Chaco y Tierra del Fuego, con 10 ministros cada una desde 2003.

La estabilidad de las autoridades en puestos de decisión suele ser necesaria para la sostenibilidad de las políticas públicas. “La duración en el cargo de los ministros conforma una experiencia indispensable para desarrollar una gobernabilidad efectiva y concretar con éxito la implementación de políticas”, explica el informe. Aunque la estabilidad no garantiza una gestión exitosa, un mandato breve dificulta la implementación de reformas y puede considerarse un indicador de la seriedad con la que el Poder Ejecutivo trata los temas de educación. 

En este sentido, Mario Perna, ex ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de Catamarca, destaca que ​ “la permanencia suele ser uno de los ​ indicadores considerados para dar cuenta de la sostenibilidad de una política pública, pero ello no implica per sé que la permanencia sea sinónimo de eficacia o eficiencia en las políticas del sector, debiendo poner en juego para ello otros indicadores o herramientas, ​ si efectivamente existe una política pública para el sector, si ella es acompañada por otros actores decisores y si hay voluntad política para poner a la educación entre sus prioridades”. ​ Además, asegura que el informe “vislumbra al sector educativo como altamente feminizado en sus líneas de conducción por nivel escolar, ​ que disminuye cuando se trata de las más altas líneas de conducción del sistema a nivel jurisdiccional”. 

El 56,9% de los ministros provinciales han sido varones y el 43,1%, mujeres. La cifra contrasta con el alto nivel de feminización de la profesión docente: el 94,6% de docentes de escuela primaria son mujeres, así como el 66,6% de directores de escuela secundaria. En otras palabras, la participación de las mujeres en cargos públicos de decisión es mucho menor que la que tienen en el sistema educativo.

La provincia con mayor proporción de mujeres ministras de Educación ha sido Santa Fe (83,3%), seguida de Santa Cruz, Tucumán, Santiago del Estero y San Juan (67% cada una). La provincia con menor proporción de ministras desde 2003 fue La Rioja (20%), seguida de Formosa, Misiones y Neuquén (25%).

"Las transformaciones necesarias en educación son difíciles de implementar en un sistema tan amplio y diverso. Si el ministro o ministra de Educación no acierta en el contenido y la metodología a implementar suele ser el fusible y debe dejar el cargo. Por eso es tan frecuente, y los datos lo demuestran, que no finalice su periodo de 4 años de gestión. Esto va en detrimento de cualquier transformación perdurable”, analiza Claudia Balagué, ex ministra de Educación de Santa Fe, y resalta “me alegra observar que en mi provincia, Santa Fe, hayamos sido mujeres las responsables del Ministerio de Educación en las últimas décadas. El siempre estudiado y mencionado "techo de cristal" hace que las mujeres no lleguemos a los cargos de mayor responsabilidad y poder de decisión, aunque el sistema todo esté mayoritariamente sostenido por mujeres".

“El informe revela el techo de cristal que representan los cargos más altos para las mujeres. Siendo la educación un sector altamente feminizado, no somos las que ocupamos mayoritariamente los cargos de decisión ni las que más duramos en ellos cuando llegamos”, afirma Paulina Calderón, ex ministra de Educación de San Luis y secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad de la Nación. “Los datos nos desafían a seguir trabajando por la igualdad real en el acceso y permanencia”, sostiene Calderón.

En estos 20 años hubo, por lo menos, un cambio de ministro por año. En general, los años con mayor rotación coincidieron con los de elecciones de presidente y gobernadores: 2007 (23 cambios de ministros provinciales), 2015 (18 cambios), 2011 y 2019 (16 cada uno). Los años con menos recambios fueron 2010, 2020 y 2023 (hasta julio), con una sola modificación. Analia Berruezo, ex ministra de Educación de Salta, concluye que “la permanencia de los equipos de gestión en las carteras educativas brinda la posibilidad de sostener políticas educativas públicas de calidad, la mejora continua en el tiempo es un factor central, generando estabilidad y confianza” y explica que “‘Las llaves de la Educación’, el reciente estudio comparativo de los sistemas de educación publicado por Axel Rivas (2020), nos permite analizar esta afirmación incorporando datos estadísticos, no sólo en Argentina, sino también en América Latina. De la misma manera encontramos en el análisis exhaustivo realizado por el informe de Argentinos por la Educación plasmada esta realidad”.

Te puede interesar
DSC_6032-750x500

El gobernador que se defiende con sueldos: Insfrán y la campaña del miedo en la reforma constitucional

leonardo fernández acosta
Locales02/09/2025

Hasta en la reforma de la Constitución Provincial, Insfrán convierte la campaña en un ejercicio de miedo: introduce cláusulas para blindarse ante una eventual intervención y agita la amenaza del congelamiento de fondos como sinónimo de cesación de pagos. Un objetivo tan miserable como perverso: poner en primera fila del temor a los empleados públicos, sabiendo que dependen del salario estatal para sobrevivir.

pam

Coimas, diezmos y silencio cómplice: el engranaje de impunidad que La Libertad Avanza esconde en Formosa

leonardo fernández acosta
Locales24/08/2025

En Formosa, la operadora Patricia García —ligada al diputado Gerardo González— habría replicado el esquema de coimas que estalló en Chaco y en el ANDIS: aprietes a prestadores del PAMI, descuentos compulsivos a empleados y manejos turbios de fondos públicos. Lo que en otras provincias ya llegó a la Justicia, aquí sigue siendo un secreto a voces, protegido por la impunidad. Con la nueva conducción de LLA en manos de Atilio Basualdo, Gabriela Neme y Francisco Paoltroni, la incógnita es si habrá denuncias o si la corrupción seguirá bajo la alfombra.

57836w675h510c.jpg

La farsa constituyente: renuncias ordenadas, suplentes a medida y la expulsión “ejemplar” de Paoltroni

leonardo fernández acosta
Locales23/08/2025

La Convención Constituyente de Formosa aceptó en bloque las renuncias de cinco opositores y expulsó a Francisco Paoltroni, en un nuevo capítulo de obediencia ciega al régimen. Lo que debería ser un espacio de debate se transformó en la caricatura de una institución democrática, donde disentir con Insfrán equivale a cometer “traición a la provincia”.

mayabs

Mayans: dos décadas en el Senado, cero aportes a la política, vulgar y un máster en ridículos públicos

leonardo fernández acosta
Locales22/08/2025

José Mayans es el retrato de la decadencia política formoseña: un senador que pasó más de dos décadas vegetando en el Congreso, incapaz de articular un discurso serio y que, como presidente del bloque kirchnerista, solo sabe regalar papelones. Su última hazaña: una agresión verbal cargada de violencia de género contra la candidata Virginia Gallardo, a quien calificó de “tonta” y “estúpida”, confirmando que el feudo de Insfrán produce legisladores mediocres, vulgares y violentos.

NHCE_12D-EVO-2 (1)

Jueces militantes al servicio de la “emergencia” eterna de Insfrán

leonardo fernández acosta
Locales21/08/2025

El fallo de Corrientes que desnuda cómo Insfrán usa la ley provincial para blindarse, mientras habla de superávit y avanza sobre la propiedad privada sin todavía haber modificado la Constitución Provincial. Le recordaron a los jueces militantes que la Corte Suprema ya había establecido que los tribunales provinciales no deben revisar el fondo de los fallos de otras jurisdicciones, sino simplemente garantizar su ejecución.

Lo más visto
valde

Los gobernadores de Provincias Unidas se montaron a la victoria correntina y federalizaron el grito contra Milei

leonardo fernández acosta
Nacionales01/09/2025

Los gobernadores de la liga se montaron a la victoria del correntino. Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Juan Schiaretti (exgobernador de Córdoba) saludaron el triunfo como propio y buscaron darle volumen nacional al armado de Provincias Unidas, la liga que intenta abrirse camino como tercera vía frente a Javier Milei y el kirchnerismo.

DSC_6032-750x500

El gobernador que se defiende con sueldos: Insfrán y la campaña del miedo en la reforma constitucional

leonardo fernández acosta
Locales02/09/2025

Hasta en la reforma de la Constitución Provincial, Insfrán convierte la campaña en un ejercicio de miedo: introduce cláusulas para blindarse ante una eventual intervención y agita la amenaza del congelamiento de fondos como sinónimo de cesación de pagos. Un objetivo tan miserable como perverso: poner en primera fila del temor a los empleados públicos, sabiendo que dependen del salario estatal para sobrevivir.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email