
Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.
h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
La denuncia se extiende también contra el jefe de Gabinete, Agustín Rossi y el ministro de Justicia, Martín Soria y según los legisladores de la oposición a raíz del dictado del decreto en cuestión "la actuación del titular del PEN y sus ministros podría quedar encuadrado en las normas penales de los artículos 248 del Código Penal; y artículo 253 del mismo código, en concurso real"
Locales04/10/2023
leonardo fernández acosta
El diputado nacional de Juntos por el Cambio, Fernando Carbajal, junto a su par de bancada, presentó una denuncia penal contra el presidente de la Nación, Alberto Fernández, por la presunta comisión de "ilícitos penales" a raíz del dictado de un decreto por el cual designara por el termino de cinco años a la ex Jueza del Tribunal de Casación Penal Ana María Figueroa, de manera retroactiva al día 9 de agosto del año 2023.
El legislador del radicalismo, acompañado de su par de bancada Pedro Jorge Galimberti, realizó la presentación ante el ministerio público fiscal federal, "a los fines de la investigación de los hechos que informamos".
La denuncia se extiende también contra el jefe de Gabinete, Agustín Rossi y el ministro de Justicia, Martín Soria y según los legisladores de la oposición a raíz del dictado del decreto en cuestión "la actuación del titular del PEN y sus ministros podría quedar encuadrado en las normas penales de los artículos 248 del Código Penal; y artículo 253 del mismo código, en concurso real".
En los fundamentos de su presentación, Carbajal y Galimberti señalan que "la Dra. Ana María Figueroa cumplió el 9 de agosto del año 2023 la edad de 75 años y dejo de ser jueza federal de la Nación, conforme lo previsto por el articulo 99 de la Carta magna; y a tenor de lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en su Resolución N° 2338 de fecha 06/09/2023 en la cual resolvió "Declarar que la Dra. Ana María Figueroa cesó en sus funciones a partir del 9 de agosto del corriente año en virtud de lo dispuesto por el artículo 99 inciso 4 tercer párrafo de la Constitución Nacional. 2°) Poner en conocimiento del Consejo de la Magistratura lo resuelto en la presente a fin de que adopte las medidas que estime necesarias".
"De lo expuesto resulta que a la fecha del decreto de nueva designación la Dra. Ana María Figueroa ya había perdido el estado jurídico de ser jueza en ejercicio para poder acceder a una nueva designación, conforme lo previsto expresamente por el artículo 99 de la Constitución", advirtieron.
Advirtieron, además, que "la actuación de la mayoría del Senado de "prestar el acuerdo" luego que la magistrada ceso en el cargo, la decisión del Presidente del proceder igualmente al nombramiento con pleno y efectivo conocimiento del texto constitucional y la interpretación de la Corte, demuestra el actuar doloso de los funcionarios intervinientes, quienes con plena y acabada conciencia de la ilicitud de su acción, proceden a efectuar la designación ilegal, violando la norma penal".
En este sentido, señalaron que "el dolo delictivo de los denunciados resulta del incumplimiento de las normas administrativas dictadas por el mismo Estado".

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

Mientras nuestros chicos mueren, sufren o callan, el Estado responde con silencio y la sociedad mira para otro lado. En Formosa, la tragedia infantil ya no conmueve: apenas ocupa un renglón entre las estadísticas.

El juez federal Pablo Morán volvió a ponerse del lado del poder: bloqueó la presencia de la Dirección Nacional Electoral y habilitó a militantes gildistas para “controlar” los comicios. En Formosa, la Justicia ya no vela por la transparencia: la custodia del voto quedó en manos del régimen.

Mientras el país muestra una recuperación en sus exportaciones, el nordeste argentino continúa rezagado y Formosa directamente se hunde en el atraso estructural. En los primeros nueve meses de 2025, la provincia apenas generó 36 millones de dólares en ventas externas, casi todas en productos primarios. Un modelo que presume “autonomía” pero ni siquiera produce para vender más allá de su frontera.

El rector de la Universidad Provincial de Laguna Blanca, Adrián Muracciolle, volvió a poner la academia al servicio del aparato. Con su consultora Politiké, fabrica estadísticas a medida del poder para mostrar una Formosa que solo existe en los gráficos oficiales: la del empleo que crece, el Estado que adelgaza y un modelo que se vende como milagro mientras el resto del país se hunde en la realidad.

Desde los fondos oscuros del Cártel de los Soles en Venezuela, pasando por el fideicomiso binacional Argentina–Venezuela y los canales del BANDES y el Banco Nación, hasta aterrizar en Formosa Alimenta, la empresa estatal del gobernador Gildo Insfrán: una red que mezcla política, narcotráfico y poder feudal en el norte argentino.

Desde los fondos oscuros del Cártel de los Soles en Venezuela, pasando por el fideicomiso binacional Argentina–Venezuela y los canales del BANDES y el Banco Nación, hasta aterrizar en Formosa Alimenta, la empresa estatal del gobernador Gildo Insfrán: una red que mezcla política, narcotráfico y poder feudal en el norte argentino.

El rector de la Universidad Provincial de Laguna Blanca, Adrián Muracciolle, volvió a poner la academia al servicio del aparato. Con su consultora Politiké, fabrica estadísticas a medida del poder para mostrar una Formosa que solo existe en los gráficos oficiales: la del empleo que crece, el Estado que adelgaza y un modelo que se vende como milagro mientras el resto del país se hunde en la realidad.

El juez federal Pablo Morán volvió a ponerse del lado del poder: bloqueó la presencia de la Dirección Nacional Electoral y habilitó a militantes gildistas para “controlar” los comicios. En Formosa, la Justicia ya no vela por la transparencia: la custodia del voto quedó en manos del régimen.

Mientras nuestros chicos mueren, sufren o callan, el Estado responde con silencio y la sociedad mira para otro lado. En Formosa, la tragedia infantil ya no conmueve: apenas ocupa un renglón entre las estadísticas.

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.