h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

El eterno desarme de la nada: el inútil bucle de Gendarmería en la frontera de Clorinda

Destruyen por enésima vez los mismos puentes precarios sobre el río Pilcomayo. Un operativo que se repite como un ritual sin sentido, muestra la escandalosa precariedad y el abandono estructural de la frontera entre Argentina y Paraguay.

Locales23/07/2025leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
gen
Gendarmes posan junto a los restos del “operativo exitoso”: pallets rotos, barro y el mismo paisaje de abandono de siempre en la frontera de Clorinda.

Como si se tratara de una ceremonia cíclica, personal de Gendarmería volvió a "desarmar" 25 pasarelas improvisadas hechas con pallets de madera en la frontera de Clorinda. El operativo, que en los papeles suena contundente, se revela en los hechos como parte de un bucle burocrático que no soluciona absolutamente nada.

Según informaron desde la fuerza, los pasos destruidos eran “puentes clandestinos” sobre el río Pilcomayo que conectaban de forma irregular con Paraguay. ¿La novedad? Ninguna. Los mismos puentes, los mismos pallets, el mismo operativo. Cambian las fechas del parte oficial, pero no cambia el fondo de una postal que retrata con crudeza el desamparo estatal en los límites de la patria.

La frontera norte, especialmente en la zona de Nanawa y Clorinda, vive en una precariedad estructural sostenida. El contrabando y el cruce informal de personas no es un fenómeno nuevo ni improvisado: es parte del paisaje. Un paisaje que el Estado observa con indiferencia y donde interviene solo para romper lo que, al día siguiente, volverá a levantarse. Literalmente.

El operativo de “desarme” incluye a varias unidades de Gendarmería: la Agrupación VI, los Escuadrones 15 y 16 y la Sección Antidrogas de Clorinda. Toda una maquinaria dispuesta para levantar unas maderas húmedas y sacarse la foto de rigor. Una imagen que, si se repasa la hemeroteca, se repite con inquietante exactitud cada pocos meses. La diferencia entre este operativo y los anteriores es solo la fecha del comunicado.

Las autoridades aseguran que estos controles “se realizan periódicamente para evitar el contrabando y el ingreso ilegal de personas”. Pero el resultado, tras años de repetir la escena, es desolador: los puentes vuelven a aparecer, porque el problema no está en los pallets, sino en la falta de una política de frontera seria, sostenible y humana.

La frontera en Clorinda no es una zona de seguridad nacional, sino una herida abierta donde el Estado parece jugar al gato y el ratón con los mismos palos de siempre. Un teatro costoso, ineficiente y ridículo, donde se combate el síntoma con fuerza pero se ignora olímpicamente la causa.

Mientras tanto, los pallets seguirán flotando sobre el Pilcomayo, esperando su próximo turno para la demolición oficial. Y así, una vez más, volveremos al comienzo del bucle.

Te puede interesar
gildo-insfran-votando-en-formosa-2051906

En Formosa el rey quedó desnudo (sin ley de lemas)

leonardo fernández acosta
Locales27/10/2025

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

614e56827ae68

La provincia productiva de Narnia: Formosa lejos del nivel de exportación de las provincias del NEA

leonardo fernández acosta
Locales24/10/2025

Mientras el país muestra una recuperación en sus exportaciones, el nordeste argentino continúa rezagado y Formosa directamente se hunde en el atraso estructural. En los primeros nueve meses de 2025, la provincia apenas generó 36 millones de dólares en ventas externas, casi todas en productos primarios. Un modelo que presume “autonomía” pero ni siquiera produce para vender más allá de su frontera.

Adrian-Muracciole-rector-de-la-UPLaB-1024x682

La consultora trucha con datos truchos: Muracciolle manipula estadísticas oficiales para fabricar el mito del “modelo formoseño”

leonardo fernández acosta
Locales24/10/2025

El rector de la Universidad Provincial de Laguna Blanca, Adrián Muracciolle, volvió a poner la academia al servicio del aparato. Con su consultora Politiké, fabrica estadísticas a medida del poder para mostrar una Formosa que solo existe en los gráficos oficiales: la del empleo que crece, el Estado que adelgaza y un modelo que se vende como milagro mientras el resto del país se hunde en la realidad.

Lo más visto
Adrian-Muracciole-rector-de-la-UPLaB-1024x682

La consultora trucha con datos truchos: Muracciolle manipula estadísticas oficiales para fabricar el mito del “modelo formoseño”

leonardo fernández acosta
Locales24/10/2025

El rector de la Universidad Provincial de Laguna Blanca, Adrián Muracciolle, volvió a poner la academia al servicio del aparato. Con su consultora Politiké, fabrica estadísticas a medida del poder para mostrar una Formosa que solo existe en los gráficos oficiales: la del empleo que crece, el Estado que adelgaza y un modelo que se vende como milagro mientras el resto del país se hunde en la realidad.

gildo-insfran-votando-en-formosa-2051906

En Formosa el rey quedó desnudo (sin ley de lemas)

leonardo fernández acosta
Locales27/10/2025

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email