h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Casa de herrero, cuchillo de palo: el gildismo se acuerda de los derechos cuando los violadores ya se lavaron las manos

Mientras los convencionales oficialistas declaman reformas constitucionales para "ampliar derechos", olvidan que fueron ellos mismos quienes los pisotearon durante la pandemia. La oposición, en voz del convencional Evans, puso el dedo en la llaga: ¿quién defiende los derechos cuando el poder los viola?

Locales07/08/2025leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
ruth
Valeria Ruth Méndez proclama garantías constitucionales que su propio gobierno negó durante la pandemia. Hablar de derechos mientras se ocultan los abusos es otra forma de impunidad.

“Actualizar los estándares”, “reparar históricamente”, “garantizar el acceso a los derechos”. Las palabras suenan nobles, cargadas de humanidad, cuando las pronuncian los convencionales del oficialismo en la Convención Constituyente de Formosa. Pero suenan huecas, insostenibles, si se las confronta con la realidad más reciente. Porque esos mismos convencionales que hoy invocan la defensa de los derechos humanos y el acceso a la identidad, fueron cómplices o protagonistas del más feroz atropello institucional que vivió Formosa en democracia: la pandemia bajo el régimen de Gildo Insfrán.

Valeria Ruth Méndez, convencional gildista, fue quien presentó la reforma del artículo 23 de la Constitución provincial, relativo al amparo, para hacerlo más "moderno y efectivo". La iniciativa, según explicó, busca alinearse con la Constitución Nacional y tratados internacionales, ampliando la protección a otros derechos como salud, educación y derechos sociales. Hasta aquí, nada objetable. El problema es otro: ¿dónde estaban estos defensores del derecho cuando los formoseños no podían entrar a su propia provincia, ni salir de sus casas sin permiso, ni manifestarse sin ser reprimidos?

La enumeración original del artículo 23 incluye, entre otros, derechos básicos como: entrar, permanecer, transitar, reunirse, opinar, profesar culto, ejercer derechos políticos, de prensa, de trabajar y de enseñar y aprender. Todos, sin excepción, violados sistemáticamente durante la cuarentena eterna que impuso el gobierno provincial. Y no por omisión, sino por decisión directa del poder político.

El convencional opositor Guillermo Evans fue quien lo dejó claro en su intervención: “Estos derechos que están acá explicitados no deben quedar solamente incluidos en un texto amplio, tienen que tener un carácter didáctico para que nos estén interpelando como me ocurre a mí cuando los leo. Esto es exactamente lo que no nos dejaron hacer en la pandemia”.

Recordó con precisión quirúrgica los 8.000 varados que esperaron en la frontera provincial durante meses, hasta que la Corte Suprema obligó al gobierno a dejarlos ingresar. Mencionó el caso “Ibarrola”, que abrió una grieta judicial en el blindaje político del gildismo. Y apuntó contra la omisión intencional en el nuevo texto que reemplaza el “procederá el recurso de amparo” por el más débil “puede interponer acción”. No es sólo un cambio de redacción: es una claudicación de garantías.

Evans también subrayó cómo el derecho a trabajar fue pulverizado por decisiones autoritarias: “Gildo Insfrán nos cercenó el derecho de trabajar. Fundió a muchos con una cuarentena extendida más allá de todo sentido”.

Paradójicamente, mientras se hablaba de derechos, identidad, memoria y reparación, ningún oficialista mencionó las detenciones ilegales, las violaciones a la libertad ambulatoria, ni la represión del 5 de marzo de 2021, cuando más de cien personas fueron detenidas sin paradero desconocido tras protestas contra el regreso a la Fase 1. 

La reforma del artículo 23 podría haber sido una oportunidad para rendir cuentas y blindar legalmente a los ciudadanos ante futuros abusos. Pero prefirieron una versión lavada, sin memoria, sin autocrítica, sin nombres. El Estado que tortura no puede ser el mismo que educa sobre derechos. Y si lo es, al menos que no finja sorpresa cuando la historia lo juzgue.

Te puede interesar
sdfs

Orrabalis y la farsa sanitaria: hospitales vacíos y pacientes esperando en los pasillos

leonardo fernández acosta
Locales19/09/2025

El discurso de Camilo Orrabalis es pura escenografía: hospitales sin médicos, pasillos llenos de pacientes que esperan horas, derivaciones sistemáticas a clínicas privadas socias del poder y un sistema que se sostiene en la propaganda más que en la atención real. El “Estado presente” que declama solo existe en las fotos y en los actos; en la vida cotidiana, el modelo formoseño es abandono sanitario con maquillaje electoral.

Imagen de WhatsApp 2025-09-17 a las 21.21.51_12ea0b24

La UCR manda a una ex militante de la agrupación SUMAR de Yanina Insfrán a atacar nuevamente al periodismo

leonardo fernández acosta
Locales17/09/2025

La ex militante gildista reciclada en radical, Bianca Capeletti Puyo, pretende erigirse en guardiana de la ética y la moral mientras reparte amenazas judiciales a periodistas. Con ínfulas de superioridad, ahora sueña con una candidatura en 2027 apadrinada aparentemente por Juan Carlos Amarilla, borrando de la memoria su pasado al lado de los Insfrán.

fernandez-patri_con-marca-750x500

Un pomelo de utilería: el festival millonario que Ramiro Fernández Patri vende como política productiva

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

Mientras la producción citrícola de Formosa ronda apenas las 14 a 19 mil toneladas anuales y está lejos de ser líder nacional, el diputado Ramiro Fernández Patri celebra un festival financiado con recursos públicos —con cachés millonarios para artistas nacionales como Nicki Nicole— como si fuese la prueba viva del “modelo productivo” de Gildo Insfrán.

ruth

Apostillas de una convención constituyente: una “modernización” judicial de la mano de quien nunca pisó un tribunal

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

La convencional Valeria Ruth Méndez defendió con entusiasmo las reformas al Poder Judicial en la nueva Constitución provincial. Paradójicamente, nunca ejerció como abogada ni litigó en los tribunales locales: es empleada del Poder Legislativo. El episodio expone el circo de una Convención donde la improvisación y la obediencia política reemplazaron a la experiencia real.

Lo más visto
ruth

Apostillas de una convención constituyente: una “modernización” judicial de la mano de quien nunca pisó un tribunal

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

La convencional Valeria Ruth Méndez defendió con entusiasmo las reformas al Poder Judicial en la nueva Constitución provincial. Paradójicamente, nunca ejerció como abogada ni litigó en los tribunales locales: es empleada del Poder Legislativo. El episodio expone el circo de una Convención donde la improvisación y la obediencia política reemplazaron a la experiencia real.

fernandez-patri_con-marca-750x500

Un pomelo de utilería: el festival millonario que Ramiro Fernández Patri vende como política productiva

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

Mientras la producción citrícola de Formosa ronda apenas las 14 a 19 mil toneladas anuales y está lejos de ser líder nacional, el diputado Ramiro Fernández Patri celebra un festival financiado con recursos públicos —con cachés millonarios para artistas nacionales como Nicki Nicole— como si fuese la prueba viva del “modelo productivo” de Gildo Insfrán.

Imagen de WhatsApp 2025-09-17 a las 21.21.51_12ea0b24

La UCR manda a una ex militante de la agrupación SUMAR de Yanina Insfrán a atacar nuevamente al periodismo

leonardo fernández acosta
Locales17/09/2025

La ex militante gildista reciclada en radical, Bianca Capeletti Puyo, pretende erigirse en guardiana de la ética y la moral mientras reparte amenazas judiciales a periodistas. Con ínfulas de superioridad, ahora sueña con una candidatura en 2027 apadrinada aparentemente por Juan Carlos Amarilla, borrando de la memoria su pasado al lado de los Insfrán.

sdfs

Orrabalis y la farsa sanitaria: hospitales vacíos y pacientes esperando en los pasillos

leonardo fernández acosta
Locales19/09/2025

El discurso de Camilo Orrabalis es pura escenografía: hospitales sin médicos, pasillos llenos de pacientes que esperan horas, derivaciones sistemáticas a clínicas privadas socias del poder y un sistema que se sostiene en la propaganda más que en la atención real. El “Estado presente” que declama solo existe en las fotos y en los actos; en la vida cotidiana, el modelo formoseño es abandono sanitario con maquillaje electoral.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email