h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

El hartazgo como bandera (Por Leo Fernández Acosta)

La bronca dejó de ser un rumor para convertirse en un grito. En todo el país se repite la misma frase: “Soy peronista, no ciego”. Mientras el pueblo se cansa de los privilegios eternos, en Formosa Insfrán sigue reinando con el voto cautivo de un pueblo que todavía no se anima a romper sus cadenas.

Locales18/10/2025leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
0 gildo3
Gildo Insfrán, el último mohicano de una Argentina feudal. A fuerza de aparato y obediencia, convirtió el poder en herencia y la voluntad popular en trámite administrativo.

A veces no hace falta una encuesta ni un gran análisis sociopolítico para entender lo que realmente pasa en la Argentina. Basta con leer los comentarios que dejan los ciudadanos debajo de una nota sobre política: “Soy peronista, no ciego”; “chorro”, “parásito”, “vividor del Estado”. Detrás de cada frase hay una decepción, una bronca acumulada, un sentimiento de traición que ningún eslogan puede tapar.

La discusión ya no es ideológica, es moral. No se debate si el país debe ser más liberal o más intervencionista, sino si los que gobiernan alguna vez tuvieron intención de servir al pueblo o solo a sí mismos. El ciudadano de a pie, cansado de ver a los mismos de siempre enriqueciéndose mientras el resto sobrevive, ya no quiere que le hablen de doctrina: quiere que le hablen con el ejemplo. Y en ese punto, el peronismo parece haber perdido su voz, su mística y, sobre todo, su autoridad moral.

“Soy peronista, no ciego” es el resumen perfecto de esa fractura interna. No lo dice un opositor; lo dice alguien que creyó, que militó, que acompañó, y que hoy ve cómo su movimiento fue tomado por burócratas, punteros y sindicalistas que viven del Estado como si fuera un feudo personal. El desencanto se siente, se huele, se escribe con bronca y con impotencia.

El problema es que la respuesta del poder no es autocrítica, sino soberbia. El aparato político —ese monstruo aceitado que garantiza votos a cambio de dependencia— se volvió una fortaleza. Y en lugares como Formosa, esa fortaleza tiene nombre y apellido: Gildo Insfrán.

Al gobernador eterno poco le importa lo que piense la gente. Tiene garantizado el resultado antes de que empiece la elección. En Formosa, el ciudadano no elige: obedece. No vota por convicción, sino por miedo, por necesidad o por costumbre. Es el voto cautivo más perfecto del país, una maquinaria de control político que hace del sometimiento una forma de estabilidad. Así, la democracia se convierte en trámite y el pueblo en rebaño.

Insfrán no necesita convencer a nadie. Le alcanza con mantener aceitado el engranaje de la dependencia: los planes, los empleos públicos, las amenazas veladas. Su poder no se basa en el amor del pueblo, sino en el control absoluto del territorio. Y mientras en Buenos Aires los políticos debaten sobre libertad o Estado, en Formosa ya se vive un modelo donde el Estado es el amo y el ciudadano su siervo.

Esa impunidad del poder, replicada a distintas escalas en todo el país, es la que alimenta el hartazgo. Por eso cuando alguien escribe “hay que votar a Milei porque ya sabemos lo que pasa con el peronismo”, no está necesariamente apoyando un programa económico: está gritando basta. Basta de los mismos, basta de los privilegios, basta de los discursos que prometen igualdad mientras sostienen la miseria.

El voto de la bronca es, en definitiva, un acto de desesperación moral. Es el gesto de un pueblo que ya no espera justicia, pero exige revancha. Porque la corrupción no solo roba dinero: roba esperanza, roba sentido, roba identidad. Y el peronismo, ese movimiento que alguna vez fue sinónimo de justicia social, hoy carga con la culpa de haber traicionado su propio mito.

La bronca argentina ya no necesita banderas ni dirigentes. Se expresa en los comentarios, en los memes, en las sobremesas. Es una furia silenciosa que no busca líderes, sino una limpieza. Y en esa furia, aunque desordenada y a veces injusta, hay más verdad que en todos los discursos del poder juntos.

Y quizá ahí esté el punto de quiebre. Porque un pueblo puede soportar la pobreza, la inflación o el fracaso, pero no la humillación de saberse gobernado por los mismos corruptos de siempre. En Formosa y en toda la Argentina hay una generación que empieza a perder el miedo, que empieza a mirar de frente al patrón político y a decirle “ya no te creo”.

Cuando ese miedo se rompa del todo, cuando el formoseño deje de obedecer y empiece a votar con la dignidad que le arrebataron, el poder de Insfrán y de tantos otros caerá por su propio peso. Y ese día, tal vez, la bronca deje de ser solo un desahogo y se convierta en el principio de una verdadera libertad.

Te puede interesar
hugo soto

Primero vinieron por los pobres… ahora por los suyos

leonardo fernández acosta
Locales13/10/2025

En Formosa, la propiedad privada es una ficción sostenida por el poder. Una viuda de 79 años fue despojada de su casa familiar por una funcionaria ligada al gildismo. El caso involucra al periodista oficialista Hugo Soto, que esta vez probó en carne propia cómo el modelo también devora a los suyos.

chang

Precios bajos, bolsillos vacíos: al estatal solo le alcanza para llenar el changuito una vez por mes

leonardo fernández acosta
Locales10/10/2025

Aunque el changuito formoseño figura entre los más baratos del país, el bolsillo local es uno de los más castigados. Los precios bajos no reflejan alivio, sino salarios miserables y una economía paralizada por la dependencia estatal. En Formosa, la inflación se disfraza de estabilidad mientras el consumo se hunde en el silencio del miedo y la pobreza estructural.

561335696_1531325001598717_5442432534022203900_n

Cuando el homenaje se volvió tribuna: Villarruel y el absurdo de pedir unidad desde Formosa

leonardo fernández acosta
Locales06/10/2025

En el aniversario del ataque al Regimiento de Monte 29, la vicepresidenta Victoria Villarruel eligió compartir escenario con Gildo Insfrán y José Mayans. En lugar de homenajear a los caídos, el acto terminó convertido en una puesta política donde el llamado a la “unidad nacional” sonó más como un gesto de complacencia hacia el poder provincial que como un mensaje de reconciliación.

images

El Mago Muracciole y el milagro de los sueldos provinciales: compara la velocidad de un Ferrari con la de una bicicleta

leonardo fernández acosta
Locales04/10/2025

Un "estudio" milagroso revela que en Formosa los salarios ganaron a la inflación y la pobreza se redujo mágicamente. El truco: comparar lo incomparable, omitir lo inconveniente y bendecir las cifras hasta que confiesen lo que el poder quiere oír. Muracciole, rector y mago: donde la economía falla, su varita estadística trabaja. En sus aulas se enseña que dos más dos son lo que el gobierno necesite que sean

Anuncio-salarial1-750x500

El espejismo del 10% y la claque sindical aplaudidora

leonardo fernández acosta
Locales03/10/2025

Con un sueldo mínimo provincial fijado en $880 mil, Insfrán y sus gremialistas festejan un “logro” que ni siquiera alcanza a cubrir la Canasta Básica Total en Argentina, hoy arriba del millón de pesos. Un aumento efímero que la inflación pulveriza y una claque sindical que aplaude el ajuste disfrazado de conquista.

Lo más visto
61249623_2424118764273039_5206946688693960704_n

El derrumbe de un símbolo: de Espert en Formosa al desencanto libertario

leonardo fernández acosta
06/10/2025

La renuncia forzada de José Luis Espert sacudió al gobierno de Javier Milei y dejó un sabor amargo entre quienes alguna vez vieron en él una referencia liberal genuina. En Formosa, donde su voz había despertado entusiasmo en tiempos de censura política, su derrumbe simboliza el final de una ilusión y la confirmación de que el proyecto libertario perdió su rumbo moral.

chang

Precios bajos, bolsillos vacíos: al estatal solo le alcanza para llenar el changuito una vez por mes

leonardo fernández acosta
Locales10/10/2025

Aunque el changuito formoseño figura entre los más baratos del país, el bolsillo local es uno de los más castigados. Los precios bajos no reflejan alivio, sino salarios miserables y una economía paralizada por la dependencia estatal. En Formosa, la inflación se disfraza de estabilidad mientras el consumo se hunde en el silencio del miedo y la pobreza estructural.

hugo soto

Primero vinieron por los pobres… ahora por los suyos

leonardo fernández acosta
Locales13/10/2025

En Formosa, la propiedad privada es una ficción sostenida por el poder. Una viuda de 79 años fue despojada de su casa familiar por una funcionaria ligada al gildismo. El caso involucra al periodista oficialista Hugo Soto, que esta vez probó en carne propia cómo el modelo también devora a los suyos.

0 gildo3

El hartazgo como bandera (Por Leo Fernández Acosta)

leonardo fernández acosta
Locales18/10/2025

La bronca dejó de ser un rumor para convertirse en un grito. En todo el país se repite la misma frase: “Soy peronista, no ciego”. Mientras el pueblo se cansa de los privilegios eternos, en Formosa Insfrán sigue reinando con el voto cautivo de un pueblo que todavía no se anima a romper sus cadenas.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email