h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Formosa gasta como una provincia rica, pero vive como una de las más pobres

Con un aumento del gasto público del 37,9% —el más alto del país—, Formosa vuelve a mostrar que su economía depende casi por completo del Estado. Detrás del récord se esconde un modelo político que confunde expansión con progreso y gasto con desarrollo, mientras la pobreza y el atraso estructural siguen intactos.

Locales01/11/2025leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
669170d673ccb
Gildo Insfrán, el eterno administrador de un Estado que gasta cada vez más para sostener cada vez menos: el poder como economía y el presupuesto como herramienta de control.

Mientras los números macro del país muestran una lenta estabilización y la mayoría de las provincias ajustan su gasto, Formosa encabeza un ranking que revela mucho más que cifras: durante el segundo trimestre de 2025 fue la provincia que más aumentó su gasto público en términos reales, con un salto del 37,9% interanual, según el informe de Politikon Chaco basado en datos oficiales.

A simple vista, podría parecer una buena noticia: más gasto implica más inversión, más obra pública, más servicios. Pero en Formosa —donde el presupuesto estatal es casi el único motor de la economía— ese incremento se convierte en una radiografía de su dependencia estructural del Estado y de un modelo que multiplica los recursos pero no los resultados.

La expansión del gasto, además, no estuvo acompañada por una mejora proporcional en los ingresos. El informe indica que los ingresos provinciales crecieron apenas un 2,5% real, y que en promedio las provincias argentinas lograron mantener superávit, aunque cada vez más débil. Formosa, en cambio, sigue exhibiendo el mismo patrón: gasto creciente, estructura pública hipertrofiada y una economía privada anémica.

Si se mira con lupa, la composición del gasto también desnuda la naturaleza del fenómeno: los Gastos Corrientes, que absorben casi el 92% del presupuesto, crecieron 11,7%, pero el rubro que más se disparó fue el de Servicios no Personales (+128%), una categoría donde suelen esconderse contratos, tercerizaciones y gastos administrativos poco transparentes. En cambio, los Bienes de Consumo cayeron 37,5%. En otras palabras: el gasto crece, pero no necesariamente donde la gente lo necesita.

Formosa, como Tucumán, Santiago del Estero o Tierra del Fuego —las otras provincias con subas superiores al 30%— mantiene un modelo donde el gasto público no es un instrumento de desarrollo, sino un fin en sí mismo. Es la respiración asistida de un sistema político que se sostiene con fondos públicos, pero no los transforma en bienestar colectivo.

Mientras tanto, el contraste con provincias más grandes, como Buenos Aires o Misiones, que apenas aumentaron su gasto en torno al 5%, muestra que el margen fiscal se usa de maneras muy distintas: unos administran con cautela en tiempos de restricción; otros, como Formosa, multiplican el gasto como si fuera eterno.

Pero el gasto sin transparencia, sin planificación y sin rendición social termina siendo humo presupuestario: un número inflado que no cambia la realidad. Formosa sigue liderando todos los indicadores equivocados —pobreza, empleo estatal, falta de competitividad— y ahora también encabeza el ranking del gasto.

El informe de Politikon Chaco confirma lo que se percibe en el terreno: más plata circula en el Estado formoseño, pero menos llega a la gente. Los superávits nacionales y las cuentas ordenadas de otras jurisdicciones contrastan con el festival de gasto local, que reproduce un esquema feudal disfrazado de política social.

Al final, los números no mienten: Formosa gasta como una provincia rica, pero vive como una de las más pobres. Y mientras el presupuesto se infla, la esperanza se achica.

Te puede interesar
noticia91

Formosa brilla a precios dibujados: el formoseño no es pobre por falta de subsidios sin porque vive de subsidios

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

La estadística como cortina de humo: Mientras se promociona una tarifa eléctrica baja como "logro social", se oculta que el 90% de los formoseños necesita subsidios crónicos para pagar un servicio básico. El relato oficial celebra la dependencia como si fuera un triunfo, silenciando tres décadas de estancamiento que condenan a la provincia a la asistencia perpetua. El verdadero costo no está en la factura de la luz, sino en la factura política de un sistema que produce pobres para luego exhibir su pobreza como mérito propio.

Votos-en-Formosa2

Nuevo País impulsa la Boleta Única, pero el gildismo solo saca más votos cuando más oscuro es el sistema

leonardo fernández acosta
Locales30/10/2025

Mientras en el país se celebra el éxito del nuevo sistema de Boleta Única de Papel, en Formosa el oficialismo se aferra a la trampa más vieja del poder: la Ley de Lemas. Nuevo País presentó un proyecto para derogar ese mecanismo perverso que desvirtúa la voluntad popular, pero en la Legislatura gildista las iniciativas que buscan transparencia tienen siempre el mismo destino: el tacho de la basura.

gildo-insfran-votando-en-formosa-2051906

En Formosa el rey quedó desnudo (sin ley de lemas)

leonardo fernández acosta
Locales27/10/2025

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

Lo más visto
gildo-insfran-votando-en-formosa-2051906

En Formosa el rey quedó desnudo (sin ley de lemas)

leonardo fernández acosta
Locales27/10/2025

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

669170d673ccb

Formosa gasta como una provincia rica, pero vive como una de las más pobres

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

Con un aumento del gasto público del 37,9% —el más alto del país—, Formosa vuelve a mostrar que su economía depende casi por completo del Estado. Detrás del récord se esconde un modelo político que confunde expansión con progreso y gasto con desarrollo, mientras la pobreza y el atraso estructural siguen intactos.

noticia91

Formosa brilla a precios dibujados: el formoseño no es pobre por falta de subsidios sin porque vive de subsidios

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

La estadística como cortina de humo: Mientras se promociona una tarifa eléctrica baja como "logro social", se oculta que el 90% de los formoseños necesita subsidios crónicos para pagar un servicio básico. El relato oficial celebra la dependencia como si fuera un triunfo, silenciando tres décadas de estancamiento que condenan a la provincia a la asistencia perpetua. El verdadero costo no está en la factura de la luz, sino en la factura política de un sistema que produce pobres para luego exhibir su pobreza como mérito propio.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email