h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

$880.000 en Formosa de sueldo, $5.200.000 para un crédito hipotecario. La provincia caída de la reactivación

Mientras los bancos celebran la baja de tasas, un empleado formoseño necesitaría quintuplicar su salario para que un banco siquiera considere su solicitud. La "reactivación" es solo para quienes ya están del lado adentro de la verja.

Locales01/11/2025leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
a0a2c60e-9e43-4873-b7a5-b615790cb19a
Parado al otro lado del alambre, observa cómo el crédito hipotecario brilla bajo un sol ajeno. Él, que con su sueldo de $880.000 es considerado un asalariado privilegiado en Formosa, no alcanza ni siquiera la sombra de ese documento dorado que promete casas pero solo entrega cifras imposibles.

Parece que la economía, en su lenta y ceremoniosa danza de indicadores y titulares, nos pide otra vez que creamos. El BBVA baja su tasa hipotecaria del 10,5% al 7,5%. Los analistas sonríen, hablan de "señales", de "un cambio de clima", de "mayor liquidez". Es una excelente noticia para las páginas de economía, un triunfo para la teoría monetaria. Mientras tanto, en la provincia de Formosa, un empleado público abre su recibo de sueldo: $880.000. Y la pregunta, casi obscena en su simpleza, es: ¿a cuánto está de acceder a un crédito hipotecario?

La respuesta es un abismo tan vasto que ni el más optimista de los economistas se atreve a medirlo con honestidad. El informe, entre líneas de optimismo cauteloso, traza la frontera real de este país: para aspirar a un departamento de USD 100,000, el banco exige ingresos de $5,2 millones. El empleado formoseño, con su salario que para muchos en su provincia sería una bendición, cobra apenas el 17% de esa cifra. No está a la mitad, ni a un tercio. Está a años luz de un crédito que, nos dicen, está volviendo a "ocupar un lugar central".

Es la cruel ironía de una "reactivación" que se celebra en los despachos de los bancos y las inmobiliarias de Puerto Madero, mientras excluye por diseño a la inmensa mayoría. El sistema financiero, en un acto de caridad condescendiente, se aplaude a sí mismo por reducir unos puntos una tasa que sigue siendo prohibitiva. Hablan de "requisitos muy restrictivos" con la misma frialdad con la que un médico describiría un síntoma terminal. El mensaje es claro: el crédito hipotecario UVA no es para la clase media que trabaja; es un producto boutique para una élite de ingresos altos, con "capacidad de ahorro sostenida". O sea, para quienes menos lo necesitan.

Se reactivan las consultas en las inmobiliarias, sí. Los CEO del sector respiran aliviados. El "Radar Inmobiliario" muestra un "crecimiento interanual del 35,7%" en escrituras. Un récord desde 2008. Suenan las campanas... para unos pocos. Para nuestro empleado, y para millones como él, no hay consulta que valga. Su sueño de la casa propia se estrella contra la aritmética inmutable de un banco que, incluso en su versión más "amigable" (el Nación al 8,5%), solo le prestaría lo suficiente para comprar, en el mejor de los casos, un monoambiente en el fin del mundo.

Y lo más cínico de todo es el lenguaje: "señal", "expectativa", "perspectivas buenas". Se construye un relato de recuperación sobre la espalda de quienes no podrán ser parte de él. Se anuncia una fiesta a la que solo se puede entrar con un sueldo en dólares. Mientras, el empleado público de Formosa, ese fantasma incómodo en el idílico cuadro de la reactivación, sigue ahí, con sus $880.000 en el bolsillo, mirando cómo el metro cuadrado en Buenos Aires registra "nueve meses de alza".

Esta no es una crítica a la tasa de un banco, sino al espejismo que pretenden vendernos. La economía puede mejorar en los papeles, pero si el acceso a la vivienda propia es un privilegio que requiere ganar cinco millones de pesos al mes, entonces no estamos hablando de una mejora económica. Estamos hablando de una exclusión financiera planificada. La hipoteca, al final, no es sobre una casa, sino sobre la esperanza de una vida que el sistema ya le hipotecó a otros.

Te puede interesar
noticia91

Formosa brilla a precios dibujados: el formoseño no es pobre por falta de subsidios sin porque vive de subsidios

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

La estadística como cortina de humo: Mientras se promociona una tarifa eléctrica baja como "logro social", se oculta que el 90% de los formoseños necesita subsidios crónicos para pagar un servicio básico. El relato oficial celebra la dependencia como si fuera un triunfo, silenciando tres décadas de estancamiento que condenan a la provincia a la asistencia perpetua. El verdadero costo no está en la factura de la luz, sino en la factura política de un sistema que produce pobres para luego exhibir su pobreza como mérito propio.

669170d673ccb

Formosa gasta como una provincia rica, pero vive como una de las más pobres

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

Con un aumento del gasto público del 37,9% —el más alto del país—, Formosa vuelve a mostrar que su economía depende casi por completo del Estado. Detrás del récord se esconde un modelo político que confunde expansión con progreso y gasto con desarrollo, mientras la pobreza y el atraso estructural siguen intactos.

Votos-en-Formosa2

Nuevo País impulsa la Boleta Única, pero el gildismo solo saca más votos cuando más oscuro es el sistema

leonardo fernández acosta
Locales30/10/2025

Mientras en el país se celebra el éxito del nuevo sistema de Boleta Única de Papel, en Formosa el oficialismo se aferra a la trampa más vieja del poder: la Ley de Lemas. Nuevo País presentó un proyecto para derogar ese mecanismo perverso que desvirtúa la voluntad popular, pero en la Legislatura gildista las iniciativas que buscan transparencia tienen siempre el mismo destino: el tacho de la basura.

gildo-insfran-votando-en-formosa-2051906

En Formosa el rey quedó desnudo (sin ley de lemas)

leonardo fernández acosta
Locales27/10/2025

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

Lo más visto
gildo-insfran-votando-en-formosa-2051906

En Formosa el rey quedó desnudo (sin ley de lemas)

leonardo fernández acosta
Locales27/10/2025

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

Votos-en-Formosa2

Nuevo País impulsa la Boleta Única, pero el gildismo solo saca más votos cuando más oscuro es el sistema

leonardo fernández acosta
Locales30/10/2025

Mientras en el país se celebra el éxito del nuevo sistema de Boleta Única de Papel, en Formosa el oficialismo se aferra a la trampa más vieja del poder: la Ley de Lemas. Nuevo País presentó un proyecto para derogar ese mecanismo perverso que desvirtúa la voluntad popular, pero en la Legislatura gildista las iniciativas que buscan transparencia tienen siempre el mismo destino: el tacho de la basura.

669170d673ccb

Formosa gasta como una provincia rica, pero vive como una de las más pobres

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

Con un aumento del gasto público del 37,9% —el más alto del país—, Formosa vuelve a mostrar que su economía depende casi por completo del Estado. Detrás del récord se esconde un modelo político que confunde expansión con progreso y gasto con desarrollo, mientras la pobreza y el atraso estructural siguen intactos.

noticia91

Formosa brilla a precios dibujados: el formoseño no es pobre por falta de subsidios sin porque vive de subsidios

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

La estadística como cortina de humo: Mientras se promociona una tarifa eléctrica baja como "logro social", se oculta que el 90% de los formoseños necesita subsidios crónicos para pagar un servicio básico. El relato oficial celebra la dependencia como si fuera un triunfo, silenciando tres décadas de estancamiento que condenan a la provincia a la asistencia perpetua. El verdadero costo no está en la factura de la luz, sino en la factura política de un sistema que produce pobres para luego exhibir su pobreza como mérito propio.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email