h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

El ministro de Salud de Corrientes desarma el relato formoseño sobre el Covid y expone un brote que nadie más ve

Mientras Formosa intenta justificar un repunte “estacional” en pleno calor y atribuye el brote a falta de vacunas, el ministro correntino Ricardo Cardozo lo desmiente de plano: en su provincia no hay brote, no faltan dosis y el Covid casi no circula. El contraste deja al descubierto que el problema no es epidemiológico, sino narrativo.

Locales22/11/2025leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
148847.1763607092.jpg_grande
El ministro Ricardo Cardozo cuestionó el brote formoseño y recordó que en Corrientes no hay falta de vacunas ni aumento de casos, desnudando el contraste que el relato oficial intenta ocultar a solo 170 kilómetros de distancia

Lo más llamativo del repunte de Covid en Formosa no es solo el número de casos ni la velocidad con la que crecieron en plena temporada de calor: es el contraste brutal con lo que ocurre a pocos kilómetros, en Corrientes, donde el virus prácticamente no aparece en los registros clínicos. Mientras en Formosa se habla de “estacionalidad”, de un aumento “esperable” y de una subvariante “más contagiosa”, en Corrientes directamente señalan lo contrario: que el coronavirus es una afección típicamente invernal, que allí los casos son mínimos y que ni siquiera se justifica testear de manera habitual. Dos provincias vecinas, mismo clima, misma época del año, pero narrativas opuestas que chocan entre sí.

En Formosa, el infectólogo Julián Bibolini explica con tranquilidad que el incremento “entra dentro de lo previsto”, que ocurre “todos los años” y que parte de esta situación se debe a la subvariante conocida como “Frankenstein”, más transmisible aunque sin mayor mortalidad. Habla de prevención, de barbijo, de ventilación, de higiene, y de algo que repite el oficialismo desde hace tiempo: la supuesta capacidad diferencial de Formosa para diagnosticar más que otras provincias.

“En Corrientes no ocurre”

Sin embargo, esa estructura de normalidad que se intenta transmitir se agrieta cuando se la confronta con lo que dice el ministro de Salud Pública correntino, Ricardo Cardozo: que lo que pasa en Formosa es, textualmente, “llamativo”. Que no hay razones estacionales para un brote en noviembre. Que en Corrientes los casos son tan escasos que prácticamente no tienen motivos para testear.

El infectólogo Julián Bibolini explicó que el aumento era “esperable”, que ocurre “todos los años”, que es parte de la “estacionalidad”. Incluso habló de la subvariante “Frankenstein”, más transmisible pero sin mayor mortalidad. Hasta ahí, un mensaje técnico.

Pero hay detalles que rompen esa armonía discursiva:

Si es un comportamiento “de invierno”, ¿por qué no sucede en Corrientes?
Si es tan “esperable”, ¿por qué el incremento fue “muy rápido” en apenas una semana?
Si todo es una cuestión de “estacionalidad”, ¿por qué el propio ministro correntino, Ricardo Cardozo, dice que estación no es: en Corrientes no hay brote?
Más aún: mientras Bibolini insiste en las recomendaciones estándar —barbijo si hay síntomas, ventilación, lavado de manos— el gobierno formoseño vuelve a instalar la idea de un rebrote inevitable, casi naturalizado, como si vivir con Covid fuera parte del destino climático de la provincia.

Y mientras el gobierno formoseño vuelve a instalar el argumento de la “demora de vacunas” desde Nación —una demora curiosamente selectiva, porque solo afectaría a Formosa— en Corrientes el ministro corta de raíz esa excusa al afirmar que tienen stock suficiente, que no existe problema de provisión y que la población simplemente dejó de vacunarse por desinterés o por influencia de los antivacunas. El contraste es tan sólido que no necesita adjetivos: de un lado, una provincia que denuncia carencias y explica brotes como inevitables; del otro, una provincia que vive la misma época del año sin sobresaltos, con vacunas disponibles y con un cuadro epidemiológico casi silencioso.

Corrientes: otra realidad, sin relatos

El ministro de Salud Pública de Corrientes fue contundente:
“Es llamativo el brote en Formosa. Es una afección de temporada invernal y acá los casos son de bajísima incidencia.”

No hay internados. No hay brote. No hay saturación. No hay una “Frankenstein” causando estragos. Y tampoco hay problemas de vacunas: “Corrientes no tiene problemas de provisión. Tenemos stock”, aclaró.

La respuesta resulta quirúrgica frente al argumento que circula en Formosa: la supuesta demora en el envío de vacunas desde Nación “solo a la provincia” dicho por la funcionaria del Ministerio de Desarrollo de la Provincia, Claudia Rodríguez. Una explicación que se desmorona cuando, del otro lado del puente, la realidad es diametralmente distinta y mejor.

El correntino Cardozo incluso fue más lejos y dejó una frase que desnuda otro contraste político:
“El Estado debe estar presente. Absolutamente.” Una declaración que lejos está del relato de un Estado nacional ausente que Formosa usa como comodín para justificar déficits propios.

 
La pecera formoseña: un relato hermético en un territorio encerrado

El contraste entre ambas provincias revela algo más profundo que un simple desacuerdo sanitario.
Formosa funciona como una pecera: un ecosistema aislado donde circula un relato único, autocontenido, que intenta explicar como “normal” lo que en la provincia vecina ni siquiera aparece en el radar epidemiológico.

En esa pecera, el formoseño escucha que:

el brote es “esperable”,
la variante es más contagiosa,
hay déficit de vacunas,
el Estado nacional no acompaña,
el aumento es parte del clima,
y que la vigilancia —según Bibolini— es un privilegio local.
Pero basta asomarse al borde de la pecera y mirar el agua del otro lado —Corrientes— para que el relato se vuelva turbio. Allí no hay repunte, no hay déficit de vacunas, no hay alarma, no hay inviernos tropicales que revivan al virus en noviembre.

La ciencia puede explicar muchas cosas.
El relato político, otras.
Lo que no puede explicarse es por qué dos provincias vecinas, con el mismo clima, la misma temporada y la misma variante circulante, muestran realidades tan opuestas… salvo que una de ellas viva en un ecosistema narrativo cerrado, donde las explicaciones deben acomodarse a las necesidades del poder.

Formosa vuelve a mostrar que no solo controla fronteras y datos: controla el relato.
Y muchas veces, en esa pecera, lo único que se reproduce con facilidad no es el virus, sino el discurso oficial.

El Covid vuelve a poner sobre la mesa un viejo problema formoseño: la distancia entre lo que se dice adentro y lo que se observa afuera. Mientras Corrientes transita la primavera sin sobresaltos, Formosa explica un rebrote con argumentos que se sostienen únicamente dentro de su propio ecosistema político. Y en ese desfasaje, el virus no es necesariamente lo más contagioso. Lo verdaderamente persistente es el relato.

Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-11-21 a las 09.41.24_f112fa78

De guardaespaldas a subjefe de la policía y luego turista político: ¿qué hacía Mauri en la cumbre del Norte Grande?

leonardo fernández acosta
Locales22/11/2025

El subjefe policial Rubén Mauri, quien habría sido designado sin carrera ni antecedentes y tras el retiro forzado de comisarios más antiguos, reapareció en la reunión del Norte Grande junto a Insfrán mientras en la provincia crecen el robo de motos, el narcomenudeo y la falta total de estadísticas de seguridad. Su presencia política expone, otra vez, que en Formosa la Policía responde más al poder que a la ciudadanía.

patota

El día que la patota intentó razonar, pero el cerebro le dijo: "me aburro" y les devolvió un ladrido

leonardo fernández acosta
Locales21/11/2025

Hay una diferencia abismal entre la protesta legítima y la intimidación mafiosa. Entre el reclamo con argumentos y la imposición por la fuerza. Lo que hemos presenciado en las puertas del Concejo Deliberante con el acoso al concejal Evans es el triste espectáculo de quienes, queriendo aparentar ser actores sociales, no pueden disimular su esencia de patota.

Lomitas destrozos plazoleta

Gildo vs. Las Lomitas: el oficialismo castiga al municipio que amenaza su continuidad

leonardo fernández acosta
Locales21/11/2025

Mientras crecen los actos de vandalismo, las picadas nocturnas y la ausencia policial, los vecinos hablan de una “zona liberada” en la única ciudad que gobierna la oposición. Todo ocurre en un contexto donde el gildismo ve a Atilio Basualdo como una amenaza real para la sucesión provincial y estaría dispuesto a dejar que Las Lomitas se deteriore antes que permitirle consolidar poder.

casal

La Corte Suprema vuelve a quedar frente a una incómoda pregunta: ¿puede Gildo Insfrán ser candidato a gobernador por novena vez?

leonardo fernández acosta
Locales18/11/2025

El tablero político de Formosa sumó un nuevo capítulo tras el dictamen del procurador general de la Nación, Eduardo Casal, quien reconoció la competencia originaria de la Corte Suprema para intervenir en la causa que cuestiona la habilitación de una nueva reelección del gobernador Gildo Insfrán. Con ese aval, los jueces del máximo tribunal deberán analizar la validez de la reforma constitucional que permitió —otra vez— que el histórico mandatario quede habilitado para intentar seguir en el poder.

Lo más visto
Lomitas destrozos plazoleta

Gildo vs. Las Lomitas: el oficialismo castiga al municipio que amenaza su continuidad

leonardo fernández acosta
Locales21/11/2025

Mientras crecen los actos de vandalismo, las picadas nocturnas y la ausencia policial, los vecinos hablan de una “zona liberada” en la única ciudad que gobierna la oposición. Todo ocurre en un contexto donde el gildismo ve a Atilio Basualdo como una amenaza real para la sucesión provincial y estaría dispuesto a dejar que Las Lomitas se deteriore antes que permitirle consolidar poder.

patota

El día que la patota intentó razonar, pero el cerebro le dijo: "me aburro" y les devolvió un ladrido

leonardo fernández acosta
Locales21/11/2025

Hay una diferencia abismal entre la protesta legítima y la intimidación mafiosa. Entre el reclamo con argumentos y la imposición por la fuerza. Lo que hemos presenciado en las puertas del Concejo Deliberante con el acoso al concejal Evans es el triste espectáculo de quienes, queriendo aparentar ser actores sociales, no pueden disimular su esencia de patota.

Imagen de WhatsApp 2025-11-21 a las 09.41.24_f112fa78

De guardaespaldas a subjefe de la policía y luego turista político: ¿qué hacía Mauri en la cumbre del Norte Grande?

leonardo fernández acosta
Locales22/11/2025

El subjefe policial Rubén Mauri, quien habría sido designado sin carrera ni antecedentes y tras el retiro forzado de comisarios más antiguos, reapareció en la reunión del Norte Grande junto a Insfrán mientras en la provincia crecen el robo de motos, el narcomenudeo y la falta total de estadísticas de seguridad. Su presencia política expone, otra vez, que en Formosa la Policía responde más al poder que a la ciudadanía.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email