h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

La Ley de paridad no asegura la paridad: en Formosa no hay mujeres al tope de las listas para cargos nacionales

“Hay un condicionamiento estructural: las mujeres no somos dueñas del poder ni accedemos al financiamiento de las campañas. Tenemos que pelear por participar mucho más en el armado de las listas. El poder sigue siendo masculino y la política se sigue discutiendo en un club de varones”, lamentó una ex legisladora.

Nacionales08/11/2021leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
congreso

Solo un tercio de las listas que competirán en las elecciones del 14 de noviembre son lideradas por mujeres y, en consecuencia, se aleja la posibilidad de lograr este año la efectiva paridad de género. Si bien las nóminas quedaron integradas con la regla del “uno y uno”, la mayoría de hombres en la cima pone en duda el aumento real de la representación femenina.

De las 134 listas de diputados que se enfrentarán en todo el país, solo 48 (el 35,82%) están encabezadas por mujeres. En el caso del Senado la diferencia es todavía mayor: de las 47 boletas que competirán en ocho provincias, apenas 16 tienen liderazgo femenino, es decir el 34%.

“La ley de paridad en sí misma no asegura la paridad. Depende mucho del tamaño de las listas y de si las listas son encabezadas por mujeres. Igual ha sido un avance muy importante y cada vez que se da un paso adelante, hay que afianzarlo”, consideró la ex diputada Marcela Durrieu, integrante del colectivo Ojo Paritario.

 
Río Negro presenta uno de los panoramas más críticos: dos mujeres dejan sus bancas, y según las mediciones, ingresarían dos hombres
 
Durrieu destacó que en esta elección todas las listas cumplieron con el requisito de la alternancia de género, pero admitió que “lograr la paridad horizontal es bastante más complicado” porque “si hay un candidato varón que mide muy bien y no hay una candidata mujer equivalente, razonablemente la lista se armará encabezando con ese varón”.

“Hay un condicionamiento estructural: las mujeres no somos dueñas del poder ni accedemos al financiamiento de las campañas. Tenemos que pelear por participar mucho más en el armado de las listas. El poder sigue siendo masculino y la política se sigue discutiendo en un club de varones”, lamentó la ex legisladora.

¿Cuántas son?

42% de las bancas en la cámara de Diputados pertenecen a mujeres.

40% Las mujeres que ocupan bancas en el Senado.

Una de las claves para entender por qué costará lograr la paridad real está en aquellas provincias que renuevan dos bancas y donde (salvo que haya sorpresas) habría un reparto equitativo entre cada una de las principales fuerzas. Es que si en ambos casos la lista es encabezada por un varón, no ingresarán mujeres.

Un claro ejemplo es el de Formosa, donde no hay ninguna lista liderada por una mujer. Como los dos diputados que vencen mandato son hombres, no habría modificaciones. En el caso de Río Negro el panorama es más crítico: se van dos mujeres y, según las PASO, ingresarían dos hombres.

Las otras provincias que renuevan dos bancas son Chubut, La Rioja y Tierra del Fuego. Por Chubut y La Rioja podrían sumarse dos mujeres (una por cada distrito), mientras que en Tierra del Fuego la composición por género quedaría igual, siempre que se repitan los resultados de las primarias.

Formosa no es la única provincia donde no hay mujeres en el tope de las listas: tampoco las hay en Chaco. Allí se renuevan cuatro diputados, de los cuales tres son mujeres. Es decir que si se da un reparto de dos para el Frente de Todos y dos para Juntos por el Cambio, ingresarán dos hombres y dos mujeres, y en consecuencia se perderá una banca femenina.

Actualmente hay en Diputados 109 mujeres (42,4%) y 148 hombres (57,5%), la cifra más alta desde el retorno a la democracia. En 1984 había apenas un 4% de diputadas. En 1991 se sancionó la ley de cupo, que fijó un piso del 30% de mujeres en las listas, y 26 años después se aprobó la paridad de género, que se aplicó por primera vez en 2019.

Para Durrieu, no solo hay que mirar el aumento de la cantidad de diputadas, sino las numerosas leyes sancionadas gracias a ello, como la de erradicación de la violencia de género, la Educación Sexual Integral, el aborto legal y tantas otras. “Las mujeres cambiaron definitivamente la agenda legislativa. En la medida que haya más mujeres y más cuadros políticos, esto se va a acelerar cada vez más”, opinó.

 La ex diputada observó que “los cambios estructurales no se producen en períodos cortos de tiempo”, y concluyó que “hay una doble pelea: por un lado, llegar a la paridad, y por otro lado, que las mujeres que ingresen al Congreso lo hagan con la voluntad de acompañar los cambios que necesitamos las mujeres”.

Panorama en el Senado

En el Senado se da una curiosidad: hoy hay 29 mujeres (40,2%) y 43 hombres (59,7%), y de replicarse el resultado de las PASO el 14 de noviembre, la proporción se mantendrá exactamente igual.

En la Cámara alta, la paridad real llevará aún más tiempo que en Diputados, por dos razones: los mandatos duran seis años, y al corresponder dos bancas a la primera fuerza y una a la segunda, ingresarán menos mujeres siempre que el partido que resulte perdedor postule a un hombre en primer lugar. (RN)

Te puede interesar
valde

Los gobernadores de Provincias Unidas se montaron a la victoria correntina y federalizaron el grito contra Milei

leonardo fernández acosta
Nacionales01/09/2025

Los gobernadores de la liga se montaron a la victoria del correntino. Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Juan Schiaretti (exgobernador de Córdoba) saludaron el triunfo como propio y buscaron darle volumen nacional al armado de Provincias Unidas, la liga que intenta abrirse camino como tercera vía frente a Javier Milei y el kirchnerismo.

Lo más visto
ruth

Apostillas de una convención constituyente: una “modernización” judicial de la mano de quien nunca pisó un tribunal

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

La convencional Valeria Ruth Méndez defendió con entusiasmo las reformas al Poder Judicial en la nueva Constitución provincial. Paradójicamente, nunca ejerció como abogada ni litigó en los tribunales locales: es empleada del Poder Legislativo. El episodio expone el circo de una Convención donde la improvisación y la obediencia política reemplazaron a la experiencia real.

fernandez-patri_con-marca-750x500

Un pomelo de utilería: el festival millonario que Ramiro Fernández Patri vende como política productiva

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

Mientras la producción citrícola de Formosa ronda apenas las 14 a 19 mil toneladas anuales y está lejos de ser líder nacional, el diputado Ramiro Fernández Patri celebra un festival financiado con recursos públicos —con cachés millonarios para artistas nacionales como Nicki Nicole— como si fuese la prueba viva del “modelo productivo” de Gildo Insfrán.

Imagen de WhatsApp 2025-09-17 a las 21.21.51_12ea0b24

La UCR manda a una ex militante de la agrupación SUMAR de Yanina Insfrán a atacar nuevamente al periodismo

leonardo fernández acosta
Locales17/09/2025

La ex militante gildista reciclada en radical, Bianca Capeletti Puyo, pretende erigirse en guardiana de la ética y la moral mientras reparte amenazas judiciales a periodistas. Con ínfulas de superioridad, ahora sueña con una candidatura en 2027 apadrinada aparentemente por Juan Carlos Amarilla, borrando de la memoria su pasado al lado de los Insfrán.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email