
Capital Humano anuncia el aumento de las Becas Progresar en un 75 %
El programa contempla el incremento en la cuota desde septiembre para todas sus líneas de becas.
El programa contempla el incremento en la cuota desde septiembre para todas sus líneas de becas.
La disminución de nacimientos impacta en la matrícula escolar, y se espera que en los próximos años ingrese un 31% menos de estudiantes al sistema educativo. Esta tendencia, que se aceleró en 2014, puede representar una oportunidad para fortalecer los aprendizajes si se aplican las políticas adecuadas.
La imagen del mapa de volvió viral en la red social “X” y hubo usuarios indignados pero también algunos que aprovecharon para bromear sobre los errores.
Según una encuesta nacional, la cercanía es el factor que define la elección de la escuela para las familias cuyos hijos asisten a primarias de gestión estatal. Quienes optan por escuelas privadas priorizan la reputación académica y la propuesta pedagógica. En ambos sectores, la principal expectativa de las familias es que los chicos aprendan y que puedan seguir estudiando.
Esa inestabilidad en el cargo puede ser un obstáculo para la mejora educativa. En escuelas privadas, en cambio, casi 9 de cada 10 directores son titulares. Además, en las escuelas privadas los directores tienen en promedio más antigüedad. En la gestión estatal, la mayoría accede al cargo por concurso o puntaje, pero en las privadas rigen otros mecanismos.
Aunque el nivel socioeconómico bajo suele asociarse con bajos niveles de aprendizaje, hay un 14% de ellos que logran buenos desempeños.
Un misterio, habida cuenta de que ha sido una de las provincias más restrictivas en cuanto a la pandemia. El ministro de Educación nacional Jaime Perczyk ya había adelantado lo bien que le había ido a Formosa en esta prueba, y desde entonces algunos expertos pusieron en duda los datos de esa provincia.
Recién la semana que viene se conocerán los resultados de las pruebas Aprender por provincia, sin embargo el Ministro de Educación de la Provincia, afirmó que algo adelantaron en la reunión del Consejo Federal de Educación y que dan increíblemente a Formosa, donde no hubo clases durante toda la pandemia, por encima de otras provincias. El ingeniero agrónomo atacó al gobierno de Juntos por el Cambio y lo sumó a lo negativo del coronavirus.
“No hay ninguna posibilidad de hacer una política educativa seria si no evaluamos. Por eso es inentendible la actitud del gobierno nacional de evadir las evaluaciones, es una manera de escaparle a la realidad y de no hablar con la verdad" expresó.
Los salarios docentes de la provincia de Formosa, son un 47,9% más bajo en comparación a los de Salta y el salario más bajo de la provincia en docencia debería subir un 91,9% para igualar al más alto de esa provincia.
Uno de los temas de la pospandemia ha sido calidad educativa. Varias provincias están discutiendo cómo se evalúa y promociona a los chicos, el sistema de notas y si la repitencia es adecuada o no.
Ramón tiene 13 años y está en la secundaria, pero no tiene los conocimientos mínimos de alfabetización, sin embargo los maestros lo hacen pasar de grado igual.
El ministro Basterra desmiente el fracaso escolar que denuncian los referentes y afirma que "siempre hay una posibilidad de mejorar. Cuando uno mira en perspectiva, los rendimientos han ido progresando respecto a la media general de la región y aproximándose a niveles medios a nivel nacional. Habiendo partido de muy atrás". Cuando LA NACION pidió ver las evaluaciones, Basterra señaló que eran solo para uso interno.
El que curse el 2022 aún si adeuda todas las materias del curso que debía aprobar en el 2020 puede pasar pero además puede tener previas tres materias del curso al que asistió en el 2021 y otras tres materias que pudiera tener de años anteriores al 2020, es decir podrá cursar el 2022 con hasta 19 materias previas
El observatorio determinó el escenario de las 23 provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, y Chaco, Santiago del Estero y Formosa obtuvieron las tasas más bajas de todo el territorio.
Padres o tutores someten a los maestros a malos tratos al finalizar el año lectivo por las calificaciones de los alumnos.
La información surge de un pedido de Acceso a la Información Pública realizado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) al Ministerio de Educación Nacional. Al día 15 de noviembre sólo se entregó el 4,3% de los dispositivos proyectados, repartidos entre 12 provincias. Además, resta brindar conectividad al 51,5% de las escuelas estatales del país.
El 68% de los chicos de 6to. grado no alcanza niveles mínimos de desempeño en lectura, el 87% no lo hace en matemática y el 86% no lo hace en ciencias.
Según un relevamiento de escuelas primarias estatales de todo el país, en los primeros meses del ciclo lectivo los medios más utilizados para ofrecer educación remota fueron los materiales impresos y el envío de archivos digitales. Las clases sincrónicas y las plataformas educativas fueron usadas en menos del 20% de las escuelas relevadas
Según una encuesta a familias realizada entre diciembre de 2020 y principios de abril de 2021, el 75,2% de las escuelas primarias estatales urbanas del país optaron por la combinación de clases presenciales y virtuales al comenzar el ciclo lectivo este año. Solo el 18,3% adoptaron la modalidad totalmente presencial. En el 96,7% de las escuelas los estudiantes estuvieron divididos en grupos o burbujas para mantener la distancia social en el aula.
Seis datos que surgen de diferentes encuestas realizadas por el Observatorio de Argentinos por la Educación revelan el impacto que tiene la interrupción de las clases presenciales sobre los chicos
Luego de las medidas anunciadas por Alberto Fernández, que incluye la suspensión de las clases presenciales, el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta buscaría continuar con la presencialidad.
La campaña impulsada por 130 organizaciones de la sociedad civil refuerza su apoyo a las clases presenciales basándose en evidencia sobre la importancia de mantener las escuelas abiertas
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, dijo hoy que "si tiene que haber una disminución de presencialidad en las escuelas" por la segunda ola de coronavirus, "no implicará la suspensión absoluta" de esta modalidad, señaló que "si hay que restringir, que sean las demás actividades", y afirmó que "no se van a cerrar" las instituciones educativas.
La UCR formoseña volvió a lo que mejor sabe hacer: pactar con el poder que dice combatir. Lejos de denunciar la estafa electoral contra Gabriela Neme, se alineó con el gildismo y celebró una banca obtenida gracias a una trampa vergonzosa. En lugar de defender el voto popular, se convirtió en su verdugo. Una oposición que festeja el fraude no es oposición: es parte del problema.
La diputada provincial Gabriela Neme presentó un recurso de reposición contra la resolución del Tribunal Electoral que le negó una banca pese a haber obtenido más de 19 mil votos. Acusa al organismo de manipular el sistema D’Hondt, inventar un “piso” sin respaldo legal y violar la voluntad popular.
Llegó al Concejo gracias al sacrificio de una militante que fue presa mientras él tomaba café en Puerto Madero. Nunca presentó un proyecto relevante, perdió su banca pese al aparato radical, y ahora pretende dar lecciones de ética. Casadei encarna lo peor del nepotismo disfrazado de oposición.
Conscientes de que el tiempo se les agota y las urnas les serán adversas en octubre, el kirchnerismo, acompañado por radicales oportunistas y falsos moderados, lanzó un nuevo golpe institucional: leyes previsionales que buscan romper el equilibrio fiscal y torcerle el brazo a Milei. El Presidente ya anunció el veto.
A semanas de haber sido acusado públicamente por acoso sexual y laboral, el ministro de Gobierno de Formosa, Jorge Abel González, volvió a mostrarse impune: usó un medio oficial para lanzar comentarios sexistas y denigrantes contra la diputada Gabriela Neme, reforzando estereotipos machistas y burlándose de su propia denuncia.