h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Piden a los gobiernos provinciales publicar los calendarios escolares de 2022

La carta que firman muchas de las organizaciones que impulsaron desde fines de 2020 la campaña #ALasAulas, también solicita a cada gobierno jurisdiccional un esfuerzo en términos de presupuesto y gestión para generar las condiciones que permitan darle mayor continuidad al ciclo escolar.

Nacionales25/01/2022leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
escolares
La carta que firman muchas de las organizaciones que impulsaron desde fines de 2020 la campaña #ALasAulas, también solicita a cada gobierno jurisdiccional un esfuerzo en términos de presupuesto y gestión para generar las condiciones que permitan darle mayor continuidad al ciclo escolar.

Casi 50 organizaciones de la sociedad civil solicitan a los 24 gobernadores y ministros de Educación provinciales que garanticen la continuidad de las clases en el ciclo lectivo 2022. Se solicita que para el 1 de febrero publiquen calendarios escolares claros y precisos que permitan cumplir con los 190 días de clase anunciados.


Publicar calendarios escolares claros y precisos, mejorar la ejecución presupuestaria y enfocar los esfuerzos en los estudiantes más vulnerables: esos son los tres puntos destacados de una carta firmada por un grupo diverso de 46 organizaciones. Entre ellas se encuentran Argentinos por la Educación, Asociación Conciencia, la Asociación de Colegios Privados de la Provincia de Buenos (AIEPBA), el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la Fundación UOCRA. Familias de todo el país, nucleadas en la Red de Familias por la Educación, también impulsan el pedido. La solicitud está dirigida a los gobernadores y ministros de Educación de las 24 jurisdicciones, que tienen la responsabilidad primaria por el establecimiento y el cumplimiento de los calendarios escolares. 

Ignacio Ibarzábal, director de Argentinos por la Educación explica: "El punto principal es la continuidad escolar. Que trabajemos para que en cada escuela del país haya la cantidad de días y horas de clase necesarias, pero sobre todo que se desarrollen con normalidad, sin interrupciones. Esto, que puede parecer secundario, haría una gran diferencia para muchos estudiantes en el país.”

En el primer punto de la carta se solicita la publicación de los calendarios escolares jurisdiccionales. Las organizaciones firmantes piden que las gestiones provinciales publiquen, para el 1 de febrero de 2022, un calendario escolar claro y preciso, que permita a toda la comunidad saber en cuáles días debería haber clase y en cuáles no (y los motivos). A su vez, las organizaciones valoran el objetivo fijado por el Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Federal de Educación de alcanzar 190 días de clase en 2022.

Guillermina Tiramonti, profesora e investigadora de FLACSO, reflexiona: “Hoy hay mucho para demandar en materia educativa. Empecemos por lo imprescindible: una escuela abierta durante el tiempo que se requiere para enseñar y aprender lo que todos los niños y jóvenes necesitan para dialogar con el mundo en el que les toca vivir, un esfuerzo pedagógico acorde a las necesidades de aprendizaje de cada uno, y una disposición de recursos que permita concretar una aspiración en la que ponemos en juego el futuro de la sociedad”.

“Nos encontramos en un tiempo valioso para llevar claridad a toda la población sobre las diferentes estrategias que permitirán mejorar la situación educativa.  Un primer paso es contar con el acceso a la información de los calendarios escolares de cada jurisdicción. Son muchos los esfuerzos que toda la comunidad viene realizando durante la pandemia y cada minuto cuenta para lograr que nadie se quede atrás”, plantea Anabella Serignese, directora de programas de Asociación Conciencia.

La carta que firman muchas de las organizaciones que impulsaron desde fines de 2020 la campaña #ALasAulas, también solicita a cada gobierno jurisdiccional un esfuerzo en términos de presupuesto y gestión para generar las condiciones que permitan darle mayor continuidad al ciclo escolar. Y pide enfocar los esfuerzos principalmente en las escuelas a las que asisten estudiantes de barrios populares y zonas rurales periféricas. A la espera de respuesta por parte de los gobiernos de las provincias y de CABA, las organizaciones subrayan: “Debemos mayores esfuerzos a quienes hoy brindamos menos oportunidades”. 

Guillermina Tiramonti, profesora e investigadora de FLACSO, reflexiona: “Hoy hay mucho para demandar en materia educativa. Empecemos por lo imprescindible: una escuela abierta durante el tiempo que se requiere para enseñar y aprender lo que todos los niños y jóvenes necesitan para dialogar con el mundo en el que les toca vivir, un esfuerzo pedagógico acorde a las necesidades de aprendizaje de cada uno, y una disposición de recursos que permita concretar una aspiración en la que ponemos en juego el futuro de la sociedad”.

Las organizaciones que firman la carta son ADERECH, ADIRA, AIEPBA, Agenda Educativa, Asociación Civil Observatorio Social, Asociación Civil Monte Adentro, Asociación Conciencia, Argentinos por la Educación, BisBlick, Brazos Abiertos, Consejo Empresario Mendocino, Dale tu mano, Educar y Crecer, EPEA, Enseñá por Argentina, Fe y Alegría, FEDIAP, FONBEC, Foro de Convergencia Empresarial, Foro de Mujeres del Mercosur, Fund TV, Fundación Anpuy, Fundación Convivir, Fundación Cruzada Patagónica, Fundación Diaz Velez, Fundación Diciembre, Fundación Evolución, Fundación FEPAIS, Fundación Leer, Fundación León, Fundación Montessori, Fundación PAD, Fundamentos para la Educación, Fundación Proyecto Padres, Fundación Tomás Alva Edison, Fundación UOCRA, Hablemos de Bullying, JUNEP, Minkai, Movimiento de Trabajadores Excluidos, RECIDUCA, Red de Educadores Innovadores, Red por la Educación Mendoza, Uniendo Caminos, Varkey y Voy con Vos.

Te puede interesar
valde

Los gobernadores de Provincias Unidas se montaron a la victoria correntina y federalizaron el grito contra Milei

leonardo fernández acosta
Nacionales01/09/2025

Los gobernadores de la liga se montaron a la victoria del correntino. Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Juan Schiaretti (exgobernador de Córdoba) saludaron el triunfo como propio y buscaron darle volumen nacional al armado de Provincias Unidas, la liga que intenta abrirse camino como tercera vía frente a Javier Milei y el kirchnerismo.

Lo más visto
ruth

Apostillas de una convención constituyente: una “modernización” judicial de la mano de quien nunca pisó un tribunal

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

La convencional Valeria Ruth Méndez defendió con entusiasmo las reformas al Poder Judicial en la nueva Constitución provincial. Paradójicamente, nunca ejerció como abogada ni litigó en los tribunales locales: es empleada del Poder Legislativo. El episodio expone el circo de una Convención donde la improvisación y la obediencia política reemplazaron a la experiencia real.

fernandez-patri_con-marca-750x500

Un pomelo de utilería: el festival millonario que Ramiro Fernández Patri vende como política productiva

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

Mientras la producción citrícola de Formosa ronda apenas las 14 a 19 mil toneladas anuales y está lejos de ser líder nacional, el diputado Ramiro Fernández Patri celebra un festival financiado con recursos públicos —con cachés millonarios para artistas nacionales como Nicki Nicole— como si fuese la prueba viva del “modelo productivo” de Gildo Insfrán.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email