
Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.
h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
El presidente del interbloque del FdT en el Senado, José Mayans, abrió la puerta a una posible candidatura de Cristina Kirchner en 2023, por instrucciones directas del mandatario provincial.
Locales15/06/2022
leonardo fernández acosta
El jefe del interbloque Frente de Todos en el Senado, José Mayans, sostuvo este martes que "sería bueno" que Cristina Kirchner compita en las elecciones presidenciales de 2023, ya que "es una persona de mucha experiencia". Además, minimizó la interna del Frente de Todos.
"¿Cuál sería el problema de definir quién es el que tiene mayor aceptación popular? Es parte de la democracia", deslizó sobre una posibilidad de PASO en la coalición oficialista.
En diálogo con Juan Amorín en 'Crónica Anunciada' (Futurock), el senador nacional definió a la vicepresidenta como "una persona con una experiencia importante".
"Es una persona que gobernó el país y tiene un conocimiento pleno. Es muy atacada porque los intereses que son fuertes a veces no coinciden con la visión que ella tiene del funcionamiento del Estado", expresó.
Consultado sobre las diferencias entre Cristina Kirchner y el presidente Alberto Fernández, el legislador apuntó que "ella exige un mejor comportamiento respecto al tema de que el pueblo nos votó para solucionar los problemas".
De cara a 2023, José Mayans sostuvo que "hay muchos que se atribuyen mucha representación, pero no tiene ni tres votos" y consideró que "para gobernar los problemas de este país, tenés que tener respaldo popular".
El senador oficialista evitó referirse a una reelección de Alberto Fernández, y aclaró que al mandatario "le tocó una situación muy compleja y muy difícil, porque al principio le tocó una pandemia". Por esto mismo, destacó el trabajo de la recuperación económica y la negociación de la deuda.
"Alberto está haciendo un trabajo sumamente complejo. Obviamente que tiene sus inconvenientes porque no hay digamos una situación fácil", afirmó.
Por otra parte, Mayans se refirió a la interna dentro del oficialismo y afirmó que las diferencias radican en "cómo resolver el desastre que dejó Macri". "Hasta mayo, hemos pagado casi 500 mil millones de pesos de la deuda que dejaron. Ese fue el compromiso del Gobierno. Eso supera el presupuesto educativo, en salud y el gasto social. La irresponsable deuda que tomaron causa estragos en la economía nacional", aclaró.
El senador por Formosa explicó que la situación preexistente en Argentina, combinada con la crisis a nivel mundial por la guerra en Rusia, genera las grandes complicaciones económicas. "Al no tener presupuesto, la Jefatura de Gabinete tiene que hacer malabares con la situación actual", sostuvo.
Con respecto a los con flictos dentro del Frente de Todos, Mayans concluyó: "Coordinemos la acción para que podamos resolver este problema que tiene el pueblo argentino y volver a ese camino del crecimiento permanente y recuperar la independencia económica del país. Algo que no va a ser fácil".

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

Mientras nuestros chicos mueren, sufren o callan, el Estado responde con silencio y la sociedad mira para otro lado. En Formosa, la tragedia infantil ya no conmueve: apenas ocupa un renglón entre las estadísticas.

El juez federal Pablo Morán volvió a ponerse del lado del poder: bloqueó la presencia de la Dirección Nacional Electoral y habilitó a militantes gildistas para “controlar” los comicios. En Formosa, la Justicia ya no vela por la transparencia: la custodia del voto quedó en manos del régimen.

Mientras el país muestra una recuperación en sus exportaciones, el nordeste argentino continúa rezagado y Formosa directamente se hunde en el atraso estructural. En los primeros nueve meses de 2025, la provincia apenas generó 36 millones de dólares en ventas externas, casi todas en productos primarios. Un modelo que presume “autonomía” pero ni siquiera produce para vender más allá de su frontera.

El rector de la Universidad Provincial de Laguna Blanca, Adrián Muracciolle, volvió a poner la academia al servicio del aparato. Con su consultora Politiké, fabrica estadísticas a medida del poder para mostrar una Formosa que solo existe en los gráficos oficiales: la del empleo que crece, el Estado que adelgaza y un modelo que se vende como milagro mientras el resto del país se hunde en la realidad.

Desde los fondos oscuros del Cártel de los Soles en Venezuela, pasando por el fideicomiso binacional Argentina–Venezuela y los canales del BANDES y el Banco Nación, hasta aterrizar en Formosa Alimenta, la empresa estatal del gobernador Gildo Insfrán: una red que mezcla política, narcotráfico y poder feudal en el norte argentino.

Desde los fondos oscuros del Cártel de los Soles en Venezuela, pasando por el fideicomiso binacional Argentina–Venezuela y los canales del BANDES y el Banco Nación, hasta aterrizar en Formosa Alimenta, la empresa estatal del gobernador Gildo Insfrán: una red que mezcla política, narcotráfico y poder feudal en el norte argentino.

Mientras el país muestra una recuperación en sus exportaciones, el nordeste argentino continúa rezagado y Formosa directamente se hunde en el atraso estructural. En los primeros nueve meses de 2025, la provincia apenas generó 36 millones de dólares en ventas externas, casi todas en productos primarios. Un modelo que presume “autonomía” pero ni siquiera produce para vender más allá de su frontera.

El juez federal Pablo Morán volvió a ponerse del lado del poder: bloqueó la presencia de la Dirección Nacional Electoral y habilitó a militantes gildistas para “controlar” los comicios. En Formosa, la Justicia ya no vela por la transparencia: la custodia del voto quedó en manos del régimen.

Mientras nuestros chicos mueren, sufren o callan, el Estado responde con silencio y la sociedad mira para otro lado. En Formosa, la tragedia infantil ya no conmueve: apenas ocupa un renglón entre las estadísticas.

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.