h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Apareció muerto el joven wichi Sergio Onofre Torres y acusan a la policía

El 7 de noviembre por la noche había una fiesta de los municipales, y fue la última vez que lo vieron. Onofre había salido a la tarde, juntaba botellas y le daban algo para comer como hacía siempre porque sus padres están desocupados. Feliciana Esper fue a la comisaría con su hijo mayor a preguntar por Onofre, que no había regresado a su casa. "Cuando ella mostró el documento los policías se rieron, también una mujer policía, la maltrataon y no le aceptaron la denuncia; por eso comenzaron a preocuparse y dieron aviso a sus referentes del barrio", explicó Santillán.

Locales22/11/2022leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
wichi
Sergio Onofre Torres vivía en Barrio Belgrano, uno de los barrios indígenas de la localidad formoseña de Ingeniero Juárez

Sergio Onofre Torres vivía en Barrio Belgrano, uno de los barrios indígenas de la localidad formoseña de Ingeniero Juárez, y sobrevivía de juntar botellas y hacer hielo. El 29 de septiembre su familia y vecinos habían denunciado que no aparecía y que un vecino de la misma comunidad había visto a la camioneta policial llevándolo mientras pasaba por Barrio Toba, otro barrio indígena en Juárez. Esa vez apareció pero el 7 de noviembre volvió a desaparecer hasta que su cuerpo fue encontrado sin vida cerca de la ruta 81. La familia de este hombre --de 27 años y con retraso madurativo-- asegura haber rastrillado varias veces ese lugar. Le entregaron el cuerpo en un cajón cerrado luego de una autopsia que, supuestamente, no encontró signos de violencia. Agustín Santillán, referente wichi en Ingeniero Juárez, dijo que "los policías no pueden negarlo porque es lo que hacen siempre, no permiten que anden mendigando porque dicen que da mal aspecto, entonces los levantan y los tiran lejos, si los ve alguien que pasa y los reconoce los trae de vuelta". 


Desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Regional Formosa expresaron su "preocupación ante la probable comisión del delito de homicidio de Sergio Onofre Torres por parte de agentes de la Policía provincial" y repudiaron "el intento de tergiversación de lo acontecido, con una versión oficial que se desresponsabiliza de las acciones cometidas por los agentes estatales, involucrados en la detención y la golpiza de Onofre, tormentos que lo llevaron a la muerte". Este organismo de derechos humanos se sumó al pedido de la comunidad que exige ser recibida por el ministro de Gobierno, Jorge González.


"No es la primera vez que desde esa comisaría se despliegan acciones de amedrentamiento hacia miembros de la comunidad, con detenciones arbitrarias y persecución, por lo que no podemos permitir que esta sucesión de hechos queden impunes y en el olvido", dijo la APDH. Y agregó que "el racismo y la violencia institucional son la constante que atraviesa hechos que se vienen dando en esa comunidad, cuyos miembros han sido reprimidos, estigmatizados y criminalizados ante la exigencia de cumplimiento de derechos básicos, como el agua, el territorio, la salud".

 

El 7 de noviembre por la noche había una fiesta de los municipales, y fue la última vez que lo vieron. Onofre había salido a la tarde, juntaba botellas y le daban algo para comer como hacía siempre porque sus padres están desocupados. Feliciana Esper fue a la comisaría con su hijo mayor a preguntar por Onofre, que no había regresado a su casa. "Cuando ella mostró el documento los policías se rieron, también una mujer policía, la maltrataon y no le aceptaron la denuncia; por eso comenzaron a preocuparse y dieron aviso a sus referentes del barrio", explicó Santillán. 

Los vecinos se organizaron para buscarlo, acamparon y revisaron el lugar que había señalado un testigo: un preso le avisó a la familia que la policía cargó a Onofre desde un calabozo, y coincide con el horario en que un puestero dijo haber visto que lo bajaban de una camioneta policial. La familia ni siquiera tiene una copia del resultado de la autopsia y tampoco cuenta aún con un abogado. 

El domingo 13 levantaron el acampe porque se habían quedado sin agua y sin batería de celulares. El lunes 14 comenzaron movimientos de patrulleros, una retroescavadora entró al cementerio, e incluso se veían funcionarios de Juárez mientras familiares y vecinos seguían buscando en el monte. A las 19 el intendente informó que habían encontrado un cuerpo en el mismo lugar donde ellos habían estado, un puesto que llaman de Mister García. Pero lo levantaron antes de que la familia llegara y lo querían llevar directamente al cementerio. Finalmente, el padre reconoció el cuerpo en el hospital. Según el forense, hacía 72 horas que había muerto Onofre. "Qué raro si estábamos acá", dijeron cuando los llevaron a ver el sitio del hallazgo. Para la familia, es una muerte dudosa y acusan a la policía. "Hacía 45 grados y el cuerpo no tenía olor cuando fue entregado a su familiares, es demasiado extraño, creen que lo mataron en otro lado y lo plantaron", explicó Santillán.


Onofre tenía la mente de un niño. A Sergio Hugo Torres, su papá, el perito de la Delegació Policía Científica le dijo que lo hallaron acostado boca arriba en un campo, que no habían podido ver cuando rastrillaban el costado de la ruta, que el cuerpo no tenía signos de arrastre ni lesiones y que no lo había abierto. "Habrá estado perdido hasta que le agarró el ataque", dijo el forense. En ese momento, Torres increpó furioso al funcionario exigiéndole que "no mienta" porque había escuchado en una radio local que lo habían encontrado "sano y salvo".

 

Te puede interesar
noticia91

Formosa brilla a precios dibujados: el formoseño no es pobre por falta de subsidios sin porque vive de subsidios

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

La estadística como cortina de humo: Mientras se promociona una tarifa eléctrica baja como "logro social", se oculta que el 90% de los formoseños necesita subsidios crónicos para pagar un servicio básico. El relato oficial celebra la dependencia como si fuera un triunfo, silenciando tres décadas de estancamiento que condenan a la provincia a la asistencia perpetua. El verdadero costo no está en la factura de la luz, sino en la factura política de un sistema que produce pobres para luego exhibir su pobreza como mérito propio.

669170d673ccb

Formosa gasta como una provincia rica, pero vive como una de las más pobres

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

Con un aumento del gasto público del 37,9% —el más alto del país—, Formosa vuelve a mostrar que su economía depende casi por completo del Estado. Detrás del récord se esconde un modelo político que confunde expansión con progreso y gasto con desarrollo, mientras la pobreza y el atraso estructural siguen intactos.

Votos-en-Formosa2

Nuevo País impulsa la Boleta Única, pero el gildismo solo saca más votos cuando más oscuro es el sistema

leonardo fernández acosta
Locales30/10/2025

Mientras en el país se celebra el éxito del nuevo sistema de Boleta Única de Papel, en Formosa el oficialismo se aferra a la trampa más vieja del poder: la Ley de Lemas. Nuevo País presentó un proyecto para derogar ese mecanismo perverso que desvirtúa la voluntad popular, pero en la Legislatura gildista las iniciativas que buscan transparencia tienen siempre el mismo destino: el tacho de la basura.

gildo-insfran-votando-en-formosa-2051906

En Formosa el rey quedó desnudo (sin ley de lemas)

leonardo fernández acosta
Locales27/10/2025

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

Lo más visto
gildo-insfran-votando-en-formosa-2051906

En Formosa el rey quedó desnudo (sin ley de lemas)

leonardo fernández acosta
Locales27/10/2025

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

669170d673ccb

Formosa gasta como una provincia rica, pero vive como una de las más pobres

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

Con un aumento del gasto público del 37,9% —el más alto del país—, Formosa vuelve a mostrar que su economía depende casi por completo del Estado. Detrás del récord se esconde un modelo político que confunde expansión con progreso y gasto con desarrollo, mientras la pobreza y el atraso estructural siguen intactos.

noticia91

Formosa brilla a precios dibujados: el formoseño no es pobre por falta de subsidios sin porque vive de subsidios

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

La estadística como cortina de humo: Mientras se promociona una tarifa eléctrica baja como "logro social", se oculta que el 90% de los formoseños necesita subsidios crónicos para pagar un servicio básico. El relato oficial celebra la dependencia como si fuera un triunfo, silenciando tres décadas de estancamiento que condenan a la provincia a la asistencia perpetua. El verdadero costo no está en la factura de la luz, sino en la factura política de un sistema que produce pobres para luego exhibir su pobreza como mérito propio.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email